Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
Mazón calca la estrategia del PP en otras catástrofes y sigue sin explicar su comida
La riada se llevó 137.000 vehículos en horas y comprar uno es casi imposible
Regreso a las raíces: Trump, gobierno de “delincuentes”. Por Rosa María Artal

El pensamiento español sobre los animales

16 de marzo de 2021 21:29 h

0

Cuando Margarita Carretero González tenía veinte años y se preparaba para los exámenes de inglés de Cambridge, tuvo que leer un texto de George Orwell -quien vivió en España durante la Guerra Civil- donde el escritor presenta un estereotipo de los españoles que los asume crueles con los animales. Ella ya entonces era vegetariana por principios éticos, venía de una familia que nunca había maltratado a un animal adrede y que tampoco era aficionada a la tauromaquia ni a la caza. Así que la afirmación “los españoles son crueles con los animales” casi la traumatizó. Reflexionando, entendió el origen del estereotipo: la permanente alusión a la llamada 'fiesta nacional' y a sus variantes más o menos sangrientas, a pesar de que tanto entonces como ahora solo un pequeño porcentaje de españoles se declara aficionado. En aquella experiencia está el origen de Spanish Thinking about Animals.

Conocí a Margarita Carretero González en un taller de lectura en 2016, el mismo día que el escritor J.M. Coetzee dio una conferencia en el Museo Reina Sofía de Madrid que fue broche de oro del evento Capital Animal. El profesor que dirigía el taller consideró oportuno invitar a Carretero, ya profesora titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, para que hablara de Elizabeth Costello, personaje literario que es alter ego del premio Nobel.

Ese día Carretero me habló de French Thinking about Animals, publicado cuando ella disfrutaba, junto con Anne Simon, de una estancia de investigación en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. El libro llegó a sus manos porque contenía un texto de Simon. La filóloga me contó entonces su proyecto de hacer algo similar: un libro que ilustrara el estado actual del pensamiento sobre la cuestión animal en España. Tras leer la recopilación sobre el pensamiento francés, esperé impaciente el nuevo título. Y valió la pena. Para empezar porque ilustra la portada de Spanish Thinking about Animals una maravillosa obra del artista de las calles y grafitero granadino Raúl Ruiz, más conocido como El Niño de las Pinturas o Sex. Carretero vio el cuadro en una exposición e insistió en que fuese la que invitara a los lectores.

El libro ha sido publicado por la Michigan State University Press y forma parte, al igual que French Thinking about Animals, de la serie The Animal Turn, dirigida por Linda Kalof con la asesoría de Marc Bekoff y Nigel Rothfels. La colección nació en 2011 con Making Animal Meaning, editado por Linda Kalof y Georgina M. Montgomery. Desde entonces se han publicado diez títulos, todos centrados en estudiar, desde una perspectiva interdisciplinar, las relaciones humanimales en sus contextos históricos, culturales y medioambientales. 

Spanish Thinking about Animals está compuesto en su mayoría por ensayos inéditos de pensadores españoles, algunos escritos directamente en inglés y otros en español, traducidos por Carretero para esta edición y precedidos de un potente prólogo de Jorge Riechmann, que por sí solo ejerce de planteamiento estratégico para el movimiento por los derechos de los animales humanos, de los animales no humanos y de la naturaleza. Estructurado en doce secciones, tiene subtítulos tan atractivos como ¿Qué derecho tenemos a ocupar o acaparar todo?, La dominación nos sienta mal, En el Antropoceno, temor y temblor o El uso adecuado de la ciencia y la técnica no es dominar la naturaleza, sino vivir en ella. El prefacio de la editora parte de la experiencia que he comentado al comienzo para pasar a definir los criterios de selección de autores y textos, y agruparlos en cuatro bloques: Los animales en la literatura, La ética y estética de los animales, El cuerpo y violencia en los humanos y los animales y La lucha contra el especismo.

