El blog Postales Universitarias es un espacio respaldado por la Universidad de Sevilla donde encontrarás información sobre todos los programas internacionales de esta universidad pública a través de estudiantes protagonistas. Sus miedos iniciales, la oportunidad que suponen, sus alegrías. Sus historias.
De Sevilla a Chicago, el viaje de la arqueóloga Carmen Ramírez tras las huellas del pasado y presente del patrimonio andaluz

Carmen Ramírez (Jerez de la Frontera, 1997) “adoraba la historia desde pequeñita”, pero decidió estudiar Medicina en Cádiz porque su familia la convenció de que tendría más estabilidad laboral y económica que si se formaba en humanidades. En su interior, “tenía claro que quería ir por ese camino” que recorre las huellas del pasado, así que decidió bajarse de la rama de ciencias y apostar por su verdadera vocación, matriculándose finalmente en la Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla.
Durante la carrera, “disfruté de una beca que el CSIC me concedió en Mérida”. Pero se quedó con las ganas de ampliar horizontes fuera de España, ya que opciones como el programa Erasmus o los másteres internacionales quedaron fuera de su alcance por cuestiones económicas. La oportunidad de conocer mundo le llegó después de realizar el máster en Arqueología también en la Hispalense y de obtener un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU) para realizar su tesis doctoral, centrada en la arqueología fenicio-púnica y, concretamente, en el estudio de las religiones.
Dado que “para conseguir mención internacional es fundamental que hagamos estancias en el extranjero”, el verano pasado vivió tres meses en Roma y el próximo 30 de mayo viajará hasta Oxford. Pero otros tres meses de estancia se le quedaban cortos. “Yo quería hacer una estancia de seis meses que me permitiera centrarme mucho más, ampliar y tener una proyección bastante más internacional”, cuenta esta arqueóloga en su tercer año de doctorado, después de conseguir un billete para Estados Unidos de cara al próximo año.
Chicago y la beca Fulbright
Con el deseo de realizar una estancia más larga y enriquecedora, Carmen fijó su mirada en la Universidad de Chicago, institución con la que ya ha colaborado a través de un proyecto de investigación en Málaga. “En el Cerro del Villar, un asentamiento fenicio, trabajamos con un equipo dividido entre la Universidad de Málaga y la de Chicago,” señala. Este vínculo la llevó a descubrir el programa Fulbright, que ofrece becas para investigar en Estados Unidos durante seis meses.

El proceso de solicitud fue tan exigente como ilusionante. “Tuve que presentar un proyecto sólido, un currículum con publicaciones, experiencia docente y estancias previas, además de dos cartas de recomendación,” recuerda la arqueóloga jerezana. Tras pasar la preselección, el siguiente paso fue una entrevista en Madrid, donde tuvo que exponer su proyecto en cinco minutos y responder a preguntas tanto en español como en inglés para demostrar susolvencia con el idioma.
“Yo planteé que realmente la estancia en Estados Unidos era crucial para terminar la tesis y todo el proyecto que está en marcha, pero cuando terminé sentí que no me iban a conceder la beca porque en teoría la entrevista iba a durar 20 minutos y yo estuve dentro siete”, confiesa. Sin embargo, a las tres semanas recibió un correo anunciando que había sido seleccionada. “Y ahora estamos con todo el trámite de seguro médico y visado”, agrega la doctoranda con la sorpresa aún en la palabra, mientras prepara el viaje que emprenderá en enero de 2026, coincidiendo con el último año de su contrato predoctoral.
Un impacto más allá de lo académico
Para Carmen, la estancia en Chicago dentro de “una de las instituciones más importantes a nivel internacional para estudiar las religiones antiguas en el Mediterráneo” se presenta como una oportunidad para enriquecer su investigación, conectando la arqueología con disciplinas complementarias como la antropología. “En Estados Unidos, esas dos disciplinas van de la mano y eso aporta una perspectiva que en España no se vincula tanto y que va a ser clave para mi tesis”, augura la arqueóloga jerezana.
A ojos de esta doctoranda, la importancia de las estancias internacionales radica precisamente en que “enriquecen muchísimo tu campo de estudio”. “Creo que es vital y todos tendríamos que hacerlo un poco para salir de la caja en la que estamos inmersos en nuestros centros de estudios, porque te ofrecen unas visiones teóricas y metodológicas complementarias, que a veces no sabías ni que existían”, afirma.
