El Gobierno canario reconoce ahora un error en los datos de dependencia tras presumir de que concedió más prestaciones que nunca

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado.

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

2

El Gobierno de Canarias ha reconocido este lunes que se ha producido un error en los datos de dependencia oficiales. Según la Consejería de Bienestar Social, el IMSERSO grababa las prestaciones efectivas y no efectivas. “Cuando nosotros nos dimos cuenta pedimos la corrección. Esa es la bajada”, insisten fuentes del área que dirige Candelaria Delgado. De hecho, en marzo aparecen 9.012 prestaciones menos en el sistema que en el mes de diciembre y después de que el presidente Fernando Clavijo presumiese de un supuesto aumento del 35% en número de prestaciones grabadas al sistema.

En la práctica, según la Consejería, lo que ocurría es que se contabilizaban todas las prestaciones que solicita una misma persona. No obstante, pese a que son datos que trasladan al Ministerio las propias comunidades autónomas y a que se produjo un incremento muy elevado a finales del año pasado, el Gobierno ha venido presumiendo de esas cifras durante todos estos meses.

En el Debate del Estado de la Nacionalidad de Canarias, Clavijo llegó a decir que “Canarias fue la comunidad con la mayor mejora en la comparativa respecto al año anterior en el número de prestaciones grabadas en el sistema, con un aumento del 35,3% en dicho período”. Y añadió que “solo en 2024 se grabaron 12.641 solicitudes, mientras que en toda la legislatura anterior solo se incorporaron 8.216”.

El error en los datos lo había propagado anteriormente la Consejería en sus notas de prensa: “El archipiélago también es la región que más incrementa el ritmo de incorporaciones al sistema, un 20% en el último año. Solo en 2024 se grabaron 12.641 solicitudes, frente a las escasas 8.216 de toda la legislatura anterior”, dijo en enero de este año.

Las nuevas explicaciones sobre los datos de la Consejería llegan este lunes después de que la senadora Marta Arocha advirtiera hace unos días de que hay unas 9.000 prestaciones de menos en el sistema.

“Hay una serie de prestaciones efectivas y otras no efectivas. Se está produciendo una duplicidad a la hora de aplicar esos números. Esa aclaración se le ha comunicado al IMSERSO también y se está trabajando en cuáles son las medias mensuales que se está operando ahora mismo. Y los datos están bastante alejados de esos números”, dijo este lunes el portavoz del Ejecutivo, Alfonso Cabello, al ser preguntado por esos datos tras el Consejo de Gobierno.

Para la Consejería, percatarse del error en el IMSERSO, es “un acto de transparencia, que no desvirtúa el hecho de que este Gobierno ha superado las medias de toda la legislatura anterior”. Según Bienestar Social, la media de resoluciones PIA al mes es de 358,65 e insisten en que es superior a la estadística del Gobierno anterior. No obstante, en marzo se produjeron 182 nuevos reconocimientos según los datos del IMSERSO.

Otras fuentes consultadas, afirman que es el IMSERSO el que coteja mes a mes y comprueba después de que la Consejería envíe los datos.

Los sindicatos ya habían advertido de esas cifras. CCOO había denunciado el “oscurantismo y falta de transparencia” e Intersindical Canaria (IC) destacó que “matemáticamente es imposible que se resuelvan 4.000 PIAS y que estén resolviendo la concepción de 16.000 prestaciones porque eso supone que se están dando hasta cuatro servicios o prestaciones a una misma persona”, destaca Yolanda Cívicos.

Cívicos insiste además en la necesidad de una auditoría externa para analizar los datos de dependencia.

La Consejería justifica el aumento en la lista de espera en las solicitudes

Sobre el aumento en la lista de espera en dependencia, que no deja de crecer pues en las Islas hay 11.799 personas con el derecho reconocido pero que siguen a la espera de la prestación, la Consejería asegura que se han incrementado porque se han “sacado expedientes de los cajones” y se han ido incorporado al sistema; un dato que cifra en 9.000.

La Consejería también añade que todas esas personas que están en lista de espera no están desatendidas porque hay quienes están en espera de un nuevo PIA porque se han “reanudado” las revisiones de grado: “Muchas están atendidas esperando ratificación o modificación de PIA, pero con su atención de primer PIA. Las revisiones de grado son importantísimas”, afirman desde el área de Candelaria Delgado.

No obstante, los propios datos del IMSERSO destacan que en Canarias se han recibido 76.190 solicitudes de dependencia. De ellas, se han valorado 65.199 personas y se ha dictaminado que 57.929 tienen derecho a recibir esta ayuda. Actualmente, reciben la prestación en Canarias 46.130, pero hay 11.799 que pese a tener el derecho reconocido siguen esperando, una cifra que se ha disparado desde diciembre, cuando había 7.478 personas en esa lista de espera, es decir, con el derecho reconocido y sin la ayuda efectiva. En total, ese llamado limbo de la dependencia ha crecido en 4.321 personas en tres meses. Un año antes, en diciembre de 2023 había 5.826 personas en dicho limbo. 

Los datos también reflejan que la mayoría de esas personas en el limbo de la dependencia (11.141) llevan esperando más de seis meses después de haber obtenido el reconocimiento. El archipiélago, de hecho, es una de las comunidades donde más se espera con 549 días que pasan desde que se presenta la solicitud hasta la resolución. 

Etiquetas
He visto un error
stats