Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La “buena salud” del español en Estados Unidos, en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española

El panel de la 'Convivencia e hibridaciones del español con el inglés', celebrado este martes en Cádiz

Javier Ramajo

28 de marzo de 2023 20:54 h

1

El IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se está celebrando estos días en Cádiz ha abordado este martes en unos de sus múltiples paneles la 'Convivencia e hibridaciones del español con el inglés' en Estados Unidos y Puerto Rico. De acuerdo al presidente de la mesa, Jorge Ignacio Covarrubias, subdirector de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y graduado en la State University of New York, quien ha repasado con ejemplos algunos de los programas bilingües y de inmersión dual en Estados Unidos, concluyendo que en el país norteamericano “en Estados Unidos el español goza de buena salud”.

El coordinador del panel ha sido Luis Alberto Ambroggio, escritor hispano-estadounidense perteneciente a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ha recorrido la presencia del español en la historia estadounidense, así como el avance dialéctico del spanglish y la presencia en aumento del español en el inglés estadounidense. En ese sentido ha repasado algunas de las “miles de palabras” que se escriben de “idéntica forma” en español e inglés (denominadas cognados perfectos) pese a su “diferente pronunciación”, aludiendo a la larga “convivencia histórica” de ambas culturas e idiomas en EEUU.

A ese respecto ha dicho que la proyección para el año 2050 es de “138 millones de hispanoparlantes en Estados Unidos”, siendo el “segundo idioma” que más se estudia y más se usa en las redes sociales. Entre los aspectos que destacan “la relevancia del español en el inglés estadounidense”, el ponente ha citado Colorado, Florida, Nevada o Texas como ejemplos con raíces hispanas entre los nombres de los estados norteamericanos, entre otras muchas palabras, alimentos o ciudades que tienen origen hispano. “La generosidad de los lenguajes hace que se presenten iguales lexicográficamente palabras y expresiones en el español y el inglés estadounidense”, ha concluido.

El “buen español” y el “buen inglés” en Puerto Rico

Carmen Benito Vessels, catedrática de la Universidad de Maryland que investiga la historiografía, literatura, historia de la lengua e historia de la mujer en la Edad Media y temprana Modernidad, ha intervenido para repasar los orígenes del español en EEUU, resaltando que el español de La Florida estuvo en contacto con las lenguas amerindias, entre ellas el timucua, que adoptó muchas palabras españolas, como se refleja en el 'Confesionario' del padre Francisco Pareja (1605).

María Inés Castro Ferrer, secretaria académica de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española desde 2010 y catedrática de Lingüística Hispánica de la Universidad de Puerto Rico, ha presentado los resultados de una investigación acerca de la convivencia del español y el inglés en Puerto Rico, idiomas cooficiales desde 1902, y que recoge el vínculo “muy fuerte” entre la cultura puertorriqueña y el idioma español de acuerdo a las encuestas que ha llevado a cabo la investigadora, que también incluye que sólo el 23% cree que la mayoría de habitantes de la isla hablan “buen español”, mientras que apenas el 2% considera que hablan un “buen inglés”.

Por último ha intervenido Ana María Osan, catedrática de la Universidad de Indiana Noroeste, interesada en la poesía contemporánea escrita por mujeres hispanas y en su traducción. La experta ha repasado principalmente la trayectoria de Ana Castillo, novelista, poeta y ensayista estadounidense con ascendencia mexicana, exponiendo las diferencias culturales entre México y EEUU a la hora de traducir y adaptar su obra, las estrofas y los diálogos, compuestos tanto en español como en inglés, y que en su última etapa hizo “convivir”, algo que “debe celebrarse”, según la ponente.

Etiquetas
stats