Espacio de opinión de Canarias Ahora
Canarias ante la década peligrosa (2011-2020)
A tenor de las previsiones de los principales Organismos Económicos Internacionales en esta década la tasa del crecimiento de PIB mundial y el crecimiento del comercio internacional serán inferiores a los que se registraron antes de la crisis financiera mundial del verano de 2007, y de la recesión económica, con el añadido de la crisis de las deudas soberanas.
En este escenario de previsiones de los centros de estudios más acreditados me voy a plantear cual será el impacto del mismo en nuestra actividad económica y en la posibilidad de creación de puestos de trabajo, que absorba la elevada cifra de parados y la incorporación de los nuevos trabajadores, que el crecimiento demográfico experimentado en los últimos 15 años, va a añadir, y que estimo, del orden de 50,000 personas en que como mínimo se aumentará la oferta laboral. Queda siempre abierta la posibilidad de que la emigración vuelva a tener protagonismo en nuestra economía con la salida de mano de obra joven al exterior ante las dificultades que se irán acentuando en nuestra sociedad para resolver este cáncer.
Mi planteamiento es que el crecimiento del PIB será de promedio en esta próxima década del orden del 2%, que se alcanzará en los últimos cuatro años; supone que en los primeros años la tasa media de nuestro desarrollo estará en torno al 1%.
1.- En cuanto a la economía internacional, ya he señalado que no se prevé que crezca por encima del 5%, debido fundamentalmente al tirón que ya están produciendo las llamadas economías emergentes, como China, la India, Rusia, Brasil, Indonesia, y otros que se incluyen en esta categoría. Se estima que estos países aportarán casi el 80% del crecimiento mundial, consecuencia de su acelerado desarrollo económico, por encima del 8%, y por la incorporación creciente de una población que se está adaptando a los niveles de consumo de los países occidentales. Los productos de la ganadería se están convirtiendo en el santo y seña de la mejoría del nivel y de la calidad de vida, según cuentan las crónicas de los observadores de este proceso. Esta realidad es la que se está reflejando en la elevación de los precios de los principales productos alimenticios, reconocido por la FAO, con cifras que se están aproximando a las de los años 2007 y 2008. Este mismo proceso lo están experimentando las materias primas: el algodón, los metales y el petróleo. Se da por supuesto que muy pronto se alcanzará los 100 dólares por barril, sin que se prevea, de momento, los máximos que dependerán de la situación política y social de los países de la OPEC, que con el 45% de la producción mundial, controlan el 80% de las exportaciones mundiales de este producto, de los atentados terroristas que los fundamentalistas islámicos tienen en su agenda y de la evolución de las actividades de los piratas en el Mar de Omán, entre Somalia y el Yemen. Lo que está asumido es que en estos diez años próximos la energía consumida en más del 80% en el mundo procederá de esta materia prima. Esto supondrá una incertidumbre permanente, ya que los yacimientos “off-shore” que tiene Brasil en sus costas no estarán en condiciones de ofertarse antes del final de la década.
2.-El panorama que presenta la Unión Europea y, más concretamente, la zona euro no es nada optimista. El creciente envejecimiento de la población de los países miembros y la caída de la natalidad que se está registrando le hizo calificar al Papa Juan Pablo II, en 1988, la delicada situación en que se encontraba el continente, titulándola “el suicidio de Europa”. Esto ha producido la creciente inmigración de población de los países árabes e islámicos, los conflictos sociales crecientes que estamos viendo en varios países europeos por la no integración y el crecimiento de los parados en estos colectivos, y las reacciones que se están registrando en distintos países, tradicionalmente abiertos a esta corriente y que ya están tomando medidas para frenar estas entradas de estos inmigrantes.
