Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:

Alberto Núñez Feijóo durante un paseo por la Plaza Mayor de Madrid.

2

¡Buenos días!

¿Cómo llevas la semana? No podíamos tener una semana tranquila. Donald Trump tenía que provocar otro terremoto al aprobar la orden ejecutiva que establece aranceles del 50% al acero y al aluminio importado a EEUU. En este caso lo ha argumentado como una necesidad por “amenazas a la seguridad nacional”. Y este no es un farol, el arancel está aprobado desde el martes. A pesar del varapalo, la UE ve avances “a buen ritmo” en la negociación con EEUU tras la reunión de los responsables de comercio, aunque se mantiene la amenaza de la Comisión Europea de adelantar las contramedidas de los 27, que entrarán en vigor el 14 de julio si no hay un acuerdo.

Mientras, en nuestro país lo que ya se debería comenzar a considerar una amenaza para la seguridad nacional es el problema de la vivienda. Así lo ven incluso desde fuera de nuestras fronteras. Bruselas avisa de que la crisis de vivienda amenaza la economía española. “La escasez de viviendas y su efecto en el precio de la vivienda repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto, especialmente para las familias con rentas bajas y los jóvenes”, recoge el informe elaborado por la Comisión Europea.

No es la primera vez que Bruselas alerta de los riesgos de la falta de vivienda asequible y de los disparados precios del alquiler en España. Ahora incluso dan una serie de recomendaciones para abordar el problema: “Aumentar la oferta de viviendas completando la reforma de la ley del suelo, reduciendo los plazos de tramitación de permisos, eliminando los cuellos de botella administrativos y abordando la escasez de mano de obra en el sector de la construcción. Reforzar la oferta de viviendas sociales y asequibles”.

Además, en su informe sobre la situación económica apunta a que es necesario más presión fiscal sobre la propiedad inmobiliaria: “Seguir reforzando la sostenibilidad fiscal revisando y simplificando el sistema tributario, entre otras cosas desplazando parte de la carga fiscal del trabajo hacia la fiscalidad medioambiental, del consumo y de los bienes inmuebles, para apoyar el crecimiento económico y el empleo, la cohesión y la transición ecológica y digital”.

A pesar de esta situación el Partido Popular (PP) no parece que quiera solucionar el problema de la vivienda. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, propuso por carta a los presidentes autonómicos un pacto para triplicar la inversión pública en vivienda, que se podría cerrar en la cumbre de Barcelona de este viernes. El anuncio se ha hecho en mitad de la ofensiva del PP contra el Gobierno por los presuntos casos de corrupción. El partido de Alberto Núñez Feijóo ha mantenido la estrategia del no a todo, que ya anticipa una conferencia de comunidades autónomas sin acuerdos, respondiendo “la vivienda no puede ser el juguete electoral de un presidente en apuros”.

El problema también es que los populares no tienen una posición clara con el problema de la vivienda. Aunque la solución que proponen siempre es la de construir más y más, sin entrar en facilitar el acceso a las capas de población que tienen rentas más bajas, unos días tienen un argumento y otros días, otro. Así ha ocurrido con la decisión de las comunidades autónomas gobernadas del PP y su negativa a poner en marcha límites del precio del alquiler en zonas tensionadas.

A Coruña, municipio gallego gobernado por el PSOE, ha conseguido que la Xunta acepte su solicitud para ser declarada zona tensionada y se convertirá en la primera ciudad de una comunidad del Partido Popular en poder aplicar el control de precios de alquiler que habilita la Ley Estatal de Vivienda. Aunque parezca raro, desde el PP aseguran que “en Aragón, Cantabria, Madrid, Valencia y Extremadura ha habido municipios que lo han pedido. Se ha rechazado y se seguirá rechazando, porque ese es el criterio. Galicia es la excepción”.

Si hay una excepción, puede haber más. Según los datos de la Generalitat de Catalunya, los precios donde se ha aplicado como zonas tensionadas bajaron en torno a un 5%, mientras se mantiene igual donde no hay control de precios. No hay duda de que hay que construir más viviendas, pero el problema es el acceso por los altos precios. Es necesario intervenir el mercado para que haya un límite de precios en el alquiler.

El gráfico



¿Estamos sufriendo otra vez los efectos de la burbuja inmobiliaria? Uno de los síntomas fue que en nuestro país llegó a haber el 30% de todos los billetes de 500 euros impresos por el Banco Central Europeo (BCE). De otra manera, pero el misterio se vuelve a repetir: al Banco de España le devuelven más billetes respecto a los que distribuye que a ningún otro banco central de la zona del euro. Aunque en teoría la explicación podría ser por la llegada masiva de turistas de otros países europeos, especialmente alemanes, que viajan con efectivo y dejan sus billetes disfrutando de sus vacaciones, la realidad es que el fenómeno conocido como “emisión neta negativa” de billetes también se da durante los meses que no son la temporada veraniega. Todo apunta a que también podrían ser operaciones al contado en el mercado de la vivienda. Aquí tienes más información sobre el misterio del récord de billetes devueltos en España.

