Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Un espacio en el que está implicada toda la redacción de eldiario.es para rastrear y denunciar los machismos cotidianos y tantas veces normalizados, coordinado por Ana Requena. Puedes escribirnos a micromachismos@eldiario.es para contarnos tus experiencias de machismo cotidiano.

“¿Tú a qué vienes, a limpiar?” o “Bastante cobras para ser tía”: cómo es ser mujer en el sector de la construcción

Irene Velázquez

20

Sobre este blog

Un espacio en el que está implicada toda la redacción de eldiario.es para rastrear y denunciar los machismos cotidianos y tantas veces normalizados, coordinado por Ana Requena. Puedes escribirnos a micromachismos@eldiario.es para contarnos tus experiencias de machismo cotidiano.

“¿Tú a qué vienes, a limpiar?” o “Bastante cobras para ser tía” son algunos de los comentarios que ha tenido que escuchar Verónica Cano, mujer que se dedica a la construcción, un sector donde la presencia femenina es minoritaria y los prejuicios abundan. Desde pequeña, la obra le había llamado la atención, influenciada por el trabajo de su madre, que se encargaba de limpiar en casas recién construidas. Cano recuerda cómo, tras el instituto, acompañaba a su madre y observaba con curiosidad a los albañiles, carpinteros y fontaneros, lo que le hizo ir aprendido poco a poco sobre herramientas y técnicas.

A pesar de su pasión y destreza, el camino no ha sido sencillo. Cuando decidió profesionalizarse como albañila —término aceptado por la Fundéu desde 2019, aunque todavía no por la RAE—, realizaba trabajos por cuenta propia y más tarde entró a una empresa de construcción. Allí, Cano enfrentó la desconfianza de sus compañeros, quienes inicialmente se resistieron a compartir cuadrilla con ella. “Con el tiempo eso cambió y ahora me tratan como a una igual”, comenta. Sin embargo, el reconocimiento de sus compañeros no ha logrado silenciar los comentarios discriminatorios de algunos clientes. “¡Anda, te traes a la mujer!”, le dijeron a uno de sus colegas, dando a entender que su presencia solo podía ser la de una acompañante.

Comentarios como este, explica, requieren hacer oídos sordos, pero reconoce que no siempre es fácil. “Es triste, pero luego muchos te piden perdón cuando terminas el trabajo. Aunque soy de pensar que en ese momento ya es tarde. Solo espero que la próxima vez que se topen con una mujer en un trabajo donde somos minoría no hagan ese tipo de comentarios, porque hay gente a la que les puede afectar negativamente y llegar a abandonar algo que realmente les gusta y les hace feliz”, reflexiona.