Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los españoles gastan 36.805 millones de euros en sanidad privada, a los que se suman más de 9.000 de los conciertos sanitarios

Sanitarias

Tomás Muñoz M.

El sector sanitario es garante de la salud, bienestar y calidad de vida de la población y, a la vez, una industria con capacidad económica, generadora de empleo y que destina recursos a la investigación y la innovación. En nuestro país, para dar cobertura a toda la ciudadanía, el Sistema Nacional de Salud —constituido por el Ministerio de Sanidad del gobierno central y las consejerías del ramo de las diferentes comunidades autónomas— colabora, en mayor o menor medida, con el sector privado. Y este, a su vez, testea cada año la situación del modelo sanitario en conjunto, centrándose en su tejido empresarial, a través del informe anual que publica la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

El último de estos reportes, titulado Observatorio del sector sanitario privado 2024. Aportando valor, ha hecho hincapié en cinco aspectos relevantes de la relación del sector privado con respecto al conjunto de la sanidad: su impacto económico, cómo genera empleo, su capacidad investigadora, cómo coopera con el sector público y cuál es su aportación a la salud mental. Como en otras ocasiones, el análisis fue presentado por Juan Abarca, Marta Villanueva y Ángel de Benito, presidente, directora general y secretario general de la organización, respectivamente.

En primer lugar, los datos recopilados por IDIS —procedentes de diferentes fuentes y ejercicios— destacan que la sanidad privada representa una parte significativa del gasto sanitario total del país con 36.805 millones de euros (OCDE Health Data 2021), cifra equivalente al 28,4% del gasto sanitario total y que supone un incremento del 14%, con respecto a 2020. Estos números incluyen todos los gastos en sanidad privada: desde los servicios contratados a un dentista particular, hasta las cuotas de los seguros privados, por ejemplo. Así, el conjunto del gasto sanitario privado y la colaboración privada-pública —los llamados conciertos— alcanzó los 46.032 millones de euros, lo que se traduce en un 3,81% del Producto Interior Bruto (PIB), cifra resultante de sumar el gasto directo de la ciudadanía (un 3,05%) del que realiza la administración pública a través de diferentes mecanismos (un 0,76%).

Con estos datos encima de la mesa, Abarca aseguró durante la presentación del informe que “queda demostrado que el sector privado influye directamente en la economía, genera valor y, además, crea empleo”. Concretamente, el informe indica que el sector privado cuenta en estos momentos con más de 300.000 profesionales, incluyendo 69.052 médicos y 75.056 enfermeros, mientras que, en lo que a formación se refiere, está ofertando 272 plazas especializadas durante este 2024.

En materia de investigación e innovación, la sanidad privada también saca pecho. En este caso, el estudio apunta que en el periodo comprendido entre 2016 y 2023, un total de 137 centros privados participaron en el desarrollo de algún ensayo clínico, lo que supone el 30% del total. Al mismo tiempo, estos centros han participado de alguna manera en 948 ensayos clínicos con una tasa de reclutamiento del 121%.

¿Contribuyen estos números a mejorar la sanidad?

Desde el punto de vista de IDIS, el sector privado “no es solo un complemento, sino un agente esencial para un sistema de salud integral y equitativo”. Para evidenciar esta afirmación, Villanueva aseguró que “se produce una liberación de recursos a la sanidad pública, gracias a los más de 10,7 millones de asegurados —excluyendo los mutualistas—, que no consumen recursos del Sistema Nacional de Salud (o lo hacen de forma esporádica) y que suponen el 25,9% de la población total”. Por ejemplo, en materia de accesibilidad, la directora general de la entidad explicó que “el sector privado cuenta con 438 hospitales que representan el 57% del total de centros hospitalarios en España y el 32% del total de camas”, siendo Cataluña, Madrid y Andalucía las comunidades autónomas con mayor número de camas privadas.