El dato

329 millones de euros

De multa le ha impuesto la Comisión Europea ha multado a Glovo y Delivery Hero por vulnerar las reglas de competencia de la Unión Europea al establecer un 'cártel' de la comida a domicilio. Bruselas lanzó una investigación antimonopolio contra Glovo con una inspección por sorpresa en su sede. Las conclusiones señalan que las dos plataformas se dividieron el mercado europeo para no competir entre ellas y compartieron información privilegiada desde que la compañía alemana adquirió a la española. Por primera vez, la UE sanciona la denominada estrategia “no poach”, que supone llegar a un acuerdo con la competencia para no robarse talento. Aquí te explicamos la sanción al cártel de la comida a domicilio: la UE multa con 329 millones a Glovo y Delivery Hero.

No es la única sanción que hemos conocido esta semana. La Agencia Española de Protección de Datos ha impuesto una multa de 3,2 millones de euros a Carrefour por múltiples infracciones graves relacionadas con la seguridad y privacidad de los datos personales de 118.954 de sus clientes. La sanción llega una investigación que ha revelado fallos significativos en la protección de información sensible, que se vio comprometida tras seis ciberataques sufridos por la cadena en 2023.

Entrepreneurs

Nuestro entrepreneur de la semana es Javier López Madrid, presidente ejecutivo de Ferroglobe, yerno del fallecido ex ministro Juan Miguel Villar Mir y pendiente de juicio en la Audiencia Nacional por contratar al comisario jubilado José Manuel Villarejo para acosar a la doctora Elisa Pinto. Ferroglobe es la metalúrgica de la familia Villar Mir. En sus cuentas reconocen que sigue arrastrando una “debilidad” en el control interno de su información financiera. La compañía pagará en junio el último tramo del rescate de 34,5 millones de la SEPI. Ferroglobe viene reconociendo estas “debilidades” desde el ejercicio 2020. En 2024 apunta a una “debilidad material en nuestro control interno sobre la información financiera” relacionada con “la revisión de la correcta eliminación de la actividad intragrupo y aplicación de los tipos de cambio para la conversión de los costes presupuestados” de moneda local a dólares. Aquí te explicamos cómo los Villar Mir ultiman la devolución del rescate al Estado tras admitir fallos en el control de sus cuentas.

Otro gran entrepreneur es Víctor Madera, presidente y consejero delegado de Quirónsalud. Gracias a un cambio del Plan Urbanístico de la capital aprobado en 2023 por el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso y tras un informe favorable de la Consejería de Sanidad madrileña, Madera va a construir un nuevo hospital privado en los antiguos terrenos del Ministerio de Defensa. Aunque parezca extraño, la Comunidad de Madrid calificó la infraestructura de “necesaria” y descartó construir allí ningún equipamiento para la red sanitaria pública de Madrid. Aquí te contamos cómo el presidente de Quirón construye otro hospital privado en Madrid tras el visto bueno del Gobierno de Ayuso.

Cada vez que habla sube el pan

La motosierra llega a Madrid

Madrid Economic Forum 

Es uno de los lemas del encuentro de agitadores, ultraliberales y conspiranoicos que se organiza en Madrid este fin de semana. En teoría se vende como un foro económico, pero entre sus ponentes se recogen las consignas propias de la ultraderecha con especial obsesión por atacar los postulados woke. Digo vender porque la entrada básica cuesta 100 euros, el acceso a eventos VIP es por 1.450 euros y hay un tercer tipo de 7.500 euros que permite departir con los ponentes. El principal reclamo es la participación del presidente de Argentina, Javier Milei. Curiosamente, se trata de un evento auspiciado por una de las mayores plataforma cripto española, que se celebrará mientras continúa la investigación de la presunta estafa de Libra, una criptomoneda que se hundió en febrero justo después de que Milei la promocionara. El Madrid Economic Forum surgió en 2023 vinculado al Andorra Economic Forum, ambos organizados por las firmas andorranas Racks Labs y Abast Global. En este enlace puedes leer más sobre quién está detrás del foro que juntará a Milei con agitadores y conspiranoicos.

Bien Público

Es una de las plagas de estos nuevos tiempos con la vida llena de pantallas. En tan solo dos meses, se han bloqueado cerca de 14 millones de llamadas falsas con las medidas impulsadas por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública contra los delitos de ciberestafa. Estamos hablando de una media de 235.600 llamadas y 10.000 SMS al día. El próximo día 7 se prohibirá también el uso de números móviles para llamadas comerciales y “tendrán que hacerse desde un prefijo de una provincia o bien desde un número 800 o 900”. Este sábado también entrará en vigor la prohibición de recibir llamadas y SMS que son de origen internacional, pero que simulan haber sido originadas en un número español para engañar al ciudadano. Las operadoras que no acaten estas se exponen a multas de hasta dos millones de euros. En los últimos 10 años, los delitos informáticos relacionados con este tipo de fraude han aumentado más de un 500%. Aquí te explica Carlos del Castillo el plan del Gobierno contra las estafas telefónicas.

Nos gusta la competencia

En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:

Finalizamos. Volveremos el próximo jueves con más información y análisis económico. Si tienes una propuesta o una idea nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es.

¡Buena semana!

Apúntate a Contraoferta, todos los jueves en tu buzón
our-newsletter-normal our-newsletter-mobile

Sobre este blog

En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:

Etiquetas
He visto un error
stats