La portada de mañana
Acceder
Un día 'normal' en la zona cero: “Dormimos con un cuchillo bajo la almohada”
El material arrastrado por la DANA pudo aumentar hasta un 50% su poder destructivo
El 'Que te vote Txapote' no sirve para gestionar catástrofes. Por José Precedo

Día de la mujer y la niña en la Ciencia

La ciencia gana alumnas, pero solo hay un 20% de catedráticas en las universidades públicas canarias

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —
11 de febrero de 2021 09:16 h

0

La ciencia va ganando alumnas en las universidades públicas de Canarias. Sin embargo, si alzamos la vista hacia los puestos más elevados de estas instituciones se visualiza la foto del llamado techo de cristal. Es decir, solo un 20% de las mujeres son catedráticas (la categoría más alta dentro del profesorado universitario). El porcentaje es así de exacto en la Universidad de La Laguna (ULL) y un poco inferior en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), donde ostentan esta categoría un 17,4% de las mujeres profesoras, es decir,  30 catedráticas frente a 144 hombres. Por debajo de esta categoría encontramos al profesorado titular y en este ámbito, aunque la cifra ya es superior, sigue existiendo una importante brecha. En la ULL hay un 35% de mujeres profesoras titulares y en la ULPGC un 38,22%.

¿Por qué ocurre esta desigualdad de género? La directora de la Unidad de Igualdad de La ULL, Ángela Torbay explica que mientras en el campo de las ciencias el número de alumnas frente al de alumnos se va igualando, “cuando llega el momento de acceder a determinados puestos son los hombres los que los acceden”. Un factor determinante es la conciliación laboral y familiar ya que las mujeres son las que continúan dejando sus carreras para poder dedicar tiempo a los cuidados. De hecho, remarca que la conciliación en la universidad solo es solicitada por un 15% de hombres. Ellas son las que  paran y “por esto también hay más catedráticos que catedráticas porque ellas abandonan su carrera profesional para dedicarse al cuidado”. El hecho de estar meses fuera también “obstaculiza” ya que se pierden convocatorias, proyectos de investigación y además luego cuesta retomar estos proyectos. 

Sobre los proyectos de investigación, Torbay señala que es la propia persona investigadora la que los solicita y estos solo se solicitan por un 30% de mujeres. Por ello, recuerda que es en estos detalles donde se desmonta a quienes se preguntan dónde está la brecha salarial ya que los catedráticos o los profesores titulares cobran más. En los proyectos de investigación no es que se cuente con mayor retribución, pero sí que están financiados por lo que se puede acceder a mejores laboratorios, mejores ordenadores, contar con equipos trabajando para esa investigación… lo que cree que supone una diferencia importante. 

La directora de la unidad de igualdad también apunta que en cuanto a las personas que dirigen los departamentos de esta universidad, que suponen un total de 44, ocupados por profesorado, directora o director y secretario o secretaria también se da la circunstancia de que solo el 30% son dirigidos por mujeres. No obstante, sí resalta que la universidad en la que trabaja está viviendo uno de los momentos más importantes ya que cuenta ahora mismo con una rectora. Se trata de Rosa María Aguilar, de la que además destaca que es catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática por lo que insiste en que es “todo un referente”. De ella señala su implicación por la igualdad y su currículum, del que se desprende que ha participado en algo más de 20 proyectos de investigación competitivos, en tres de ellos como investigadora principal, que haya ocupado importantes cargos dentro de la universidad o que sea presidenta del Spanish Modeling and Simulation Group, representante española en la Federación Europea de Grupos de Simulación, miembro de la Junta Directiva del Comité Español de Automática y de otros organismos internacionales de su rama de conocimiento.

Estereotipos de género en el alumnado

Los datos de desigualdad en los altos puestos directivos o en la escala de funcionariado contrastan con el número de mujeres universitarias. En la ULL, según un reciente diagnóstico que ha realizado la unidad de Igualdad se destaca que hay entre un 40-45% de mujeres en el área de Ciencia. La directora de la unidad de Igualdad explica que las áreas se encuentran divididas en Ciencias Sociales, de la Salud e Ingeniería y Arquitectura. No obstante, mientras en las primeras sí que se percibe ese aumento del alumnado femenino, en la última apenas es estudiado por mujeres en un 20%. En este punto considera que sí que es necesario hacer hincapié especialmente en Secundaria y Bachillerato porque “no son decisiones personales, no es que no les guste la ingeniería o arquitectura técnica es que hay dentro de la cultura que está haciendo que no se acceda a ese tipo de estudios”. 

Torbay explica que influyen en construir estos roles de género desde las familias a los medios de comunicación. “No hay claros referentes de mujeres en este sentido”, añade. “El estereotipo que tenemos de que los hombres son más inteligentes en Matemáticas hace que las mujeres se sientan en este terreno más inseguras”. En este sentido, apunta que desde la Universidad van a trabajar con las ingenierías y arquitectura técnica, grados que se albergan en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSI), donde se ha creado una Comisión de Igualdad, una iniciativa que ha partido del alumnado para trabajar sobre ello y otras cosas cuestiones. Además, apunta que se va a impartir un curso sobre la importancia de la igualdad en la construcción de una sociedad más justa. 

En el caso de la ULPGC, el 58,13% de las estudiantes de primer curso de grado son mujeres. También son ellas las que se gradúan en mayor porcentaje, 58,90% en grados y 62,5%  en máster. Sin embargo, la universidad sí destaca que en su caso los estudios de ciencias, salud o técnicas no son los más elegidos por las mujeres (17,12% de mujeres en estos estudios de grado, 12,04% en máster de estas áreas y superior en el caso del doctorado, donde un 27,5% son mujeres). 

Para este 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en La Ciencia, ambas universidades están colaborando en programas de visibilización de sus investigadoras de referencia. Así, Once investigadoras de la ULPGC participan en el Ciclo Mujer y Niña en la Ciencia dirigido a centros escolares de Canarias, entre ellas destacan Haydée Magdalena Aranda Tavío, investigadora del IUIBS; María Teresa Cáceres, Catedrática de Lengua Española; Silvia Muñoz-Descalzo, Bióloga;  Sarah Montesdeoca Esponda, investigadora en el área de Ciencias del Mar; María Jesús Rodríguez Medina, profesora titular del área de Traducción e Interpretación; Lía de Luxán Hernández, profesora del Departamento de Filología Moderna;  María Eugenia Cardenal de la Nuez, profesora de Sociología; Rosalía Estupiñán Cáceres, profesora de Derecho Mercantil; Ángeles Alemán Gómez, profesora Titular de Historia del Arte; Elena Proietti, abogada e investigadora del Instituto Universitario ECOAQUA o  Inmaculada González Cabrera, profesora Titular de Derecho Mercantil.

Apoya a Canarias Ahora

Necesitamos tu apoyo para poder seguir informándote. La crisis del coronavirus ha supuesto un duro golpe para todos los medios de comunicación, incluido este. Pretendemos evitar cualquier tipo de recorte que suponga una merma en la calidad de la información que nos demandas. Pero para eso, necesitamos tu respaldo.

Apoya a Canarias Ahora

Síguenos en Telegram para no perderte las últimas novedades de la crisis del coronavirus

Suscríbete a nuestro boletín para estar al día de lo que pasa