Tres de cada cinco profesionales de la Ciencia en Canarias son mujeres, el porcentaje más alto de toda Europa

Archivo - Una mujer trabajando en un laboratorio científico. (Foto de archivo).

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

0

Tres de cada cinco profesionales de la Ciencia en Canarias son mujeres (59,2%) el porcentaje más alto de toda la Unión Europea. Así se desprende de los datos publicados este martes por Eurostat que destacan que España es uno de los países con mayor porcentaje de científicas e ingenieras, con mayor incidencia en el Archipiélago. En toda la UE hay 7,7 millones de científicas e ingenieras (donde se incluyen además a profesionales de la salud y tecnologías de la información y la comunicación), 381.200 más que en 2022. 

Entre los países de la UE, la proporción de científicas e ingenieras varió ampliamente en 2023. Las proporciones más altas se registraron en Dinamarca (50,8%), España (50,0%), Bulgaria (49,1%), Letonia e Irlanda (49% cada uno). Por su parte, la representación más baja de científicas e ingenieras se registró en Hungría (30,7%), seguida de Finlandia (31,4%), Italia (34,1%), Eslovaquia y Malta (34,3% cada una).

Según los datos de Eurostat, que están desglosados por zonas, el noroeste de España (54.2% de los profesionales), centro (53.5%) y noreste (52.2%) son los que resaltan por sus porcentajes de mujeres en estos sectores. 

Para Jeimy Poveda, vocal de derecho TI de Wise Canarias, “es un dato maravilloso”. “Yo creo que nos ayuda y nos permite seguir afianzando la idea de que, pese a que somos una región ultraperiférica, el poder fomentar una educación de calidad, el poder permitirle a las niñas y a las mujeres entender que pueden hacer lo que ellas quieran, entre otras cosas, ingenieras, científicas”, apunta. Y luego, por otro lado, “el tener instituciones científicas y a la vez fomentar la empresa privada desde el ámbito de la parte tecnológica, nos permite crear también puestos de trabajo y hacer que cada vez se necesite más”, remarca. 

Desde la asociación Wise se promueve la visibilización de referentes femeninos en la ciencia. “El hecho de que tengamos cada vez más directivas, que cada vez más altos cargos sean mujeres permite no solo a las niñas poderse identificar y decir: ”Yo quiero ser esto“, sino también a las otras mujeres dejar el miedo atrás al ser ambiciosas, al querer subir, al querer ser más”, resume Poveda.  

“Básicamente, con estas estadísticas lo que vemos es que hay más mujeres que hombres en la parte de ingeniería y ciencias en Canarias”, recuerda la vocal de derecho en Wise Canarias, que añade que, sin embargo, en las mesas redondas, por ejemplo, seguimos viendo mayor número de hombres. “Nos faltan más mujeres en las mesas, nos faltan más mujeres publicando, nos faltan más mujeres haciendo más cosas y sobre todo a las demás mujeres nos falta más verlas a ellas y verlas brillar y ayudarlas a brillar”. Esto último es para lo que se ha creado la asociación Wise, para “poder decir aquí estamos, existimos y además podemos ayudar a que tengan un poco menos de miedo a mostrarse y más herramientas para poder hacerlo y para poder comunicar mejor y para mostrar más su trabajo”.

Pese a los avances, Jeimy Poveda advierte de que aún hay muchos retos que superar. En este punto, enumera la brecha salarial. Otro reto es el educativo y es que son pocas las mujeres que se apuntan a las carreras técnicas y no todas ellas terminan. “Y todo esto tiene que ver con una parte de acompañamiento desde la infancia, en donde desde la familia tenemos que fomentar la eliminación de barreras de género, desde los juguetes, desde los libros, desde la ropa, así como en el colegio también tenemos que apoyar para que allí no existan esas barreras”. 

Otra idea en la que incide a la hora de hablar de los techos de cristal es en que hay que eliminar ciertas etiquetas “como el hecho de pensar que si un jefe es rudo, es fuerte o estricto, pero cuando es una mujer la que está haciendo ese mismo trabajo, con esa misma rudeza, con esa misma exigencia, pues es mandona, es la loca que pide cosas”. Asimismo, confía en que estamos ante una generación de mujeres profesionales con herramientas de gestión emocional que hace que estemos compartiendo en mayor medida las cargas de los cuidados, por ejemplo. 

Datos en las universidades canarias 

La ULL ha aludido esta semana al informe Científicas en cifras 2023 que revela que en estudios universitarios las mujeres son mayoría en Ciencias de la Salud (71,8%), Artes y Humanidades (62,7%) y Ciencias Sociales Jurídicas (60,6%). Sin embargo, su presencia disminuye en Ciencias (50,8%) y es aún menor en Ingeniería y Arquitectura (26,5%).

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha destacado en este día de la Mujer y la niña en la Ciencia que las mujeres continúan teniendo mayor presencia en Ciencias de la Salud (74,2%) y en Ciencias supone un 56,2%. En programas de doctorado, las mujeres son mayoría en Ciencias Sanitarias, con 44 mujeres matriculadas frente a 27 hombres y en Investigación en Biomedicina, con 64 mujeres y 49 hombres. 

El personal docente e investigador (PDI) de la ULPGC está compuesto por 1.056 hombres y 752 mujeres. Por áreas de conocimiento, el mayor número de mujeres PDI se contabiliza en el área de Artes y Humanidades (59,8%), seguido del número en Ciencias de la Salud (48,9%); Ciencias Sociales y Jurídicas (46,6%); Ciencias (32,5%); e Ingeniería y Arquitectura (17,7%)

Etiquetas
He visto un error
stats