La evolución de la educación de mujeres, a examen

Teresa González, catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna

EFE / Ana Santana

Santa Cruz de Tenerife —

0

Especialistas de siete países, coordinadas por la canaria Teresa González, subsanan en La educación de las mujeres en Iberoamérica el vacío de conocimiento sobre la enseñanza femenina desde el siglo XVIII, con asuntos como el oficio de enseñar en México y Brasil, las profesoras depuradas por el franquismo en España y las escuelas de señoritas de Gran Canaria.

Teresa González, catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, explica en una entrevista a EFE que el análisis histórico que ha culminado con La educación de las mujeres en Iberoamérica, editado por Tirant Humanidades, ha sido elaborado por 19 especialistas en la materia de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos y México.

´Nuestro objetivo es subsanar algunos vacíos del conocimiento, debatir sobre los estudios de las mujeres y las políticas educativas que se han ido implementando en el mundo iberoamericano´, indica Teresa González, quien explica que se trata de analizar la evolución que ha experimentado la educación de las mujeres y las políticas seguidas por los distintos gobiernos para posibilitar su acceso a los diferentes niveles educativos.

Entre otros aspectos, se profundiza en la educación femenina de las clases populares durante la Ilustración española y si fue enseñanza o adoctrinamiento y cómo el modelo educativo de las españolas en el siglo XIX reforzaba el arquetipo tradicional.

También se analiza la educación femenina en Brasil a inicios del siglo XX en las páginas de las novelas de Júlia Lopes de Almeida, la educación arqueo-antropológica argentina en perspectiva de género y las tesis de la brasileña Branca Canto E Melo en el primer congreso internacional feminista de 1922.

Además se ahonda en los textos escolares de la Segunda República española, la pedagoga Beatrice Ávalos y su aportación a la educación en Chile y Oceanía, la influencia educativa en la mujer costarricense y una aproximación al entorno asociativo de las mujeres en la España de la Transición.

´Son rigurosos estudios que abren puntos de reflexión y debate, a la vez que con sabiduría alumbran luz sobre algunos aspectos ignotos o en tinieblas. puntualiza Teresa González, quien indica que en las últimas décadas la historia de la educación de las mujeres ha experimentado ´una evolución vertiginosa´, fundamentalmente debido a la intensa actividad de las profesoras e investigadoras universitarias.

Añade que las mujeres en Iberoamérica sufrieron las restricciones impuestas por el orden patriarcal pero al igual que en otras partes del mundo, supieron sortear obstáculos para abrirse camino, si bien fueron oprimidas como resultado.

En unas zonas antes que en otras, en territorios que estuvieron sujetos a las políticas coloniales, las mujeres lucharon junto a los hombres, les acompañaron en sus reivindicaciones y lucharon conjuntamente, pero no les correspondieron del mismo modo concediéndoles el espacio que les correspondía.

´Su ausencia forzada ha sido notoria, pues ni en la política ni en la educación estaban presentes las mujeres no por falta de talento, sino porque la mentalidad masculina no las concebía más allá del hogar´, detalla la investigadora.

Al respecto, indica que cada país presenta singularidades y variantes en cuanto a cultura, etnias, creencias y modelos religiosos pero todas tienen el denominador común de la discriminación de las mujeres con las limitaciones en el acceso a la educación y a veces negación de la enseñanza.

´Las radiografías revelan problemas más acentuados cuando se trata de etnias y razas, por ejemplo, y es arduo intentar desvelar los entresijos educativos de las mujeres indígenas o negras´, apunta Teresa González, quien señala que la educación de las criollas dista de las indígenas y clases subalternas por su condición social, si bien las mujeres desafiaban las restricciones del patriarcado independientemente de su raza y etnia.

Teresa González en su aportación al estudio analiza el proceso educativo de las niñas y jóvenes españolas con énfasis en el caso de las Islas Canarias a partir de la ley de Instrucción Pública de 1857, una época marcada en las islas por las carencias educativas, la infradotación y la negligencia de los representantes públicos.

El abandono y dejadez de las autoridades se reflejó en las zonas alejadas que no resultaban prioritarias a la monarquía hispana, como Canarias, donde las tasas de analfabetismo femenino eran más elevadas que la masculina y no había escuela de magisterio para formar a las aspirantes a maestras, labor que ejercían mujeres sin título.

A su vez María Jesús Vera-Cazorla, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se sumerge en los colegios de señoritas de dicha ciudad para averiguar la formación que recibían las jóvenes de las clases acomodadas en el siglo XIX, en la que destaca la enseñanza de idiomas.

Etiquetas
stats