Canarias se atraganta con la gestión de los fondos especiales de la UE tras la COVID

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez (i) y la consejera de Hacienda, Matilde Asián (d), en rueda de prensa. Archivo.

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

0

Lo de Canarias con los fondos públicos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) no tiene, por ahora, muy buena pinta. La gestión de esos recursos financieros, ideados dentro de ese instrumento especial de la Unión Europea (UE) tras la crisis desencadenada por la pandemia de la COVID y otras acopladas desde principios de 2020 y muy orientados a la mejora de la digitalización y la sostenibilidad en las economías comunitarias, no va nada bien, algo desviada, en el caso del archipiélago, que es justo lo que, a día de hoy, dicen las estadísticas oficiales relacionadas con el balance de gestión.

Son las publicadas en la web del Gobierno de Canarias con el epígrafe Informe de ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Así mismo es, pero lo peor quizá sea que ya solo quedan dos años para salir del entuerto (o menos), para no dejar escapar ni un euro de los tantos millones que ya Canarias tiene asignados con cargo al MRR en el periodo 2021-2026 (seis ejercicios presupuestarios). Ahora mismo, parece poco probable que no haya mala noticia final, aunque aún se debe esperar el último pitido.

Al empezar este análisis, conviene saber que el Gobierno de Canarias solo ejecutó 169,3 millones de euros de fondos europeos del MRR en el ejercicio completo de 2024, el 19% del crédito definitivo presupuestado para ese mismo año. Esa cifra absoluta es menor en 139,3 millones de euros que lo gastado con cargo a los mismos recursos de la UE en 2023 (a partir de julio de ese año, se formó el Ejecutivo liderado por Fernando Clavijo, de CC) e incluso inferior en 11,2 millones a lo contabilizado en 2022.

Finiquitada la gestión del MRR en 2024, se tiene que el grado de ejecución general de tales fondos comunitarios en el archipiélago, de consumo en seis años (2021-2026), ha sido hasta ahora del 41%, con 703,8 millones de euros en el periodo 2021-2024 y solo dos años por delante para la aplicación de la partida restante, de 1.014 millones de euros (el 59% del total) y fecha tope de 31 de diciembre de 2026. La suma de ambos conceptos concede los 1.717,8 millones de euros que Canarias tiene bajo su manto con origen en el MRR: lo que podría y debería gastar.

Canarias, como se ha explicado, ya ha ingresado en sus cuentas autonómicas 1.717,8 millones de euros del MRR, esto a 31 de diciembre de 2024, pero lo que no ejecute de esos recursos comunitarios especiales dentro de plazo ni pueda justificarlo tendrá que devolverlo, esto también. Y el riesgo de que algo de eso ocurra hoy existe y es elevado. No hay más que ver el ritmo actual de cómo se gastan esos fondos: en cuatro años, el 41%; para los dos años restantes, 2025 y 2026, queda más de la mitad. 

Hasta diciembre de 2026 se debe gestionar el 59% aún disponible, con más de 1.000 millones de euros a la espera de ser justificados. En el cuatrienio 2021-2024, el ritmo promedio anual fue del 10%. Ahora, para liquidar el 100% con dos años restantes, toca subirlo hasta el 30% de media anual. Posible, pero complejo, difícil. Y las consecuencias de no cumplir, dramáticas…

El Gobierno canario de CC-PP, liderado por el nacionalista Fernando Clavijo y con gestores públicos de los populares en las áreas de Economía y de Hacienda (el vicepresidente y consejero Manuel Domínguez y la consejera Matilde Asián, esta en la segunda de esas dos secciones), entre otros altos cargos, obtiene en 2024 un balance de ejecución de los fondos del MRR algo pírrico, con 11,2 millones de euros menos respecto al umbral gastado en el último año completo del Ejecutivo precedente (2022), el configurado tras el Pacto de Progreso entre PSOE, NC, Sí Podemos y ASG.

La gestión en ese mismo 2024 además está 139,3 millones de euros por debajo del global aplicado en 2023, un ejercicio con gobiernos de distinto signo en las dos mitades del año.

Con motor más potente: dotación especial de medios y empleados

La ejecución del MRR prevista en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, diseñada en octubre pasado, preveía gastar hasta 353,7 millones de euros de esos fondos, pero solo se llegó a los 169,3 millones finales ya señalados.

En 2024, el crédito inicial dentro del epígrafe Fondos MRR era de 443,7 millones, con la mayor parte para gasto en inversión, una cifra de 414,9 millones de ese total (capítulos 6 y 7). Esto, al principio, que luego esa partida se incrementó y el crédito final disponible con cargo a ese mismo año alcanzó los 892,3 millones de euros (con gasto final de únicamente el 19%, algo más de aquellos 169 millones). Solo con destino a inversiones, hubo entonces 837,2 millones de euros. Pero poco se utilizó.

Si ahora se hace un poco de historia acerca de esos mismos fondos comunitarios especiales por la COVID y otras crisis encadenadas, se tiene que la primera remesa de ingresos llega a Canarias en el último trimestre de 2021 (la pandemia tiene como hito temporal de inicio el 14 de marzo de 2020).

Por ello, el Gobierno autonómico anterior, con Hacienda en manos de Nueva Canarias, tuvo que desarrollar entre 2021 y 2022 las medidas legales y administrativas específicas para la gestión, el seguimiento y el control de esos recursos públicos con origen en la UE, en la línea de lo exigido por la normativa comunitaria y española; o sea, hubo que implantar las reglas superiores aprobadas para el uso de los fondos Next Generation y, de forma especial, los del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Debido a esa obligación, se aprobó el Decreto Ley 4/2021, de 31 de marzo, de medidas urgentes para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Next Generation EU, convalidado como Ley 4/2021, de 2 de agosto.

A su vez, en paralelo, se montó la estructura administrativa para agilizar los trámites de concesión y justificación de esos recursos públicos. El Gobierno actual, de CC y PP, por todo ello, ya se encontró, en julio de 2023, el del relevo del anterior Ejecutivo, con 15 unidades administrativas provisionales creadas en los distintos departamentos que gestionaban tales fondos comunitarios y 250 nuevos empleados públicos, solo para la gestión los recursos disponibles en Canarias del MRR.

Etiquetas
He visto un error
stats