Guillermo Buces asume la presidencia de la patronal vizcaína Cebek con la petición de Pradales de que negocien “sin líneas rojas”

Guillermo Buces es, desde este miércoles, el nuevo presidente de Cebek. La patronal vizcaína ha afrontado, por primera vez en su historia, un proceso electoral con dos candidatos en el que Buces se ha impuesto a Nuria Lekue, que se ha quedado fuera de la elección propiamente dicha al no conseguir pasar la primera criba, es decir, no ha obtenido respaldos para formar parte de la Junta Directiva, requisito indispensable para poder ser elegido. Buces ya tenía representación.
El nuevo presidente de los empresarios de Bizkaia es CEO de Biolid Industrias Gráficas y presidente de la Asociación de Artes Gráficas de Bizkaia. Sustituye en el cargo a Carolina Pérez de Toledo, que llevaba un mandato como presidenta y otro anterior como vicepresidenta de Cebek. Era el candidato de por el que apostaba directamente la actual dirección.
La jornada electoral se ha llevado a cabo con retraso por problemas técnicos, que han obligado a los miembros de la asamblea de Cebek a votar mediante papeletas y no telemáticamente a través de una app, como estaba inicialmente previsto. Esto ha retrasado horas todo el proceso, lo que ha supuesto que no se haya proclamado oficialmente el nuevo presidente hasta pasadas las 14 horas de la tarde y ha alterado el protocolo del acto que debía cerrar el lehendakari, Imanol Pradales, en el marco de la entrega de premios a empresas de Bizkaia. Finalmente, Pradales ha intervenido antes de que Buces estuviera en la sala y ha sido el nuevo representante empresarial el que ha cerrado el acto.
Durante su intervención, el lehendakari ha pedido ante los empresarios diálogo en el marco de las elecciones laborales, y ha les ha pedido que que hablen de todo “y sin líneas rojas”, apelando directamente a que se aborden “temas complejos” como la productividad, el SMI o la reducción del absentismo en las mesas de diálogo social. También ha hecho referencia el lehendakari a abordar la necesidad de subir los salarios, sobre todo a los jóvenes. “¿Qué mensaje lanzamos a un chaval o una chavala de 26 años que ha estudiado idiomas, terminado un grado y superado un máster cuando su salario le impide emanciparse?”, ha señalado. En este sentido, ha instado a los empresarios a dialogar sobre “las condiciones laborales, la conciliación o la salud laboral y, también de los salarios y la carrera profesional de lajuventud”. “Hablar para abordar una cuestión que nos interpela sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad: cómo cuidamos a nuestra cantera”, ha enfatizado.
El lehendakari ha querido “hablar claro” y se ha preguntado “qué mensaje lanzan a la sociedad quienes apuestan por la unilateralidad y la simplificación populista en temas que son complejos”. “O qué mensaje lanzan a la sociedad quienes activan la huelga y la confrontación como primer paso para sentarse en la mesa de negociación. Reflexionemos también sobre la imagen de país que queremos trasladar al exterior en orden a atraer capital y talento a Euskadi”, ha agregado.
De igual forma, Pradales ha pedido conversar sobre las “brechas y dualidades” que también se producen el mercado laboral desde el punto de vista de la igualdad de género, entre los ámbitos público y privado, o entre quienes cuentan o no con la protección de un convenio colectivo. “Hagámonos todas estas preguntas sin miedo al diálogo constructivo y a la búsqueda de respuestas comunes. Mirémonos al espejo y no sólo a quien tenemos enfrente. Asumamos nuestra responsabilidad compartida en un proyecto común a favor del crecimiento y bienestar de Euskadi”, entiende.
Poco antes de la intervención del lehendakari la presidenta saliente, Pérez de Toledo, se había quejado de las “injerencias” que se estaban produciendo en la negociación colectiva en temas como la propuesta de reducción de jornada, la exigencia de la digitalización del control de horarios y últimamente la propuesta de un SMI vasco. “Tenemos que posicionarnos y defender el tejido empresarial y es lo que hemos intentado hacer”, ha manifestado. Peréz de Toledo ha señalado también que todo ello se produce en un contexto en el que Euskadi tiene “la mayor conflictividad laboral del Estado, con el mayor índice de absentismo y con el salario medio bruto anual más alto en 32.313,73 euros, seguido de Madrid”.
Buces ha tenido una intervención muy breve en el acto por el retraso en su designación, pero, en declaraciones posteriores a los medios de comunicación, ha defendido el diálogo para intentar avanzar en su “gran” objetivo de cambiar la relación entre empresa y sindicatos porque está “obsoleta” y “la confrontación no lleva a ningún sitio”. “No tengo líneas rojas de nada”, ha remarcado. Además, se ha mostrado partidario de seguir el legado de Pérez de Toledo. “La idea no es empezar otra vez, es seguir todo lo que se ha estado haciendo y seguir avanzando”, opina.
En cuanto a los puntos en los que quiere trabajar, ha enumerado la retención del talento, el impulso de la igualdad porque es “un tema de justicia” y el absentismo laboral, y ha señalado que intentará “fomentar el diálogo en todos los ámbitos y con todos los sindicatos”. “Habrá que ir avanzando, ver la predisposición a la gente, pero desde luego soy bastante terco, intentaré convencerlos”, ha apuntado. Aunque ha señalado que “dialogando” es como se solucionan los problemas“, ha puntualizado que hay que dialogar ”de manera eficiente“. ”No puedes reunirte 500 veces para no avanzar en absoluto, hay que tener la eficiencia en todos los ámbitos de la vida, y por supuesto siempre, siempre, el diálogo, siempre“, ha remarcado. Cuestionado por la reivindicación de los sindicatos de que se siente a negociar un SMI vasco, Buces ha indicado que esos ”son foros diferentes“ y ha señalado que hay una mesa de diálogo social, ”que es para lo que está establecido“. ”Entonces no vamos a romper lo que está establecido“, ha dicho.
Cebek afrontaba este miércoles, por primera vez en su historia, unas elecciones con dos candidatos, después de que Pérez de Toledo anunciara su intención de no presentarse a la reelección. Pérez de Toledo asumió la responsabilidad de la presidencia de Cebek en mayo de 2021. Los 138 miembros de la Asamblea General han designado a la nueva Junta Directiva, que está compuesta por 32 personas, de las que 22 ya estaban elegidas previamente, entre ellos Buces, debido al sistema establecido para la representación de las distintas federaciones en ese órgano.
Por lo tanto, faltaba por votar únicamente a diez miembros de la Junta y finalmente la otra candidata, Lekue, directora general de Estación de Servicio Galindo, una empresa familiar, y también presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio de Bizkaia, Estaserbi, no ha sido elegida, de manera que no ha podido optar a la presidencia. En concreto, para tres asociaciones, entre ellas la que preside Lekue, estaban establecidos dos puestos en la Junta Directiva y se postulaban tres personas, una ella misma, que finalmente no ha sido designada. Ello ha derivado en que directamente haya sido elegido Buces como nuevo responsable de la patronal vizcaína.
0