Canarias ralentizará su crecimiento económico hasta el 1,3% en 2026 y dejará de liderar la creación de empleo

El comportamiento de la economía en Canarias, medido en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y según sus crecimientos anuales (avances y previsiones), ha sido excelente en 2023 (en cota superior a la media del país), se confirma como muy bueno en 2024, también por encima del promedio nacional, pero luego, a partir de ese año, se prevé aterrizar en un ejercicio anual con calificativo de bueno, el de 2025 (otra vez con nivel relativo de alza del PIB superior al país), y el siguiente ya más normalito, de 2026, esta vez por debajo del promedio proyectado para la economía española.
Las islas, tras hollar una cima con crecimiento del 5,1% en 2023, con 54.194 millones de euros de valor de su economía y un aumento absoluto que representa casi una quinta parte del registro de 2019 (8.400 millones más en 2023 que en 2019, año precovid, pero con mucha renta per cápita perdida dentro de España y de las RUP de la Unión Europea), han iniciado el descenso, el camino de vuelta o bajada, y lo hacen poco a poco, sin salvar grandes alturas en el periodo comprendido entre el cerrado 2024 y el próximo 2026.
Así queda reflejado al menos en las previsiones más recientes sobre la evolución de los PIB regionales de España y el país desde 2024 hasta 2026, con indicadores del INE, para el año 2023 y ya cerrados en su fase de avance, y con las proyecciones o previsiones de datos del servicio de estudios BBVA Research, estos para la etapa 2025-26, pues se da por definitivo el de 2024.
Después de la excelencia macroeconómica del 5,1% de aumento del PIB canario en 2023 (2,7% de España), registro medido por el INE y el más alto en todo el país, toca descender peldaño a peldaño, sin saltarse muchos escalones a la vez en la bajada.
Atendiendo a las previsiones publicadas por el BBVA Research esta misma semana, Canarias será en 2024 la comunidad autónoma con mayor crecimiento relativo de su PIB, en el 3,6%, a la par que Región de Murcia, y mejor que el tercer nivel, que corresponde a Baleares, con el 3,4%. El dato canario supera en medio punto relativo la media española, en el 3,1%.

Hasta aquí, corrección a la baja del crecimiento del PIB, pero manteniendo mejor las tendencias de 2023. Lo mismo ya no se verá tanto en 2026, siempre según lo previsto por el BBVA, pues, como se suele decir, en ese año de alguna manera se virará la baraja, pues será cuando Canarias siga hacia abajo, como prácticamente todas las demás, eso sí, pero el crecimiento de las islas ya dejará el umbral del 2%, mala cosa para la creación neta de empleo, y se prevé que alcance solo el 1,3%, entonces menos que la media nacional, proyectada en el 1,7%.
En 2025, en cambio, el archipiélago no deja de estar por encima de la medición nacional, en el 2,6% por el 2,3% del país, lo que ratifica o demuestra el cambio de tendencia, punto de inflexión, tras la cima alcanzada en 2023.
Canarias, en el grupo de las regiones mejor paradas en 2025
Las claves del crecimiento económico español previsto para el año en curso estarán en el avance del turismo, que sigue tirando con fuerza, y en la recuperación del sector agrario, lo que posibilitará un aumento del PIB en España del 2,3% (2,6%, en el caso canario), muy por debajo del valor de 2024 (3,1%), debido principalmente a la desaceleración de las exportaciones y la inversión, según se sostiene en el estudio macroeconómico publicado este enero por la fuente reseñada.
En esta misma línea, las comunidades autónomas con mayor dependencia de la demanda interna y con peso más notable del sector primario y del público superior se verán más beneficiadas en 2025. Son los casos de Andalucía y Castilla-La Mancha (2,8%); Murcia (2,7%), y Extremadura (2,6%).
Formando otro bloque, estarán las regiones que, según los expertos económicos, peor sufrirán en 2025 el bajo crecimiento de sus socios comerciales principales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial (Trump ya es presidente de EEUU) o la falta de atracción de la inversión. Estos territorios tienen revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento de sus PIB en 2025, más visibles en algunas comunidades del norte. Aquí se hallan Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y el País Vasco (2,4%).
En cambio, en el capítulo de comunidades autónomas especializadas en servicios turísticos y privados, con Canarias y Baleares como paradigmas, sí se observa un avance de forma positiva en 2025, aunque estos PIB regionales se irán reduciendo progresivamente tras los fuertes crecimientos registrados en los años precedentes. Así, el diferencial positivo de Canarias (2,6%) y de Baleares (2,4%) se estrecha respecto a 2024, mientras que el de Madrid (2,3%) se cierra, indica el mismo estudio.
Un año próximo con crecimiento isleño por debajo del 2%
En 2026, el año próximo, el mismo servicio de estudios BBVA Research ya deja claro que el crecimiento se moderará de nuevo, pues se situará en el 1,7% a escala nacional, en una coyuntura de menor dinamismo del consumo y del turismo.
Tras años bordeando el límite de capacidad en territorios como Canarias y Baleares, con la falta de viviendas a precios asequibles como cuello de botella y posiblemente con menor migración, la contribución del turismo podrá reducirse en Baleares (alza del PIB del 1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%), en los tres casos por debajo de la media nacional de crecimiento, en el 1,7%. En estas regiones, es posible que se vea una menor aportación relativa del sector turístico al avance de la actividad productiva general.
En cuanto al año pasado, 2024, la entidad BBVA Research considera que a Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) el empuje del turismo las mantiene en el grupo de cabeza del crecimiento. Este factor beneficia también a Madrid y Cataluña (3,1%), que podrían haber crecido en niveles similares a la media nacional (3,1%). En Castilla y León y Galicia (3,3%), el empleo público y el buen desempeño de las exportaciones de automóviles impulsan sus economías.
En cambio, la debilidad en la recuperación de las principales economías europeas limita en 2024 el empuje de las comunidades exportadoras del norte, como Asturias (2,5%), Cantabria (2,5%) y País Vasco (2,4%), que no crecerán por encima de la media del país (3,1%). A estas comunidades se añaden Aragón (3%), Navarra (2,9%) y Extremadura (2,7%).
El empleo en tiempos de gloria y luego de corrección a la baja
BBVA Research prevé que el crecimiento del empleo anual en términos de EPA (Encuesta de Población Activa) en España sea del 2,2% en 2024, del 2% en 2025 y del 1,8% en 2026, con tendencia continua pero moderada a la baja.
En 2024, destaca la creación de empleo en Navarra (3,9%), Canarias (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (3,3%), Madrid (3,0%) y Murcia (2,7%), una variable esta que se conocerá con todo lujo de detalles la semana que entra, cuando el INE publica la EPA del cuarto trimestre de 2024 y con ello el resumen del año.
En 2025, el que ya está en su enero, las cosas sí cambiarán y el mayor dinamismo en el segmento de ocupados se dará en Andalucía (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra (2,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%). Finalmente, el año próximo, 2026, la Comunidad Valenciana (2,8%), Navarra y el País Vasco (2,2%) pueden liderar el aumento del empleo neto, con las regiones turísticas algo al margen, muy lejos de lo que representaron sobre todo en 2024, de manera especial Canarias.
0