En cuanto a las perspectivas de la economía europea, según los organismos especializados se, está hablando de que en esta década se espera una tasa media de crecimiento del 1,5% para el conjunto de la Unión, aunque el comportamiento de los países variaran de forma ostensible, liderando Alemania con una tasa del 3,5% por sus elevadas exportaciones y por el incremento del consumo interior. La razón principal radica en los elevados déficits que los Gobiernos han tenido que poner en marcha para detener el deterioro de las instituciones financieras, apoyar determinadas operaciones sectoriales, etc., medidas heterodoxas, que han elevado el déficit a cerca del 90 % del PIB, cargándose así el Plan de Estabilidad y Desarrollo, que constituía una de las condiciones para la incorporación de los países a la Zona Euro. A esto se ha unido una política monetaria laxa del Banco Central, con tipos de interés próximo a cero y con la política de “barra libre” para atender las necesidades financieras de los bancos del sistema. El resultado ha sido el llegar a una tasa de parados de más del 10%, casi duplicándose la que había antes del inicio de la crisis. El prestigio de la Unión Europea y del euro se han convertido en la gran preocupación de los países líderes, Alemania y Francia, lo que explica la posición de los dos en el seguimiento de las políticas económicas de los países, que han aumentado su déficit o que no adoptan las reformas necesarias para el saneamiento de las cuentas públicas. Se creó el Fondo de Ayuda, con la colaboración y participación del Fondo Monetario Internacional, con un montante de 700,000 millones de euros, y que han sido en parte movilizados para el rescate de Grecia, Irlanda y Portugal; son conscientes de que este fondo es insuficiente para el rescate de otros países candidatos, como España, Italia y Bélgica. Esto se está convirtiendo en el gran debate que se va a tener en la reunión del Consejo de la Unión en el mes de marzo próximo, y la posición de la Merkel es de no ir a la ampliación y que los países se aprieten el cinturón: más reformas en los distintos mercados, más impuestos y menos gasto público.
La política de austeridad va a ser la dominante, a lo que hay que añadir, para contribuir a la defensa del Euro, posible elevación del tipo de interés básico que cobra el Banco Central Europeo. Es probable que todo afecte al mantenimiento en bajo nivel del consumo, tanto de productos básicos como de los de ocio y lujo. Al disponer los ciudadanos europeos de una menor renta es muy posible que la salida de turistas se mantenga en cifras tradicionales, sin mayores incrementos.
3.- En relación con la situación española actual me referiré a algunos puntos que considero relevante para nuestra economía canaria. En la segunda semana de este mes de enero, el Presidente Rodríguez Zapatero se descolgó con una frase que ha hecho temblar los cimientos de los más optimistas de nuestro país. Concretamente dijo: “Llevamos dos años de lucha contra la crisis, pero necesitamos cinco años para corregir los desequilibrios de la economía española”.Como sabemos el plan que se le fijo al Gobierno por la Comisión terminaba en el año 2014, en el que el déficit de las cuentas publicas debía ser el 3% del PIB nacional. Sabemos de los malabarismos que se esta haciendo para cuadrar todos los datos para llegar a esa meta; se ha rumoreado incluso que se iba a pedir una prorroga de un año mas para llegar con cierto éxito a ese objetivo. Nuestro país esta sometido desde mayo del año pasado a “vigilancia” en su política económica, que supone una intervención de hecho pero no de derecho. Para mejorar la competitividad y crear empleo las reformas que tiene que hacer el Gobierno alcanza al mercado laboral, al sistema financiero, a la reducción de gastos improductivos, a la reforma de nuestra organización territorial, con la eliminación de las duplicidades territoriales, a la reforma de las pensiones, a la liberación de los servicios comerciales, a la rebaja de los costes fiscales de las empresas -las más castigadas de toda Europa-, a un recorte burocrático real, a impulsar un cambio del modelo energético, reformar el sistema electoral que lanza la política nacional y los presupuestos a un continuo chantaje nacionalista y, por último, la reforma de sistema educativo que eleve la productividad de este país anclado en la desidia y la falta de capacidad innovadora. Esto constituye la asignatura pendiente y que se demoran con juegos de mano. Todo se refleja en los costos de la emisión de deuda pública en el diferencial que tienen que pagar los nacionales en los mercados financieros internacionales, en los elevados seguros que hay que paga ante el riesgo de impago que los prestamistas exteriores quieren evitar etc.etc. Y sobretodo en la desconfianza y la falta de credibilidad que este Gobierno lleva meses fomentando.
