Los precios han vuelto a repuntar, y no poco, en el mes noviembre pasado en Canarias, en su cálculo anual, que es el acumulado o suma de los 12 últimos meses: de diciembre de 2023 a noviembre de este año. Según los registros servidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el llamado Índice de Precios al Consumo (IPC) en un año alcanza en el archipiélago un valor relativo del 2,2%, a una distancia de 0,7 puntos porcentuales del 1,5% que se obtuvo para también un mismo periodo en el mes precedente, octubre de 2024.
Pese a ese aumento de los precios en las islas en el acumulado del año, Canarias se halla por debajo de la media nacional, en el 2,4%, y ocupa el tercer puesto (junto con otras cuatro regiones) entre los niveles medios más bajos según comunidades autónomas, solo con un IPC peor que Castilla-La Mancha (2%) y Navarra (2,1%). El aumento del IPC anual en el archipiélago se explica, entre otros factores, por el repunte de precios detectado en noviembre respecto a octubre pasado, con un alza mensual del 0,4%. El IPC empeoró en noviembre en el conjunto del país, hasta el 2,4% anual, seis décimas más que el dato anual del mes anterior, en el 1,8%.
Canarias, también atendiendo a los datos del INE difundidos en esta jornada, sigue liderando la clasificación de comunidades autónomas del país en las que más han subido los precios de la cesta de la compra, el grupo de la alimentación y bebidas no alcohólicas, desde noviembre de 2021 (registro base 100), con un alza promedio de nada menos que el 33% (30% nacional).
Ello implica que el encarecimiento medio de los alimentos en las islas en tres años, desde noviembre de 2021 al mismo mes de este 2024, ha obligado a pagar 13,3 euros por lo que antes se compraba a 10 euros. A tan importante aumento de los precios en un segmento tan crítico para la población con menos recursos dinerarios, se une otro de gran relevancia en las islas por su especialización económica en el turismo, que, desde mediados de 2022, se mantiene en una línea de crecimiento continuo, sin parón a la vista. En el grupo de precios de los servicios hoteleros, cafés y restaurantes, la evolución al alza en el mismo periodo de cálculo se cifra en el 22% para Canarias (20% para el país), el porcentaje más alto, a la par con Galicia, en toda España.
Respecto a lo ocurrido en noviembre pasado con los precios y su comparación con los niveles de octubre de 2024 en las islas, hay que subrayar que el 0,4% de subida mensual del IPC tiene que ver sobre todo con el comportamiento de los grupos de vestido y calzado (+1,7%), de vivienda (+1,5%) y de bebidas alcohólicas (0,8%). Estos han sido los peores comportamientos en noviembre en Canarias, en relación con el mes precedente, mientras que el descenso más sustancial se produjo en el grupo de ocio y cultura, con el 1,7% menos en solo un mes.
En términos anuales (12 últimos meses), también para Canarias, las mayores subidas relativas se concentraron en la vivienda, con más 6,6%, y en las bebidas alcohólicas y el tabaco, con más 4,7%; en cambio, los hoteles, cafés y restaurantes han incrementado los precios algo menos, en un promedio del 4,2%. En lo que va de año (11 meses), la vivienda, y las bebidas alcohólicas y el tabaco han sido los sectores donde más han crecido los precios en las islas, el 5,7% y el 4,5%, respectivamente, con el ocio y la cultura en el lado contrario, con descenso del 1,1%.
El comportamiento descrito para todo el país
La tasa de variación anual del IPC para el mes de noviembre en España se situó en el 2,4%, seis décimas por encima de la registrada en octubre pasado, con una tasa anual de inflación subyacente (la que excluye los productos frescos y los energéticos) que disminuyó una décima, del 2,5% al 2,4%. La variación mensual del índice general fue del 0,2%.
En el análisis de España, los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: la vivienda, que situó su variación anual en el 7,4%, lo que supuso 3,2 puntos por encima del registro del mes pasado. Esa alza fue consecuencia de la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada ocurrida en el mismo mes de 2023.
A la vivienda se unió el transporte, cuya tasa anual aumentó dos puntos, hasta el -1%, con un comportamiento vinculado, en su mayor parte, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en noviembre del año anterior.