Un 8M en Canarias para mujeres empresarias de África Occidental

La responsable de la Sección de Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer de la División de Género, Pobreza y Política Social de UNECA, Keiso Matashane-Marite. EFE/ Elvira Urquijo A.

Efe

0

El segundo Encuentro de Mujeres Empresarias de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria a mujeres del continente para evaluar soluciones a los retos socioeconómicos y normas socioculturales con la intención de reimpulsar la colaboración entre Canarias y África.

Este encuentro auspiciado por Casa África, con una veintena de ponentes, ha abordado en una jornada completa desde las 9.00 horas a las 17.00 horas de hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, temáticas críticas para el avance de la igualdad de género como el papel de las organizaciones multilaterales, la economía azul o la digitalización.

Entre los objetivos de esta reunión está la reducción de la brecha de género y el impulso de un desarrollo socioeconómico en el continente africano, que además contribuiría de manera significativa a alcanzar los Objetivos de Desarrollo nacionales e internacionales, asegurando que las mujeres reciben las mismas oportunidades económicas, sociales y políticas que los hombres.

Entre las ponentes de este encuentro, que aborda la igualdad de género, aspectos socioeconómicos, retos a la digitalización, economía azul, con mesas de trabajo, ha expresado la responsable de la Sección de Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer de la División de Género, Pobreza y Política Social de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África (UNECA), Keiso Matashane-Marite, de Etiopía, su trabajo en “la mujer sobre desde el punto de vista de la igualdad de derechos”.

En África fundamentalmente hay un “gran problema que es la pobreza, y tiene cara femenina”.

Como ha destacado Matashane-Marite, “hay que trabajar a partir de ahí para afrontar toda esa problemática que surge desde el punto de vista de la igualdad de derechos, de la pobreza y de la mujer”, de una forma “integral” desde el trabajo “asistencial, de la política social y de la política social”.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cabo Verde, Eunice Mascarenhas. EFE/ Elvira Urquijo A.

La igualdad de derechos, ha dicho, es un “elemento fundamental para abordar todas esas cuestiones y problemáticas”.

Como ha señalado, “también trabajamos afrontar la pobreza desde el emprendimiento femenino”, porque “no se puede pensar exclusivamente como una cuestión de pequeñas empresas o de microempresa, sino que tiene que abordarse desde una visión más sistémica, más amplia y que tenga con medidas que tengan gran impacto desde también desde las grandes empresas” para “abordar la pobreza desde la igualdad de derechos”.

Una de las iniciativas que está llevando a cabo esta comisión es crear “un fondo de impacto de fondo económico”, para que “mujeres jóvenes que tengan ganas de emprender para crear capacidad y de esa manera poder desarrollar actividades para hacer frente a la pobreza”.

Ha señalado la importancia “generacional”, porque “no solo se puede empoderar a mujeres ya mayores, sino que se tiene que buscar a mujeres jóvenes con fuerza, con ganas de de implicarse en esta materia”.

Por su parte, la directora de Woman Boss, Awamary Lowe-Khan, de Gambia, ha detallado que esta ONG “tiene una huella mundial” en su trabajo de “apoyar a emprendedoras y sobre todo formar en emprendimiento, innovación y liderazgo de mujeres jóvenes”.

Esta asociación nació en 2017 y empezó a trabajar en 2018 y hasta el momento están ayudando a unas 4.500 mujeres de todos los sectores, desde “mujeres que trabajan en el ámbito de la pesca, las artes, la ciencia, y también es un aspecto integral de todo el espectro de mujeres, Por ejemplo, también abordando cuestiones como el cambio climático”.

Entre las problemáticas que ha destacado Lowe-Khan en su país se encuentran “algunas comunes en otras sociedades”, pero hay cuestiones “muy importantes en Gambia como pueden ser la parte económica”, por que estas mujeres emprendedoras “no tienen acceso a la financiación” y esa es “la garantía” porque de lo contrario “no pueden garantizar la deuda porque no tienen propiedades, la mayoría son propiedad de los hombres”.

II Encuentro de Mujeres Empresarios de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental

Gambia “es una sociedad patriarcal y un problema que afrontar”, dado que la mujer “no sólo trabaja sino que tiene que levantarse a hacer el desayuno, preparar, limpiar la casa, hacer la comida, luego se va a trabajar, vuelve…” Además, ha dicho, una cuestión importante que tienen que abordar es la violencia de género o la mutilación genital femenina, el acceso a salud maternal, asistencia sanitaria y otras cuestiones relacionadas en este ámbito.

Por su parte, la presidencia de la Asociación Mujeres Empresarias de Cabo Verde, Eunice Mascarenhas, ha puesto en valor la importancia de llegar a más sectores, ya que en Cabo Verde el 70 % de las mujeres empresarias están en el áreas de comercio, pero“ apenas son un 2 % en el sector de las nuevas tecnologías”, y un “déficit de mujeres en la economía azul”.

Existe “un problema común” para las mujeres en Cabo Verde que es el acceso a la financiación, y aunque con la pandemia se ha reducido la brecha, las 230 mujeres que forman parte de esta asociación tienen “miedo a emprender” en “sectores como la industria, donde la presencia femenina no existe”, o en el turismo.

Etiquetas
He visto un error
stats