A este trasfondo de reformas, algunas impuestas, hay que señalar el estancamiento del PIB, ya que hasta bien avanzada la década no se espera conseguir una tasa superior al 2%,que en principio, podría pensarse que nuestra economía nacional crearía empleo; estamos sin tocar fondo en el aumento de la población en paro, lo que acentuaría el drama social que ya se ve y se palpa en muchas zonas. En un estudio publicado el 19 de enero por la firma Price Water House, sobre las previsiones hasta el año 2050 de la economía mundial y de los principales países, señala que la tasa media de crecimiento de nuestro país será del 1,8%, y pasaría de la posición 12 que tiene ahora al puesto 18 por el crecimiento del PIB experimentado por varios países. A esto hay que añadir la terminación de las prestaciones a los parados con mas de dos años en esa situación; este año es posible que nuestro país batirá records en esta cuestión, duplicando la media comunitaria. El Estado de Bienestar se va a quedar mal colocado ante estas perspectivas.
La subida de precios -más del 3%- en una economía estancada es el preludio de una estanflación, que acentuara la contracción del consumo y la modificación del presupuesto de gastos de muchas familias ante la congelación o reducción de los salarios que se esta realizando. El mercado nacional no va a contribuir a que se superen los dos millones de residentes en la Península que venían como turistas a compensar la contracción de los extranjeros.
4.- La fotografía de la economía y de la sociedad canaria no creo necesaria detallarla o describirla: estamos en caída del PIB, que no creo que remonte en este año una tasa del 0,5%,con una población de mas de 310,000 parados, que supone el 29% de la población activa, una contracción de los presupuestos de las entidades publicas de la Región de mas del 15%, consecuencia de las medidas impuestas a nuestro país como ya señalé, contracción del 20% de las inversiones públicas en relación con el pasado año, y con el peor resultado en cuanto a la calificación de nuestro sistema educativo en todos los niveles.
Siempre se ha dicho que los momentos de crisis son decisivos en la toma de medidas y decisiones que corrijan el rumbo del enfermo, siempre y cuando el diagnostico sea acertado y el tratamiento adecuado y posible de aplicar. Por todos los antecedentes que he señalado creo que puedo anticipar mi previsión para esta década:
- estaremos en una economía con una tasa media de crecimiento del 2%, inferior a la de la década anterior, por la reducción del peso del papel del sector de la construcción en nuestro cuadro macroeconómico;
- el volumen de parados se mantendrá en la cifra actual, ya que el modelo canario no podrá crear empleos en la cantidad necesaria para absorber los nuevos oferentes -la juventud que sale por primera vez al mercado- y dar puestos de trabajo a los que se encontraban es esta situación al comienzo de la década;
- el total de turistas que llegaran a nuestras costas será, en mi previsión, del orden de los 20 millones, de los cuales el 80% deben ser extranjeros y el 20% nacionales.
Entro ahora en el catalogo de acciones o actividades o modificaciones que habrían que introducir en nuestro cuadro legal o institucional para que se pueda producir una verdadera movilización de la opinión pública, de las instituciones sociales, económicas y culturales, de los partidos políticos? significa que hay que ir “todos a una”para dar a conocer a las instituciones comunitarias, a los organismos internacionales, al gobierno de la nación y a la opinión pública internacional, utilizando los mecanismos adecuados, de que la grave situación tiene solución y que es necesario la colaboración exterior para que este territorio, de cultura y civilización occidental desde el siglo XV, territorio comunitario, español y africano, escaparate y puerta de entrada de Europa en el Atlántico, sea tomado en consideración para que salga de esta crisis y sea una verdadera puerta de entrada de Europa en África.
A- Nuestra estructura económica se ha quedado con un solo sector con dinamismo y perspectivas favorables cara a los próximos años: el sector turístico, como señale antes. Significa que los dos sectores tradicionales: la agricultura y la industria, no pueden quedarse con un protagonismo de inmovilismo. Tanto uno como otro necesitan un tratamiento de choque para que puedan aumentar su participación en el PIB y en la creación de puestos de trabajo, de lo que tan necesitado esta nuestra sociedad. Los parques tecnológicos tienen que salir de una vez del mundo de las ideas y de las declaraciones de todos los políticos que pasan por el tema. Se deben de realizar las obras de infraestructuras necesarias, construir los edificios e instalaciones para la ubicación de las empresas que deseen participar, constituir los organismos que lleven la gestión de su explotación, etc., etc. El Parque Tecnológico de Málaga, uno de los más importantes de nuestra geografía, y que hace años visite, se inició a finales de los ochentas del siglo pasado y es el que presento como modelo a seguir. Los efectos positivos se empezaron a notar a los 6-8 años de su puesta en marcha. Nuestra agricultura tiene que modernizarse y diversificarse y el modelo que propongo es e l de El Ejido, provincia de Almería. Utilizan las llamadas “buenas prácticas agrícolas”, el control biológico y el respeto por el medio ambiente, contando con agricultores-emprendedores y organizaciones empresariales dinámicas y competitivas.
