La portada de mañana
Acceder
El arancel del 50% de Trump eleva el riesgo de una recesión en la eurozona
Los alcaldes del cambio, diez años después: “Toca volver a las calles, a las facultades”
Análisis - ¿Tienen que morir de hambre 14.000 niños para poner el foco en Gaza?

Canarias se mantiene en 2023 con una renta per cápita por debajo del 75% de la media comunitaria

Ciudadanos transitan por una de las calles más comerciales de Santa Cruz de Tenerife.

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

0

La comunidad autónoma de Canarias mejora, cierto, pero el avance logrado en 2023, por el casi pleno en turismo, no la saca de pobre entre las regiones europeas. Las estadísticas difundidas este martes por Eurostat sobre la variable Producto Interior Bruto (PIB) regional per cápita (medido en paridad de poder adquisitivo -PPA- y a precios constantes) de los territorios de la Unión Europea (UE), los espacios catalogados como NUTS 2 (regiones, provincias…), y lo que ese valor absoluto para 2023 representa en relación con el promedio de la UE (dato relativo), el 100% o base 100, vuelven a no dejar en el mejor lugar a Canarias, pese a su demostrada aunque leve mejoría, pues pasa del 68% de 2022 al 71% de 2023, impulsada, eso sí, por la recuperación total y potente tras la covid de su sector económico principal, el turismo, en un ejercicio anual en el que la economía de las islas creció el 5,7% en términos reales de PIB.

Ese fue el mejor comportamiento del PIB dentro de España por comunidades y ciudades autónomas y uno de los más notables en 2023 (las islas, con récord histórico de turistas al llegar a 16,2 millones al año, la suma de extranjeros más nacionales) dentro de las regiones de la UE-27, exactamente el tercero más elevado, solo por detrás de Malta (que consta en la clasificación europea de regiones como una sola zona geográfica), con un incremento del 6,7%, y de la búlgara Severen Tsentralen, con el 5,8%. Baleares ocupó el cuarto lugar (5,1%) y Hovedstaden, en Dinamarca, fue la quinta en esta clasificación, con una expansión en este caso del 5%.

Respecto a otras regiones españolas, Canarias y Baleares estuvieron a mucha distancia, para bien; es decir, por delante de La Rioja (4,2%), la tercera, y seguidas de Castilla-La Mancha (3,3%), Castilla y León (3%), Asturias (2,8%), Extremadura (2,7%), Cantabria y Aragón (2,6%), Madrid y Cataluña (2,5%), País Vasco y Andalucía (2,4%), Galicia y Comunidad Valenciana (2,3%), Navarra (2,1%), Murcia (2%), Melilla (1,8%) y Ceuta (1,7%).

A pesar de los buenos niveles registrados en general en crecimiento del PIB de esas regiones y ciudades españolas, la verdad es que la mayoría de los territorios nacionales se mantienen dentro del grupo de espacios europeos con un PIB per cápita inferior a la media comunitaria (base 100), casi todos entre el 100 y el 75%, y algunas regiones incluso entre el 75 y el 68%, la horquilla peor, la más baja en España.

Este es justo el caso de Canarias, que, pese a liderar en términos relativos el comportamiento del PIB en 2023 (es la primera región en el país y la tercera en toda la UE con 27 estados miembros), y en gran parte por el impacto negativo del aumento poblacional (los residentes siguen creciendo), solo mejora en tres puntos porcentuales su promedio de PIB per cápita en relación con el valor medio comunitario (100) respecto a 2022, un ejercicio este en el que el turismo (14,6 millones totales de visitantes) no había llegado aún a alcanzar un nivel considerado normal, equivalente al del año precovid, 2019.

Canarias se colocó en el 71% de la renta per cápita de la UE en 2023, tres puntos relativos más que en 2022 (68%), nueve más que en 2021 y 11 más que en 2020, estos dos últimos ejercicios con el cierre casi pleno de la actividad turística en las islas, su principal motor económico, ante la nula movilidad.

El 71% de Canarias permite que las islas vuelvan a ser terceras por la cola en España (como en 2022; fueron últimas en 2021), también por delante de Extremadura (69%) y de Andalucía (68%), en último lugar, pero muy lejos de las que dentro del país superan el promedio comunitario (100), entre ellas Baleares (con muy parecida fórmula económica pero que sube 10,5 puntos porcentuales en un año, por los tres de Canarias), con 100,5, aunque las mejores siguen siendo las de siempre: Madrid (123,3 puntos, frente a los 100 que marca el promedio), País Vasco (115,6), Navarra (108,4), Cataluña (103,2) y Aragón (101,3).

Tras esas regiones, situadas en el bloque de la mitad, se hallan La Rioja (96), Castilla y León (87), Galicia (84), Cantabria (83), Asturias (82), Comunidad Valenciana (77), Murcia (76) y Castilla-La Mancha (75). Son las que están en el 75%, por encima de ese umbral o por debajo del 100%, la media de la UE. Canarias aún no llega a pertenecer a este segmento, aunque sí ha estado más cerca, pero hace algunos años, esto también. Fue en 2019, cuando logró el 73% del promedio de la UE.

A escala europea, las regiones con mayor PIB per cápita fueron dos de Irlanda (Eastern and Midland), con un valor que multiplica casi por 2,5 el promedio europeo (244,7 puntos), seguidas de Luxemburgo (236,8), la región sur de Irlanda (224,7), la capital checa de Praga (192,8) y la región de la capital belga, Bruselas (190,6).

En el extremo de las regiones europeas con menor PIB per cápita se hallan el departamento francés de ultramar Mayotte (27,6 puntos), región RUP; Yuzhen Tsentralen, en Bulgaria (41,3); Voreio Aigaio, en Grecia (42,3), y la Guyana francesa y Severozapadnoe, en Bulgaria (ambas con 42,5 puntos).

Etiquetas
He visto un error
stats