La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Canarias logra su mejor registro de parados desde 2007 gracias a la creación de empleo en un gran año turístico

Los datos oficiales de paro siguen dejando buenas noticias para Canarias prácticamente desde que se produjo el inicio sin parón, a partir de la segunda mitad de 2021, de la recuperación económica tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la covid-19. En el mes de diciembre pasado, el registro de referencia para hacer balance del año natural, se observa que el número de desempleados en las islas volvió a reducirse, esta vez respecto noviembre del año 2023, con el 1,58% menos de personas sin trabajo, lo que supuso en términos absolutos una reducción total de 2.689 personas.

Con ese último registro mensual, Canarias logra, según las estadísticas servidas este miércoles por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que el paro total contabilizado en 2023 sea de 167.845 personas, con una caída en relación con la variable del año anterior del 8,36%; esto es, con 15.315 parados menos (la resta entre la creación neta de empleo, con 34.634 contratos de trabajo más en el año -aumento de la afiliación-, y el incremento de la lista de demandantes de empleo, con 19.319 personas más). El año 2022 se cerró con 183.160 parados, 19.659 personas menos sin desempleo que en 2021; es decir, una caída del 9,69%.

Canarias, tras la disminución del paro en 2023, encadena tres ejercicios consecutivos con descensos en el número de desempleados (2021, 2022 y el ejercicio pasado, con 2020 siendo el año del mayor impacto en la destrucción de empleo por la covid y sus efectos). El dato de parados del año recién terminado es el mejor para las islas desde el registro de 2007, un ejercicio que supuso un pico en la curva tras la debacle ocasionada por la crisis financiera mundial de 2008.

El archipiélago fue en diciembre pasado la tercera comunidad autónoma donde más cayó el paro en términos absolutos (Santa Cruz de Tenerife, menos 1.459, y Las Palmas, menos 1.230), por detrás de Andalucía y Madrid, con 15.813 y 3.087 personas menos, respectivamente. En el cómputo año, el paro descendió en 2023 en todas las comunidades autónomas, sobre todo en Andalucía (menos 32.157), Canarias (menos 15.315) y Comunidad Valenciana (menos 13.722); en cambio, para valores relativos, el mayor retroceso se produjo en Baleares (menos 11,5%), seguida de Aragón (menos 9,5%) y Galicia, con reducción del 9%.

Menos desempleo acompañado de más trabajo

La comunidad autónoma de Canarias fue la que más aumentó el número de afiliados a la Seguridad Social el año pasado en toda España, en términos relativos, con un alza del 3,9% sobre el mismo registro del año anterior (en 2022, el mismo registro fue de más 5,25%, con 43.654 afiliados más en el año) y 34.634 cotizantes más, hasta sumar un total de 910.207, tal y como informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

A escala nacional, el número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó en 2023 un nuevo máximo anual, con 20.836.010 cotizantes, tras ganar 539.740 ocupados en el año (más 2,7%), su segundo mayor incremento anual desde 2018, cuando el sistema sumó 564.000 trabajadores.

Evolución por sectores económicos

Atendiendo a los mismos datos difundidos este miércoles por el SEPE, en diciembre pasado el paro bajó en los servicios, 2.023 menos (menos 1,55%); en el grupo de las personas sin empleo anterior, 563 menos (menos 3,89%); en agricultura, 135 menos (menos 3,84%), y en industria, 36 menos (menos 0,56%). Solo se dio un incremento en la construcción, con 68 más (más 0,44%).

Al cierre del año, los sectores con más parados en Canarias fueron el de servicios (128.722) y la construcción (15.430), lo que más demandan empleo en las islas, mientras que los que tuvieron menos desempleados coinciden con agricultura (3.383), industria (6.394) y el colectivo de personas sin empleo anterior (13.916).

El comportamiento descrito por el país

A escala nacional, el paro registrado en 2023 en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró un descenso de 130.197 personas (menos 4,6%), hasta un total de 2.707.456 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, como ocurre en Canarias.

Con el descenso de 2023, el paro encadena tres años consecutivos de retrocesos tras el contabilizado en 2021, cuando se experimentó una caída récord de 782.232 desempleados por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia. Dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 1996, la bajada del paro de 2023 se queda por debajo de las registradas en 2022 y 2021, pero mejora los datos de 2020 y 2019.

A los 2,7 millones de desempleados en España en 2023 se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 27.375 personas respecto al mes anterior (menos 1%), su descenso menos intenso en un mes de diciembre desde 2020, cuando subió en algo más de 36.000 personas.