Sobre el mutualismo administrativo, afirmó que “se trata de un mecanismo de cobertura que favorece el equilibrio entre el sistema público y el privado, al tiempo que reduce la presión asistencial de la demanda de pacientes en el sistema público de salud”. Villanueva destacó que el año pasado, “1,6 millones de funcionarios, aproximadamente el 78% del total, estaban suscritos a esta modalidad”. Este mecanismo “aporta mucho a la sanidad pública, ya que, en 2023, la estimación del gasto público per cápita fue de 1.736 euros frente a los 1.030 del mutualismo administrativo”, confirmó.

¿Cuál es el impacto de los conciertos sanitarios?

La colaboración público-privada fue uno de los aspectos centrales de la presentación del informe: “Esta fórmula alcanzó un valor de 9.521 millones de euros (Estadística de Gasto Sanitario Público 2022), cuyo 79% se repartió en servicios hospitalarios (62%) y servicios de asistencia especializada (17%). Los primeros incluyen tanto la hospitalización como el diagnóstico, tratamiento, cirugía sin hospitalización, consultas y urgencias”, precisó Villanueva. Y añadió que “de hecho, el 63% de los hospitales privados tienen algún tipo de concierto. Concretamente, de los 438 hospitales privados, un total de 172 cuentan con concierto, a los que se suman 98 que pertenecen a la red de Cataluña y otros seis a la de otras comunidades autónomas”.

Casi un tercio de las intervenciones quirúrgicas se llevaron a cabo en centros privados (un 32,6%), “aunque la cifra se eleva al 41,3% teniendo en cuenta parámetros como los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública”, aclaró Villanueva. Respecto a las altas, el sector privado registró el 22,6% (29,6%, atendiendo al cómputo antes señalado) y atendió el 25,2% de las urgencias (el 31%, incorporando todas las fórmulas). El material y el equipamiento también es reflejo del peso de la sanidad privada, “con un 52% de los equipos de resonancia magnética, el 43% de los mamógrafos y el 50% de los de litotricia”, constatan desde IDIS.

La salud mental, en manos de la sanidad privada

Entre las especialidades con mayor presencia en los hospitales privados se encuentran, en palabras de Villanueva, aquellas relacionadas con la salud mental: “El sector privado concentra el 70% de los hospitales especializados en este campo y el 49% de los centros de salud mental sin internamiento. Asimismo, más de la mitad de las unidades de psicología clínica y psiquiatría ”se encuentran en hospitales privados“, concretó la directora general de la organización. 

“Solo en los últimos cuatro años —continuó—, la oferta asistencial de psicología clínica y psiquiatría ha aumentado en 19 unidades y presenta un crecimiento anual compuesto del 0,8%”. El informe desglosa estos datos señalando que en el Catálogo Nacional de Hospitales —publicado por el Ministerio de Sanidad— hay 92 hospitales categorizados como salud mental y tratamiento de toxicomanías, de los que 64 de ellos son privados. Al margen de los centros hospitalarios, también hay 764 centros de salud mental —proveedores de asistencia sanitaria sin internamiento—, de los que aproximadamente la mitad son privados.

Las conclusiones que extraen del estudio los máximos responsables de la Fundación IDIS se centran en la necesidad de generar sinergias entre los modelos público y privado de sanidad: “El papel de la sanidad privada es obvio, como demuestra este informe. Ambos sistemas son vasos comunicantes y, si a uno las cosas no le van bien, al otro tampoco, y viceversa”, reivindicó Abarca, para luego añadir que “debemos aprovechar las sinergias y recursos para tener un sistema accesible, resiliente y robusto, que garantice el servicio a todos los pacientes”. Por su parte, Marta Villanueva expuso para concluir la presentación que “la colaboración privada-pública es consustancial y tiene que normalizarse, formando parte clave del sistema sanitario para la generación de valor económico, empleo, innovación e investigación”.

Etiquetas
stats