'Origen', el viaje del barroco a lo jondo del Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere

No es la primera vez que Patricia Guerrero y Fahmi Alqhai se encuentran para colaborar juntos, pero nunca lo habían hecho en un momento tan dulce. La bailaora y coreógrafa granadina viene de conquistar el premio Talía a la Mejor intérprete femenina de danza y dirige con éxito el Ballet Flamenco de Andalucía (BFA), mientras que el violagambista se ha convertido en una referencia internacional de su instrumento al frente de la formación Accademia del Piacere. La química que les une desde hace años y la experiencia acumulada son las mejores bazas de 'Origen. La semilla de los tiempos', el espectáculo que estrenarán el próximo domingo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Según Alqhai, “Origen es la continuación de un proyecto que se estrenó en la Bienal de Sevilla de 2020. Un dúo a un nivel muy íntimo, muy piel con piel, titulado Paraíso perdido, sobre las danzas del barroco que se estilizaron en su momento, y que queríamos recuperar. Ahora toca enfocarlo de una manera diferente, con un gran ballet y ya no solo un violagambista, sino con un conjunto de músicos”, explica.
El músico comenta asimismo que el montaje “ahonda en las raíces, lo profundo de nuestro pasado, la riqueza de esa Sevilla del siglo XVI y del XVIII, un gran potaje que se guisa a fuego lento y mezcla las tradiciones de todas las culturas del Sur de Europa con lo negro y lo americano. Y aquí tuvimos también la influencia de todas las capillas de Carlos V, entre ellos la venida de la capilla flamenca”, rememora.

La visión europea
A lo largo de siete actos, se propone un viaje de ida y vuelta entre pasado y presente en el que jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas revelan la conexión irrefutable entre la música barroca y las esencias de lo jondo. “En ningún momento se pretende hacer un proyecto historicista, es decir, que el peso de la Historia sea un lastre, sino un trampolín”, subraya Alqhai.
“La idea es que esas raíces sean una parte orgánica que impulse el resultado final. Llegamos a barajar el concepto de rapsodia, pues algo de eso tiene: mama de lo antiguo, no solo de nuestras raíces barrocas y renacentistas, sino también un enfoque muy importante, la visión europea de lo que era la música española”, explica.
Por su parte, una exultante Guerrero asegura que “el Maestranza es un teatro en el que siempre hay magia, y espero que el domingo lo vuelva a ser”. “Trabajar con Fahmi es como trabajar en casa, somos familia, llevamos muchos años colaborando y con él es todo muy fácil. Paraíso perdido supuso para mí un antes y un después, introduje una nueva forma en mi baile”, asegura la bailaora granadina.
Para la coreógrafa, este nuevo trabajo con el BFA, el tercer estreno en un año y medio, “vuelve a contar Andalucía, como ya lo hizo Pineda y Tierra bendita. Nos inspiramos en ese encuentro de culturas que se dio en este río [en referencia al Guadalquivir, vecino al Maestranza], en ese momento en que traemos el barroco a nuestro tiempo de ahora, cogemos esas raíces y las llevamos a la obra. Es un proyecto muy importante para los chicos de la compañía, que han aprendido muchísimo y ahora demuestran una nueva evolución, un paso más en su proceso de maduración”, cuenta orgullosa.
Exploración de las raíces
Cabe recordar que la obra es una coproducción de Accademia del Piacere, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el Teatro de la Maestranza y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que cuenta con la colaboración del Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival Perelada (Girona).
Tras su estreno absoluto en el teatro sevillano, podrá verse en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (25 de junio), el Festival de la Guitarra de Córdoba (8 de julio), el Festival Perelada (10 de julio) y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (18 de julio), y la plataforma Arte.tv difundirá el espectáculo a partir del 21 de mayo.
La rueda de prensa de presentación de Origen ha estado presidida por la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, quien celebró que se tratara de “un día especialmente ilusionante por estar en el mejor teatro de Europa hablando de flamenco”. Por su parte, el director del coliseo, Javier Menéndez, recordó que “todo esto surge a raíz del Gugurumbé, aquel trabajo de Fahmi y Antonio Ruz que acogimos en 2021 con mascarillas y un 50 por ciento de aforo. Pero aquella explosión de creatividad explorando las raíces de la música no puede tener mejor continuidad que este trabajo con el BFA”.
“Si aquello fue espectacular, ahora vamos a alcanzar cotas de grandísima excelencia”, auguró el director del MAestranza. Por último, el director del Festival de Granada, Paolo Pinamonti, comentó que el proyecto “conjuga la excelencia artística internacional con un proyecto que sabe anclarse en el riquísimo patrimonio histórico de Andalucía”.
El bailaor Eduardo Leal, que ejerce una vez más como repetidor para el BFA, elogia a Patricia Guerrero como alguien dotado “del oído absoluto y el ojo absoluto para elegir a las personas perfectas”. “Pero no voy a negar que es agotador”, bromea, mientras que la bailaora explica que la clave para poder brindar tres estrenos en tan poco tiempo es “rodearte de un buen equipo, e intentar inculcar lo que hemos recibido de nuestros maestros”. “El resultado se lo debemos sobre todo a las horas y horas que les echamos, no hay otra. Si tuviera familia quizá no podría, pero puedo hacerlo y, aunque llevo un año y medio sin vida personal, lo asumo con gusto”, reconoce la directora del Ballet Flamenco de Andalucía.
0