La portada de mañana
Acceder
La Policía reclutó a un implicado en estafas para la guerra sucia contra Podemos
Europa se moviliza de urgencia ante la negociación de Trump y Putin por Ucrania
OPINIÓN | 'El Sheriff y la Guardia Civil', por Antón Losada

Una ecoisla de la que es “imposible dar marcha atrás”

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Silvia Álamo

28 de enero de 2025 18:14 h

3

Gran Canaria sigue caminando para convertirse en la ecoisla proyectada por el presidente del Cabildo, Antonio Morales. Defiende la diversificación económica sostenida en tres pilares fundamentales: soberanía energética, seguridad hídrica y soberanía alimentaria, con el objetivo de hacer posible un modelo económico, social y medioambiental basado en la justicia social, la equidad y la protección de los derechos democráticos. De ahí nació el término ecosocial para denominar al proyecto, que se sustenta en el concepto de proteger al territorio y a la ciudadanía que vive en él. A partir de esos tres ejes fundamentales se pretende avanzar hacia una movilidad sostenible, la consecución de un turismo menos invasivo, que respete los valores y tradiciones del territorio, así como a su gente, explica el dirigente insular. Todo ello bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que suponen una guía para muchos aspectos en los que se está trabajando. “Con esa base nos adaptamos a las singularidades del territorio insular”, señala Morales.

En ese transitar hacia la ecoisla, desde el Cabildo se trabaja en iniciativas de gran importancia y reconocimiento, incluso de alcance nacional. En el campo de las energías renovables, Gran Canaria lidera en estos momentos la obtención de energías limpias y protagoniza el inicio de la eólica marina. La obra de la central hidroeléctrica Salto de Chira se presenta como un “elemento clave” para el almacenamiento, ya que desde que empiece a funcionar, la Isla se posicionará con unos datos de entre el 50% y el 70% de energías limpias y garantizará el agua de regadío para un sector importante de las medianías. Sobre el amplio debate que ha existido en la calle por la puesta en marcha de esta obra -diferentes colectivos ecologistas han asegurado que el daño al territorio en esa zona es “irreversible por los ”movimientos de tierra, apertura de pista, cableados y apoyos eléctricos“- Morales asegura que ”no solo no ha supuesto ningún impacto, sino que estamos regenerando el barranco“. ”Estamos eliminando la flora invasiva a lo largo de diecisiete kilómetros del barranco, vamos a disponer del agua suficiente para la cuenta de Artenara, Tejeda, Tunte y Mogán, vamos a tener energía limpia en la isla“. Según indica el presidente, los saltos hidráulicos son la manera ”menos contaminante“ de hacer posible la penetración de renovables, y añade que ”la mayoría de la población y los sectores representativos de la Isla apoyan el proyecto“. ´

En el campo de la seguridad hídrica, la Corporación insular está trabajando en el proyecto Renovagua, agua y energía limpias para abaratar los costes con más de 150 actuaciones y más de 100 millones de euros de inversión para garantizar la seguridad hídrica, además del propio Salto de Chira. “Avanzamos hacia un 80% de la desertización del territorio, por lo que garantizar la seguridad hídrica es un elemento esencial sostenido por Naciones Unidades, más en una Isla como nosotros”.

El sector alimentario camina a pasos agigantados, la Isla cumple con la propuesta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) de producir al menos un 50% de lo que se consume, con las papas, hortalizas, huevos… “El 60 % de las papas que produce Gran Canaria se comen aquí, además somos la isla que más papas produce de Canarias, estamos produciendo el más del 70% de las hortalizas, el 80% de los huevos que consumimos…”, enumera el presidente. Así mismo, se han creado bancos de tierra para la reincorporación de la gente joven al mundo agrario, escuelas de formación de ganadería, pastoreo, apoyo al sector primario para que la gente se mantenga en el territorio. “Todo eso ha hecho que seamos la única isla que no ha perdido suelo agrícola y que ha ganado suelo vinícola”. En esa diversificación económica la acuicultura ocupa un lugar de mucha importancia con respecto a otros territorios insulares. También se está trabajando en la declaración de Guguy como Parque Nacional, se ha conseguido la declaración de Las Montañas Sagradas de Gran Canaria y Risco Caído como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La movilidad sostenible es otro de los retos a los que se ha enfrentado el Cabildo grancanario, que comenzó con implantación de los bonos de transporte más baratos consiguiendo que la movilidad pública creciera “enormemente”. Continúa Antonio Morales detallando que se ha potenciado el sector audiovisual con la formación de nuevas generaciones. En el plano sociosanitario se está trabajando el segundo plan más importante con la puesta en marcha de más de 500 camas.

El trabajo con los 21 municipios de la Isla también es clave en este transitar, llevando a cabo el Pacto de los Alcaldes por el Clima y siendo la primera administración en iniciar una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático. En estos momentos, el Cabildo desarrolla inversiones en la Isla de más de 1.500 millones de euros, además se acaba de presentar un plan adicional de inversiones para obras emblemáticas en los municipios. “No se puede entender la Isla si no es con los municipios y con las mancomunidades, el trabajo es muy estrecho más allá de los colores políticas de cada institución”.

El papel de la Universidad, clave y fundamental

La implicación de otros sectores es primordial para conseguir el proyecto diseñado por el Cabildo grancanario. Así, la Universidad tiene un papel “clave y fundamental”, señala el presidente al mismo tiempo que muestra su preocupación por la tendencia hacia la “privatización”. “Este modelo defiende la democracia, lo público como algo esencial para garantizar la equidad, igualdad y protección de las personas más vulnerables”, apunta. El trabajo que se está realizando con la universidad es “estrecho”, tanto en el campo de la investigación como en el de las patentes, y adelanta que desde el Cabildo se seguirá trabajando con esta institución, así como con organizaciones empresariales.

“Imposible dar marcha atrás”

A las puertas del II Foro Internacional Ecoislas, que se celebrará los días 30 y 31 de enero en Infecar, el presidente afirma que es “imposible dar marcha atrás” con la propuesta de ecoisla. “El modelo de superar la dependencia de los combustibles fósiles es irrenunciable, ya no tiene vuelta atrás”. El inminente evento es un espacio de discusión, propuestas e impulso de medidas encaminadas a potenciar la transición hacia un modelo socioeconómico más verde, más rentable, más autosuficiente y ambientalmente más sostenible con un marcado enfoque insular. Contará con ponentes de ámbito internacional, nacional y local que expondrán buenas prácticas y debatirán sobre las necesidades y soluciones que se aportan a cada uno de los cuatro bloques protagonistas de esta cita: la economía circular y azul; la energía, el agua y la movilidad; la adaptación al cambio climático y la biodiversidad.

El presidente destaca la importancia de este encuentro, que permitirá conocer experiencias de otros lugares del mundo y la opinión de expertos en torno a las propuestas del modelo que defiende para Gran Canaria.

Etiquetas
He visto un error
stats