Es evidente que se necesita la incorporación de capital extranjero para que estos dos sectores puedan dar el salto adelante, dado el escaso ahorro de nuestra economía: lo he señalado en otros trabajos, me asombra de los movimientos de capitales que pasan por encima de nuestras islas y no muestran curiosidad por detenerse aquí.. Mencionare los fondos soberanos de Abu Dhabi, las sociedades financieras del emir de Qatar, de Arabia Saudita, los bancos de Barhein, etc. están realizando inversiones y estudios para desarrollar agronegocios y alimentos, bienes raíces comerciales, energías renovables, etc. Pero no solo estos fondos son los interesados en Latino América, a esta carrera se han unido los fondos soberanos de Singapur, los Bancos de inversión chinos, los empresarios indios y coreanos, etc. Un proceso similar está ocurriendo en el África subsahariana, en donde la estrategia de estos y otros países como Rusia y Japón, además de situarse en los mercados de materias primas están aterrizando en actividades agrícolas para atender el crecimiento del consumo de productos alimenticios: soja, frutas y hortalizas, ganaderos, etc.
A estos dos sectores les señalo un papel positivo si se cambian los esquemas mentales, si se adaptan a las tendencia modernizadoras en la aplicación de los modernas tecnologías en la selección de semillas, utilización de los abonos adecuados, en los pesticidas de nueva generación. Con ello quiero señalar que pueden aumentar en esta década el volumen total de aportación al PIB regional, al aumento de puestos de trabajo y a mejorar su peso dentro de la estructura de nuestro PIB, en donde los apenas suponen el 7%.
B-Me centraré ahora en el sector turístico. Al de la construcción no se le puede pedir en esta década que recupere los datos de antes de la crisis. El aplazamiento introducido en las nuevas inversiones públicas para cumplir con las instrucciones de la Comisión Europea será una loza en los próximos tres o cuatro años; a esto hay que unir el stok de viviendas sin venderse, estimada en más de 35,000 unidades, que dará pocas posibilidades de reactivación de las empresas del sector. Es y será el sector turístico el que tendrá que dar el do de pecho para lanzar a nuestra economía a una nueva convergencia con la media europea, como hizo en el periodo 1980-2000, lo que califique en mi libro Canarias ante el Siglo XXI como el milagro canario similar al japonés y español que en aquellos años se citaban como modélicos y espectaculares.
Lo primero que tengo que comentar es la vergüenza que he tenido al leer recientemente comentarios de instituciones publica, de políticos y de representantes de partidos políticos de la necesidad de que se investigues y aclaren “las plazas turísticas ilegales” que se promocionan y se ofrecen en el mercado. Lo señalo como ejemplo de la nefasta gestión hecha por el Gobierno, que me parece que siempre ha contado con una Consejería de Turismo, del sector que ha sido, es y será “la gallina de los huevos de oro”. Como tal hay que cuidarla, mimarla y tratarla en todos los momentos.
En otras ocasiones he criticado “la nefasta moratoria”,y por ello no me voy a repetir. Ha consagrado las plazas turísticas defectuosas, obsoletas y anticuadas, que desprestigian a nuestra oferta y a nuestra imagen en un mercado cada vez mas competitivo por la aparición de nuevos países y regiones y unos clientes cada vez mas exigente con la calidad de los servicios, de las prestaciones adecuadas a las nuevas tecnologías de comunicación, de las instalaciones, de las zonas comerciales y comunes que rodean los centros turísticos. Lo más perjudicial ha sido la desviación de las nuevas inversiones a zonas o áreas que ahora se han convertido en nuestros principales competidores.
