AHI-CC pide reformas para acabar con la precariedad y la pobreza laboral

El senador de la Agrupación Herreña Independiente (AHI-CC), Pablo Rodríguez Cejas, presentó este jueves una moción en la Cámara Alta en la que insta al Gobierno del Estado a derogar las reformas laborales aprobadas los años 2010 y 2012 e iniciar un proceso de concertación social para la redacción de un nuevo Estatuto de los trabajadores “poniendo fin de una vez por todas a la precariedad y pobreza laboral”.

Rodríguez Cejas recuerda que la Encuesta de Población Activa (EPA) cerró el año 2017 con una tasa de paro del 16,55%y 18,9 millones de personas ocupadas y que “pese a estas cifras que vienen a reflejar un descenso continuado en el porcentaje de personas en desempleo en España, la precariedad laboral, la temporalidad, el fraude y el abuso empresarial han ido en aumento, especialmente tras la reforma laboral impulsada por el gobierno del Partido Popular”.

El senador asegura a este respecto que la entrada en vigor de la norma supuso una pérdida “flagrante de la capacidad negociadora de los trabajadores, produciéndose un claro desequilibrio en las relaciones laborales, puesto que se han primado los convenios de empresa frente a los sectoriales”.

“De esta forma -denuncia Rodríguez Cejas- han aumentado los despidos colectivos mientras que dos tercios de los empleos creados han sido de carácter temporal”.

El senador llama la atención sobre “la aparición del fenómeno pobres con trabajo, debido a la devaluación salarial producida durante los años de la crisis económica y cuya situación no se ha revertido a pesar de las cifras y los mensajes triunfalistas del Ejecutivo central”.

Tal es así que entre los años 2008 y 2016 las rentas de los asalariados han caído en 26.900 millones de euros, mientras que el excedente empresarial ha crecido en 5.900 millones.

Rodríguez Cejas precisa que todo ello ha ocasionado una clara precarización del empleo, que la oficina estadística europea sitúa en el 56,6% del empleo creado en España, un porcentaje muy superior a la media de la Unión Europea, donde se sitúa en el 22%.

“Resulta comprensible -añade- con estos datos el aumento del déficit estructural de la Seguridad Social, provocado por la continuada disminución de los ingresos por la vía de las cotizaciones sociales menores, dado el descenso de los salarios”.