Daniel Castillo, historiador de la ULPGC: “Los niveles de analfabetismo en Canarias eran los más altos del Estado en vísperas de la Segunda República”

Canarias Ahora

12 de abril de 2021 16:55 h

0

El profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Daniel Castillo, imparte una de las dos conferencias de la primera jornada de la XXI edición del Curso de Historia Política Contemporánea para analizar la estructura social y económica española en el periodo inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República, época en la que había “una industrialización muy débil y un peso importante del sector agrario, y en la que los niveles de analfabetismo en Canarias eran lo más altos del Estado”, explica. 

El 14 de abril, día en que se celebra el 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República, el historiador ofrece en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, a las 19:00 horas, la charla 1931. España y la Gran Depresión. Estructura económica y social, en la que analizará el impacto de la Gran Depresión en España, que tuvo una menor influencia frente a otros países donde su repercusión fue mucho mayor, y expondrá algunos aspectos del fracaso relativo en la modernización económica e institucional española.

Antes de la Segunda República, el profesor explica que España tenía una industrialización muy limitada que marcaba el conjunto de la estructura económica, en donde había un peso muy importante del sector agrario desde el punto de vista del empleo. El segundo elemento que destacará en su charla es la distribución de la propiedad, con una asimetría muy fuerte, además de una distribución de la riqueza muy marcada y unos niveles de desigualdad bastante elevados.

Fracaso del liberalismo

“Tampoco es que España fuese una excepción en Europa con respecto a la desigualdad, pero sí que había un elemento diferencial, y es que en nuestro país las revoluciones liberales, si bien no fracasaron plenamente, estuvieron muy cerca de no superar eventos importantes. Ese es un factor determinante, el fracaso del liberalismo en España y la persistencia de unas instituciones profundamente conservadoras e impermeables al cambio”, apunta.

Esto conllevó, por ejemplo, que tras la Primera Guerra Mundial no se produjera una reforma fiscal importante, como sí hubo en otros países como Francia o Reino Unido, agrega. Y esa falta de una reforma derivó en que la dotación de recursos públicos para la formación y para otros ámbitos fue muy limitada. “Esos mecanismos que sirven para distribuir renta y riqueza, en España no se pusieron en marcha”, explica.

Desigualdad insular

Con respecto a Canarias, la situación no era muy diferente a la de la Península, con la excepción de que en las Islas había un régimen económico y fiscal diferenciado, con muchos elementos que podrían caracterizarse como un régimen económico liberal. Pero desde el punto social y político, la diferencia no era sustancial con respecto a la media nacional, detalla. Sin embargo, en términos de inversión educativa Canarias no estaba a la cola, pero sí en una situación compleja.

A los niveles más altos de analfabetismo del Estado, había que sumar un efecto adicional, que es el tema insular. “Dentro de Canarias había una desigualdad regional, comarcal y también insular muy marcada”, asegura Castillo, al tiempo que explica que la inversión y la capacidad fiscal afectaba a las islas periféricas, al igual que la pobreza estructural.

 Por otro lado, el profesor explica que la Gran Depresión, que se originó en Estados Unidos en 1929, afectó en menor medida a España. En la charla detallará que, pese al mantra que dice que la situación económica durante la Segunda República era muy mala, los indicadores revelan todo lo contrario.

“Hacia 1935, la economía española había recuperado los niveles anteriores a la Gran Depresión. El peso tan importante del sector agrario y no del financiero en la economía española, y su menor exposición a los ‘vaivanes’ de las finanzas internacionales, jugó a favor de ese menor impacto. Además, España no había participado en la Primera Guerra Mundial, por lo que no tenía los grandes desequilibrios macroeconómicos que sí se observan en otras naciones que sí participaron y que tuvieron que endeudarse”, asegura.

Con respecto al fracaso relativo en la modernización económica e institucional española, Castillo explica que tienen que ver con los aspectos relacionados con la escasa penetración de lo que tuvo que ver con el pensamiento liberal, que fue permanentemente reprimido en España desde la época de Fernando VII.

“El liberalismo, que además era combatido ferozmente por la Iglesia Católica, impedía que se pudiesen realizar avances de la investigación y de las ideas liberales sobre la participación ciudadana en la mejora en la inversión educativa y en múltiples aspectos. A falta de esa revolución desde el punto de vista intelectual, se observa como esa insuficiencia se aplica también a la actividad productiva. Si las instittuciones son controladas por oligarquías económicas con una mentalidad de rentista, no una mentalidad dinámica o emprendedora, evidentemente las posibilidades de progreso y de avance modernizador van a ser muy limitadas”, concluye.

La Segunda República, a debate

La instauración del régimen de la Segunda República en 1931 centrará las seis conferencias de la XXI edición del Curso de Historia Política Contemporánea que organizan, del 14 al 16 de abril, la Casa-Museo León y Castillo de Telde y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Fundación Juan Negrín. El curso, con entrada gratuita previa inscripción, analizará los procesos que generaron el cambio de régimen político, de la Monarquía a la República, y también la situación social y económica en los inicios de la década de los años treinta. 

La primera de las conferencias, el día 14 de abril, a las 18:00 horas, estará a cargo del catedrático de Historia Contemporánea y director de este curso, José Miguel Pérez García, quien impartirá. ¿Por qué se instauró la Segunda República española?. En ella explicará cómo llegó la República el 14 de abril de 1931, desde la crisis de la Monarquía en primer lugar y desde las acciones de las distintas oposiciones a la Monarquía en los años anteriores.

Detallará cómo cuajó la alternativa republicana en un momento donde no había una organización republicana potente, puesto que el republicanismo histórico que venía del siglo XIX no tenía la fuerza que tuvo, y por otro lado, la oposición republicana no era precisamente la que caracterizaba las fuerzas de oposición principales al sistema a lo largo de las décadas previas.

Pérez analizará también cuál fue la deriva de la crisis de la Monarquía y cómo el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 acabó con la posibilidad de reformar la Constitución y darle una cierta salida al sistema monárquico desde el punto de vista parlamentario y democrático. La implicación del propio monarca con la dictadura, colaborando con ella y auspiciando el régimen, convierte a la Monarquía, que queda muy identificada con un régimen dictatorial militar y muy vinculado a los sistemas totalitarios que se estaban fraguando en otros países, como Italia, explica.

El catedrático también analizará, desde el punto de vista político, cómo las distintas fuerzas, tanto las de izquierda como las de la derecha y de centro, fueron confluyendo a la solución republicana a partir de 1929.

Programa

14 de abril, Casa Museo León y Castillo de Telde

18:00 horas. ¿Por qué se instauró la Segunda República española?, a cargo del catedrático de Historia Contemporánea y director de este curso, José Miguel Pérez García.

19:00 horas. 1931. España y la gran depresión. Estructura económica y social, impartida por el doctor en Historia de las Instituciones Económicas, Daniel Castillo.

15 de abril, Casa Museo León y Castillo de Telde

18:00 horas. Los partidos políticos en 1931, a cargo de la doctora de Historia Contemporánea, María Luisa Monteiro Quintana.

19:00 horas. 1931. La llegada de la IIª República y la conquista de derechos para las mujeres, a cargo de la profesora colaboradora Candelaria González Rodríguez.

16 de abril, Fundación Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria

18:00 horas. La Segunda República en el escenario internacional 1931-1936, a cargo del profesor titular de Historia Contemporánea Francisco Quintana Navarro.

 19:00 horas. El marco político: la Constitución de 1931, a cargo del catedrático de Derecho Constitucional Juan Fernando López Aguilar.