Mantengo la cifra de 20 millones de turistas en el año 2020 como objetivo y reto para la sociedad canaria, 80% extranjeros y 20% peninsulares, por las siguientes razones:
- la Organización Mundial de Turismo, en sus documentos preparados para el Fitur 2011,confirma la recuperación en el año 2010 de los 935 millones que se registro en 2008,antes de la crisis financiera; y que se mantendrá el crecimiento medio del 4% hasta el año 2020;
- nuestro “monopolio natural”, por situación geográfica y por nuestro clima subtropical-mediterráneo, seguirá jugando a nuestro favor, aunque la Unión Europea mantenga la política de austeridad entre sus países miembros, con aumentos de impuestos, y la economía española además entre en un estancamiento que le impedirá por varios años crear puestos de trabajo y mejorar nuestro nivel de vida;
- el envejecimiento de la población europea se sigue acelerando y el porcentaje de población superior a los 65 años en esta década seguirá subiendo, por lo que este segmento del mercado continuara siendo positivo para nuestras islas. Recordemos que a finales del siglo XIX fueron los británicos y los nórdicos los que iniciaron este negocio en las principales capitales de nuestra Región venían por motivos de salud, y se creo en Las Palmas el primer club y campo de golf de España para visitantes que conocían y practicaban este deporte;
- para los verdes, ecologistas y demás especies, les recordaré que la Red Natura 2000 considera que el 46,8 por ciento de Canarias esta protegida y que sus espacios naturales comprenden el 40,4%. Esta cifra que planteo no va a afectar a esos territorios, porque estoy convencido que, como en Fuenteovejuna, “todos a una”, los vecinos y residentes en nuestras islas, se opondrán a esas pretensiones, si las decisiones de las autoridades políticas intentasen actuar en defensa de los intereses privados y especulativos.
- Para poder acoger a esa cantidad de turistas no se necesita aumentar de forma significativa las áreas en construcción. Según mis datos, las zonas urbanas, autopistas y demás construcciones ocupan el 18-20% de nuestra superficie territorial: La estrategia es hacer una reconversión en las plazas turísticas, aumentando las plazas hoteleras hasta el 70-80% y a ser posible de más de 4 estrellas.
- Según los datos de que dispongo el total de plazas turísticas está alrededor de las 500.000, información que el Gobierno nunca ha precisado por edad, por calidad, por equipamiento, etc., ni por la titularidad. Creo que esto de momento es secundario. Lo que si quiero añadir es que con un total de 600,000 plazas turísticas de calidad se podría atender las demandas de nuestros visitantes.
- En mi libro Las islas canarias: pasado, presente y futuro, calculé en uno de los anejos el numero de plazas turísticas para dar servicio a una llegada del orden de los 20 millones. Consiste en estimar una ocupación promedia del 80% a lo largo del año, una entrada de 500,000 visitantes cada diez días de promedio anual, nos daría un total anual en el año 2020 entre 18-20 millones. No es ni una fantasía oriental ni una utopía; es, simplemente, ordenar las ideas, coordinar las gestiones, facilitar la reconversión de las plazas obsoletas y extrahotelera, reducir o eliminar las trabas y los tramites burocráticos excesivos y elaborar una estrategia de promoción en el exterior abriendo los mercados del Este de Europa y ofreciendo servicios de calidad en todos los aspectos; ocio, deporte, rutas turísticas, actividades culturales, actividades nauticas.etc.
- Es esta la única carta que tenemos en esta década y hay que jugarla con todas las consecuencias. La agricultura y la industria tendrán que asumir el tirar del carro, si definitivamente se hacen las reformas y cambios señalados, a partir de los años 20 ya que llevan un periodo de madurez de 4-8 años. La modernización de nuestro sector turístico produce efectos escalonados pudiendo absorber la demanda creciente y de calidad que la OMT prevé en estos años de la década
C.-Reformas institucionales. Dada la extensión del trabajo me limitare a señalar los principales puntos débiles que tiene nuestro marco legal e institucional y, que, en mi opinión, hay que remover o modificar o cambiar, para que nuestra Región no sea considerada internacionalmente como “una región ultraperiférica”, que no nos identifica ni distingue en el escenario mundial. Mi esperanza es que Canarias pueda catalogarse en el escenario internacional de alguna de las siguientes formas: paraíso fiscal, sin que sirva para refugio de capitales ilícitos; centro financiero de segundo orden o territorio de baja fiscalidad. De estas tres figuras hay varios ejemplos en el Golfo de Méjico, en Oceanía, en el Océano Índico, en el Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo (por ejemplo Gibraltar) Y, añado, existen además normas fiscales especiales en Europa que la Unión Europea silencia mirando para otro lado como en el Reino Unido, en Holanda, en Austria, etc.
