Cuatro sindicatos plantean ya una huelga en la sanidad pública andaluza por “despidos e incumplimientos” de la Junta

Los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT han solicitado este martes una reunión “urgente” con la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, para “intentar revertir la situación de incumplimiento del acuerdo de Atención Primaria y carrera profesional y el despido de miles de eventuales que ponen en riesgo la cobertura asistencial del Servicio Andaluz de Salud”. Los cuatro sindicatos lanzan una advertencia incluso: “La no negociación real y efectiva crean la situación adecuada para la convocatoria de incluso una huelga de toda la sanidad pública de Andalucía que no descartamos”.

“Es absolutamente intolerable y un riesgo para el sistema sanitario público la no renovación de más de 5.000 profesionales y la absoluta falta de sustituciones que se está implantando en los centros”, han criticado las centrales sindicales en una nota de prensa conjunta. A ello hay que añadirle --continúan-- “la dejadez en la baremación de la bolsa, lo que va a suponer daños irreparables a miles de profesionales”.

La combinación del “incumplimiento” de acuerdos por “decisión política” --acuerdos que conllevan mejoras asistenciales para la ciudadanía y para los profesionales, recuerdan--, la “destrucción” de empleo público, la “falta de información” y “la no negociación real y efectiva crean la situación adecuada para la convocatoria de incluso una huelga de toda la sanidad pública de Andalucía que no descartamos”.

A juicio de los sindicatos, dado que la Consejería de Salud “ha vulnerado” a la Mesa Sectorial por “decisión política”, el “problema generado por la Consejería debe solucionarlo la Consejería” y, por ello, han solicitado la cita a nivel político porque es donde se encuentran las decisiones que bloquean la negociación colectiva y el cumplimiento del Pacto de Atención Primaria y carrera profesional.

Desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) han explicado a Europa Press que “actualmente, estamos en procesos de estabilización de la plantilla a través de los concursos de traslados y de las distintas Ofertas de Empleo Público (OEP), tanto ordinarias como extraordinarias --por concurso y concurso oposición--, por lo que es previsible una alta movilidad hasta fin de año por las tomas de posesión del personal fijo que se incorpora con el objetivos de tener el 94% de la plantilla fija. En el caso de facultativos especialista (FEA), esta situación es más significativa, por eso se ha decidido darles estabilidad hasta fin de año con nombramientos de seis meses y, a partir de ahí, cubrir las vacantes”.

Sobre contrataciones, la Junta pedía la semana pasada a los sindicatos “valorar” la incorporación a la estructura de plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de 2.382 sanitarios, de los cuales 2.177 están vinculados al Pacto por la Mejora de la Atención Primaria (proceden de los antiguos refuerzos Covid) y otros 205 se incorporarán para el manejo del nuevo equipamiento tecnológico que ha adquirido Andalucía en los últimos años.

La incorporación de los 2.382 profesionales a la estructura del SAS tendrá un coste de más de 147 millones de euros, ha recordado Catalina García, para la que “yo sé que falta mucho hacer, pero vamos por el buen camino”. En este punto, la Junta apuntaba que, desde 2018, el sistema sanitario público andaluz cuenta con “25.000 profesionales más” a los que se les ha “mejorado” su salario tras tres acuerdos en Mesa Sectorial por valor de más de 330 millones de euros.

El Gobierno andaluz remarcaba además que “seguimos trabajando” para que 3.175 profesionales también de antiguos refuerzos Covid “también sean estructura del SAS”. Por el momento, estos 3.175 sanitarios van a renovar hasta el próximo 30 de septiembre. Recordaba que la “mayoría” de los servicios sanitarios de España “han ido despidiendo” a los sanitarios de refuerzo para la pandemia, trabajadores que “venían de la época en la que el Gobierno de España puso dinero encima de la mesa sólo durante dos años. Al final, hemos tenido que ir asumiendo todas las comunidades autónomas ese gasto”.

De los 2.382 profesionales, 2.177 plazas serán para atención hospitalaria (médicos) y para el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, así como las citadas 205 para equipamiento tecnológico. Sobre las 2.177 plazas, 349 irán destinadas al ámbito hospitalario y 1.828 para la mejora de la Atención Primaria. Con esta ampliación, se consolidan las 789 plazas del grupo A1 (facultativos): 349 médicos de hospitales y 440 médicos de familia para Atención Primaria. Además, estas plazas irán destinadas, especialmente, a las zonas de difícil cobertura. Asimismo, se incorporan 977 profesionales del grupo A2, entre los que figuran 493 enfermeras, 285 fisioterapeutas, 100 terapeutas ocupacionales, 75 logopedas y 24 trabajadores sociales. Y, finalmente, se amplían 411 plazas del grupo C1 (administrativos).

Sobre las 493 enfermeras, 411 entrarán como enfermeras especialista familiar y comunitaria y 82 enfermeras gestoras de casos. Además, de los 205 efectivos de plantilla para el manejo de equipamiento tecnológico, incluyen profesionales las categorías de facultativos (20), enfermeras (38), técnicos superiores sanitarios (131) y de otras categorías, como celadores o personal administrativo (16).

La Consejería de Salud y Consumo informaba recientemente al Consejo de Gobierno de la renovación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 3.175 profesionales, antiguos refuerzos Covid, que, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las necesidades del sistema sanitario público de Andalucía, por lo que dejan de llamarse refuerzo Covid. De igual forma, el resto de los profesionales del antiguo refuerzo Covid (1.588) pasarán, igualmente, a cubrir las necesidades del sistema --Plan Verano, bajas por maternidad, bajas por incapacidad temporal o Plan de Alta Frecuentación, entre otros-, y se les ofrecerá, como siempre a través de la Bolsa, nuevos puestos a partir de las próximas semanas. Así, los 6.940 profesionales de refuerzo Covid que cumplen su contrato a 31 de mayo de este año, continuarán en el sistema sanitario público de Andalucía.

Ayúdanos a hacer periodismo independiente

Colabora con la independencia de elDiario.es y elDiario.es Andalucía. Contigo, es posible. Hazte socia o socio de elDiario.es y apoya a la redacción en Andalucía desde este enlace. ¡Muchas gracias!