En su caso concreto, durante los tres meses que le esperan en Oxford, va a profundizar en fenómenos como la hibridación cultural y la construcción de identidades aplicados al estudio de los santuarios fenicio-púnicos, que componen su objeto de estudio. Todo ello lo hará de la mano de Manuel Fernández, investigador especializado en teoría de la etnicidad. “Él me va a ofrecer una perspectiva teórica especializada que me brinda un nivel de enriquecimiento de la tesis que de otra forma no me sería posible adquirir”, reconoce la arqueóloga.
Más allá de lo académico, Carmen valora el crecimiento personal que entrañan estas experiencias internacionales: “Irte sola a un país, adaptarte a un idioma y a nuevas dinámicas de trabajo te hace crecer muchísimo”. Esta joven de 27 años está convencida de que las estancias internacionales son “vitales”, no solo para enriquecer la investigación, sino también para establecer contactos y aprender a colaborar en equipos multiculturales: “Los académicos tenemos que aprender a relacionarnos para poder llevar a cabo proyectos internacionales y saber cómo tratar con todos los miembros del equipo, eso se aprende enfrentándose a la realidad de irse fuera solo y poner en práctica un poco toda esa parte más social y humana”.
Salir para retornar el conocimiento
Gracias a una combinación de suerte y de mucho esfuerzo, Carmen ha podido “visitar yacimientos arqueológicos in situ, conocer la historia con mis propios ojos y no a través de la pantalla”. Una riqueza que espera plasmar en su investigación y volcar en el trabajo que desea seguir desempeñando desde tierras andaluzas. “Yo llevo en Sevilla nueve años y mi idea es poder nutrirme todo lo que pueda fuera para luego tener mayores posibilidades de estabilización aquí y que todo revierta en la protección del patrimonio en Andalucía”, explica.
De hecho, el principal caso de estudio de su tesis es La Algaida, un santuario ubicado en Sanlúcar de Barrameda, en el parque natural de Doñana, que “tiene un valor patrimonial enorme, pero a día de hoy está cubierto por una losa de hormigón”. Su afán, “contribuir a ponerlo en valor y conectar su riqueza patrimonial con el entorno y la historia de nuestra tierra”.
El proyecto de vida de Carmen es, por tanto, conseguir una plaza en Sevilla y revertir desde el sistema andaluz todo el conocimiento que se traiga con ella de otras instituciones extranjeras. Aun así, sabe que el mundo académico “aquí es muy complicado”, así que “no me cierro puertas y posibilidades de tenerme que quedar fuera de Andalucía o de España”.
Una carrera de fondo
Después de tres años de plena dedicación a su tesis doctoral, Carmen anima a otros estudiantes a no rendirse en la búsqueda de oportunidades: “Recomiendo al 100% las estancias internacionales porque este tipo de experiencias pueden suponer un impacto y un impulso en tu carrera brutal”. Por eso, anima a presentarse a cualquier convocatoria que resulte de interés y a que “no decaigan en el intento, en el empeño, en la constancia”.
Aunque reconoce que “el mundo académico y sobre todo en esta fase de la tesis, es una carrera de fondo y hay que aguantar”, asegura que el esfuerzo vale la pena. “Al final es muy gratificante porque estás haciendo lo que te apasiona y tu tesis es casi como un hijo al que estás alimentando durante cuatro años”. De ahí que concluya diciendo “que lo intenten todo y que sigan”.
El camino de Carmen Ramírez es una historia de perseverancia y pasión por la arqueología. Desde Jerez hasta Chicago, pasando por Roma y Oxford, su recorrido es un ejemplo de cómo las oportunidades internacionales pueden cambiar la vida de quienes se atreven a soñar más allá de sus propias fronteras.
Sobre este blog
El blog Postales Universitarias es un espacio respaldado por la Universidad de Sevilla donde encontrarás información sobre todos los programas internacionales de esta universidad pública a través de estudiantes protagonistas. Sus miedos iniciales, la oportunidad que suponen, sus alegrías. Sus historias.
0