El Ministerio de Derechos Sociales arroja luz sobre el caos en dependencia: el Gobierno canario envió 9.000 prestaciones irreales

9.012 prestaciones para personas dependientes desaparecieron de las estadísticas oficiales del IMSERSO el pasado mes de febrero. ¿Por qué ocurrió esto? Desde el Ministerio de Derechos Sociales apuntan que “Canarias enviaba al sistema las propuestas de PIA (Programa de Atención Individualizada) como resoluciones de PIA”, es decir, todas aquellas prestaciones a las que tiene derecho una misma persona sin que realmente las esté percibiendo. “Cuando lo detectamos”, incide el Ministerio, se inició un proceso para arreglarlo en el SISAAD en el mes de febrero.
Por ello en las estadísticas de ese mes se puso la siguiente nota: “Durante el mes de febrero de 2025 en la Comunidad Autónoma de Canarias, se han regularizado las prestaciones no efectivas en la aplicación informática del sistema que gestiona la dependencia”, aclaran.
Las fuentes de Derechos Sociales también insisten en que Canarias cambió su sistema de gestión el año pasado. Antiguamente, la comunidad autónoma gestionaba con la aplicación del Imserso y ahora tiene la suya propia y envía los datos al Imserso por interoperabilidad. “Esto conlleva un proceso de adaptación por ambas partes que suele durar un tiempo”, apunta.
Asimismo, desde el ministerio explican que en el apartado cuatro de las estadísticas que emite cada mes, se contabilizan todas las personas que tienen una resolución de PIA, sea esta efectiva o no. Es decir todas las prestaciones (ayuda a domicilio, teleasistencia, centro de día…) a las que tiene derecho una persona, las esté percibiendo o no. Pero hay otro apartado, en el que sí que se cuentan solo las prestaciones efectivas y es ahí donde radica el desajuste de datos.
Desde la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias expresaron, por su parte, el pasado lunes a este periódico que el IMSERSO grababa las prestaciones efectivas y no efectivas. “Cuando nosotros nos dimos cuenta pedimos la corrección. Esa es la bajada”, aseguraron. Este jueves, la consejera Candelaria Delgado matizaba que había “una discordancia” en la información remitida al Imserso sobre los datos de dependencia en Canarias y ha dicho que su departamento contabilizaba como prestaciones puestas en marcha las que habían sido concedidas, pero no habían sido ejecutadas.
“Han falseado los datos”
Los comités de empresa de la Consejería han enviado un comunicado pidiendo la dimisión de la consejera y el cese de la directora general de dependencia por “falsear y manipular los datos”. “Calificamos este hecho como un escándalo de dimensiones mayúsculas, que compromete no solo la fiabilidad del sistema canario de dependencia, sino también la confianza institucional a nivel estatal”, destacan.
La senadora socialista y exdirectora general de Dependencia Marta Arocha ha insistido en la misma tesis. “Intentaron engordar las cifras, siendo plenamente conscientes de que estaban grabando prestaciones que no estaban siendo recibidas por las personas dependientes, simplemente para que los datos de 2024 mejoraran. Y todo se descubre cuando el PSOE denunció en enero que era imposible que con 4.000 PIAS hubiera 16.000 prestaciones. Lo denunciamos en enero e hicimos una pregunta al Imserso y entendemos que es a partir de ese momento cuando se empieza a investigar por el Imserso qué es lo que está pasando”, asegura.
Arocha señala que en la dirección general “son plenamente conscientes” de que no se puede grabar una prestación que no está siendo recibida por la persona “y mucho menos cuando ellos son conscientes de que hay personas que están en lista de espera, porque ellos mismos las han puesto en lista de espera, por lo tanto no puede ser en ningún caso una prestación efectiva”.
La senadora remarca que en el año 2011, Inés Rojas grabó también en el sistema las ayudas a domicilio que estaban otorgando los ayuntamientos, prestaciones de personas que no tenían la dependencia reconocida “y es con el gobierno también de Patricia Hernández cuando se detectan y se retiran esas 9.000 personas”.
Una lista de espera no deja de crecer
Desde la actual Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias han señalado a este periódico que la lista de espera en dependencia ha aumentado porque se han puesto al día con solicitudes que no estaban en el sistema: unas 9.000, según afirman. La exdirectora de Dependencia Marta Arocha subraya que “es una mentira rotunda y que si dicen algo así tendrán que demostrarlo”.
Actualmente hay en Canarias 11.799 personas con el derecho reconocido pero que siguen a la espera de la prestación. La mayoría de ellas (11.141) llevan esperando más de seis meses después de haber obtenido el reconocimiento. El archipiélago, de hecho, es una de las comunidades donde más se espera con 549 días que pasan desde que se presenta la solicitud hasta la resolución.
¿Renunciar a la solicitud?
Otro de los errores que aparecen en los datos del IMSERSO es que 1.069 personas han renunciado supuestamente a las solicitudes de dependencia, algo que no ocurre en ninguna comunidad autónoma, que nunca experimenta un dato así. Desde la Consejería señalan que “fue un dato que se corrigió porque por error aparecían desistimientos pero eran resoluciones sin grado, personas que solicitan pero no tienen ningún grado de dependencia”.
Arocha, por su parte, señala que “están enviando a personas que han solicitado la dependencia y que llevan cuatro años esperando una carta en las que les solicitan documentación. Si la persona no contesta los dan por desistidos. Es decir, como que la persona renuncia a continuar con el procedimiento”, resume.
“Hay muchas personas dependientes que solicitan la dependencia y que transcurridos un año, dos años o tres años han empeorado. Y a lo mejor ya no están viviendo en el domicilio en el que lo hacían en el momento de solicitar la dependencia. Por lo tanto, a mí me parece que esto va en contra de toda la sensibilidad que hay que tener con estas personas que son especialmente vulnerables, especialmente sensibles y ellos con tal de bajar los resultados, de bajar la lista de espera, son capaces de hacer cualquier cosa como lo están demostrando con esas 1.069 personas que supuestamente han renunciado”, destaca la senadora, que añade que se trata de “personas que seguramente estén en sus domicilios esperando, o en los domicilios de sus hijos o de familiares esperando a ser atendidos, que seguramente ni saben que los han dado por desistidos o por renunciados”.
0