En el primer texto del primer bloque, Afecto, literatura e ideación animal, José Manuel Marrero Henríquez intenta con éxito encontrar a los animales reales que existen detrás de sus representaciones literarias, en numerosos ejemplos que van del medioevo al siglo XXI. Diana Villanueva-Romero analiza con profundidad el antiespecismo y el ambientalismo en la obra Juicio a los humanos, de José Antonio Jáuregui. En Ella no le tiene miedo al lobo feroz, Carmen Flys-Junquera reflexiona sobre la realidad del lobo en la mirada amorosa de Concha López Llamas, autora de Beatriz y la loba, y sobre otras narraciones protagonizadas por lobos, tanto de esta como de otros autores.

El segundo bloque empieza con Animales como ornamento, de Marta Tafalla, un ensayo sobre la instrumentalización estética de los animales. Claudia Alonso-Recarte e Ignacio Ramos-Gay enumeran y analizan los casos de sufrimiento y muerte de animales reales en el cine español. En Fuerza usurpada, naturaleza robada, José Marchena Domínguez contrapone una selección de textos literarios que defienden y celebran la 'fiesta nacional' con otros proteccionistas y antitaurinos. En Ponte mis ojos, Verónica Perales Blanco reúne ejemplos de creación artística que impulsan el desarrollo de la empatía.

El tercer bloque, Cuerpo y violencia Huma/nimal, reúne textos imprescindibles de Alicia H. Puleo (Ese oscuro objeto del deseo, publicado anteriormente en Investigaciones Feministas 6, en 2015), Jesús Mosterín (Argumentos fallidos en defensa de la tauromaquia, capítulo 13 de El triunfo de la compasión, 2014) y Lydia de Tienda (sobre el concepto de los animales no humanos de Ortega y Gasset, y sus reflexiones y preocupación moral sobre actividades humanas que los involucran).

La cuarta parte expone la actualidad del movimiento antiespecista en España, con estudios actualizados de Nuria Menéndez de Llano (Los animales en la legislación española), Estela Díaz y Oscar Horta (Defendiendo la igualdad de los animales, El movimiento antiespecista en España y en el mundo de habla hispana), y Daniel Dorado (La literatura en español sobre la cuestión del especismo. Una bibliografía comentada).

La editora subraya que ha dado “prioridad a los autores que se han apartado de la ideología del excepcionalismo humano que abunda en el pensamiento español sobre los animales, para optar en mayor o menor medida por una mirada antiespecista hacia la cuestión animal”, pero que incluso con esta salvedad “hay lagunas inevitables que futuras publicaciones rellenarán”.

Por el momento, este es el escaparate más amplio y completo del pensamiento español en relación con los derechos de los animales publicado en inglés. Sin duda, tendrá un gran impacto en el mundo angloparlante y esperemos que ayude a cambiar el estereotipo sobre la crueldad de los españoles con los animales. Tengo la esperanza de que alguna editorial se anime a publicarlo en español. La difusión de este conjunto de ensayos en el mundo hispanohablante es realmente indispensable. Los animales humanos y no humanos lo necesitan.

Cuando Margarita Carretero González tenía veinte años y se preparaba para los exámenes de inglés de Cambridge, tuvo que leer un texto de George Orwell -quien vivió en España durante la Guerra Civil- donde el escritor presenta un estereotipo de los españoles que los asume crueles con los animales. Ella ya entonces era vegetariana por principios éticos, venía de una familia que nunca había maltratado a un animal adrede y que tampoco era aficionada a la tauromaquia ni a la caza. Así que la afirmación “los españoles son crueles con los animales” casi la traumatizó. Reflexionando, entendió el origen del estereotipo: la permanente alusión a la llamada 'fiesta nacional' y a sus variantes más o menos sangrientas, a pesar de que tanto entonces como ahora solo un pequeño porcentaje de españoles se declara aficionado. En aquella experiencia está el origen de Spanish Thinking about Animals.

Conocí a Margarita Carretero González en un taller de lectura en 2016, el mismo día que el escritor J.M. Coetzee dio una conferencia en el Museo Reina Sofía de Madrid que fue broche de oro del evento Capital Animal. El profesor que dirigía el taller consideró oportuno invitar a Carretero, ya profesora titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, para que hablara de Elizabeth Costello, personaje literario que es alter ego del premio Nobel.