¿Qué hay que hacer para lograr este cambio de estatus? Aquí tendrán que actuar los constitucionalistas y expertos administrativistas. En mi opinión habría que tomar las siguientes tareas en consideración:
- que la moratoria turística no se mantenga vigente en sus términos actuales ya que lo único que esta haciendo es retrasando la dinamización y modernización de nuestro sector turístico y alejando a los inversores extranjeros,
- que la reforma del Estatuto se centre de forma primordial en buscar una organización territorial al estilo de la Confederación Helvética (salvando las distancias), en el que los Cabildos insulares sean los gestores y definitorios del desarrollo de las distintas medidas de política económica, impuestos y gravámenes, como responsables del territorio y conocedor de las necesidades de sus residentes. Ejemplo lo tenemos hoy en el Consejo Insular del Agua;
- cambiar el Régimen Económico Fiscal, tan cacareado por políticos y empresarios, en su redacción actual y que, a lo mejor, tuvo su utilidad hace años. El fracaso lo atestigua y ratifica la crítica situación económica que padecemos, el deterioro social que se ve en todos los lugares. El confirmar la vox populi, que dice que sirve para hacer “a los ricos mas ricos y a los pobres más pobres”. Lo que en su día llamé en un articulo “nuestra constitución económica” (la Ley de Puertos Francos de Fernández Villaverde, la del año 1900), me hace actualizar mi posición: el régimen especial canario no se puede considerar “ayuda de Estado”, ya que Canarias necesita un traje a su medida y para su desarrollo económico, sin que desde Bruselas nos estén llevando de la mano en la dirección en la que hay que moverse. Todo lo que sea seguir como estamos ahora es condenarnos a estar fuera de las corrientes internacionales, como se comprueba ya que solo nos vienen a ver o visitar para cantar las excelencias de nuestros puertos.
- Hay que desterrar la fiebre regulatoria, intervencionistas y de gobernar sin perspectiva de futuro, que domina a nuestras entidades regionales, insulares y locales. Nuestra juventud necesita que le abran horizontes, que el progreso tecnológico esta abierto a todos los que lo quieran usar o incorporarlo, apostando de forma decisiva por la mejora de las condiciones de nuestros colegios, institutos y universidades para largar este lastre que tenemos con nuestro REF, incluido.
- No creo que sea este el ultimo tren del progreso y del desarrollo económico de Canarias; pero como dice uno de nuestros refranes “a grandes males, grandes remedios”: Nuestra tierra y nuestra juventud no se merece que se la abandone en momentos tan delicado como vivimos.
Juan Arencibia Rocha
A tenor de las previsiones de los principales Organismos Económicos Internacionales en esta década la tasa del crecimiento de PIB mundial y el crecimiento del comercio internacional serán inferiores a los que se registraron antes de la crisis financiera mundial del verano de 2007, y de la recesión económica, con el añadido de la crisis de las deudas soberanas.
En este escenario de previsiones de los centros de estudios más acreditados me voy a plantear cual será el impacto del mismo en nuestra actividad económica y en la posibilidad de creación de puestos de trabajo, que absorba la elevada cifra de parados y la incorporación de los nuevos trabajadores, que el crecimiento demográfico experimentado en los últimos 15 años, va a añadir, y que estimo, del orden de 50,000 personas en que como mínimo se aumentará la oferta laboral. Queda siempre abierta la posibilidad de que la emigración vuelva a tener protagonismo en nuestra economía con la salida de mano de obra joven al exterior ante las dificultades que se irán acentuando en nuestra sociedad para resolver este cáncer.