El suplemento de viajes de Canarias Ahora te invita a visitar el mundo de otra manera. Aquí encontrarás datos útiles, ideas y, sobre todo, muchas experiencias de viajeros como tú.
Sinagogas históricas españolas: la huella de los hijos de Sefarad
Durante más de un milenio las comunidades judías vivieron en suelo español. Con sus altos y sus bajos; alternando periodos de coexistencia más o menos pacífica y tolerancia con intransigencia y violencia sectaria; con etapas de esplendor y otras eras más oscuras. Una lápida encontrada en Adra (Almería) señala la primera evidencia de presencia hebrea en la Península Ibérica. La niña Ana Salomonula murió en la actual Andalucía cuando apenas contaba un año de edad. La inscripción apunta a principios del siglo III de nuestra era. Otros aseguran que ya había judíos en Hispania dos siglos antes. 1492 supuso el punto de fractura de esa historia fecunda.
La expulsión acabó con la presencia oficial del judaísmo en España. De esos mil y muchos años quedan rastros impresionantes como la extensa red de juderías que abarca la práctica totalidad de la geografía hispana. Una de las huellas más interesantes son las sinagogas que, a través de los años y multitud de vicisitudes, han permanecido más o menos alteradas. Más allá de su valor histórico, son joyas artísticas y patrimoniales y una magnífica excusa para hacer del viaje una experiencia única. Hoy, sólo hay cuatro sinagogas reconocidas por la comunidad científica y una quinta polémica anteriores al decreto de expulsión.
Sinagoga del Corpus Christi (Segovia)
Es la única superviviente de las cinco sinagogas que llegaron a existir en la ciudad de Segovia. Se construyó en el siglo XIII y muchos la emparentan con su homóloga de Santa María La Blanca de Toledo. Aunque es mucho más modesta que la toledana, esta sinagoga presenta características similares. La más evidente es la separación de las tres naves (la toledana tiene cinco) a través arcos de herradura soportados por grandes columnas blancas rematadas por capiteles con decoración vegetal. Una de las diferencias más notables con el templo toledano es que éste si cuenta con galería superior destinada a las mujeres. La antigua Sinagoga Mayor de Segovia se salvó de la piqueta gracias a que fue convertida en iglesia. Sin embargo, sus antiguas yeserías y la cubierta mudéjar de madera las conocemos por pinturas del siglo XIX ya que el edificio quedó prácticamente destruido por un incendio en 1899.
DATOS PRÁCTICOS: Dirección: Plaza del Corpus, 7; Tel: (+34) 921 463 429; Horario: L-X 10.30-13.45, S 10.30-13.45 y 16.00-17.45, D 11.00-14.15; Para saber más).
Sinagoga del Tránsito (Toledo)
Sin duda alguna es la más importante construcción de este tipo que aún se conserva en España. Se construyó en el siglo XIV gracias a la mediación del rabino Samuel Levi, consejero personal del Rey Pedro I de Castilla e importante personaje de la comunidad judía castellana. El patronazgo real queda de manifiesto en la grandiosidad del edificio y en su decoración, ya que a los acostumbrados motivos geométricos y epigráficos (inscripciones) hay que añadir los escudos heráldicos de la corona castellana y loas al monarca. La gran sala principal es una de las obras cumbre de la arquitectura mudéjar, un arte exclusivamente español que combina las tradiciones artísticas musulmanas con las diferentes corrientes medievales europeas. En este sentido, cabe destacar el impresionante artesonado (techo) de madera, una auténtica obra de arte que pone de manifiesto la pericia de los artesanos del Toledo de la época. Las influencias de esta cubierta llegan a lugares tan distantes como Canarias o Latinoamérica.
Otro de los elementos fundamentales del edificio es el Hejal o Muro de Jerusalén, lugar donde se sitúa el Aron ‘ha Qodes (armario sagrado) que guarda los rollos de la Torá. La decoración de la pared es impresionante: sencillamente uno de los mejores trabajos en yesería de España, que ya es decir. Otro de los elementos típicos del edificio es la galería de mujeres, situada a mayor altura que la sala principal. Desde aquí se puede admirar a escasa distancia la armadura del techo.
La Sinagoga del Tránsito es sede del Museo Sefardí que rastrea la presencia de la comunidad judía en suelo español y su posterior diáspora tras la expulsión.
DATOS PRÁCTICOS: Dirección: C/ Samuel Levi sn; Tel: (+34) 925 223 665; mail: reservas.msefardi@mecd.es; Horario: Del 1 de abril al 30 de septiembre M-S 9.30-20.00 DyF 10.00-15.00, del 1 de noviembre al 31 de marzo M-S 9.30-18.30 DyF 10.00-15.00.
MUSEO ACCESIBLE: Este centro cuenta con instalaciones accesibles sin barreras arquitectónicas; audio guía con audio descripción; bucle magnético; magnificadores; piezas especiales para invidentes y paneles en braille.
Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo)
Aunque una de las vigas marca el año de 1180, el edificio actual es algo más reciente. Un incendio destruyó el templo original, lo que obligó a reedificarlo en el siglo XIII. Una de las señas de identidad de Santa María la Blanca es la sencillez y belleza de su interior. La sala de oraciones cuenta con cinco naves separadas por arcos de herradura de ladrillo cubiertos de estuco blanco. Los capiteles de las columnas, como sucede en su homóloga segoviana, cuentan con decoración vegetal y las tradicionales piñas. Otro de los elementos destacables de esta construcción es la decoración geométrica de sus simples pero notables yeserías. Como particularidad, el templo no cuenta con galería de mujeres.
La conversión de la sinagoga en iglesia facilitó la conservación de este monumento, pero también provocó numerosos cambios en su estructura interna y externa. La más notable es la conversión del muro de Jerusalén en capilla mayor.
DATOS PRÁCTICOS: Dirección: C/ Reyes Católicos, 4: Tel: (+34) 925 277 257; Horario: Del 1 de mayo al 31 de octubre L-D 10.00-18.45 y del 1 de noviembre al 30 de abril L-D 10.00-17.45.
Sinagoga de Córdoba (Córdoba)
Este pequeño oratorio situado en plena judería cordobesa es una joya. No por su tamaño o por lo espectacular de su construcción. Lo importante, aquí, es lo que cuentan las paredes. Estamos en la única de las numerosas sinagogas que sobrevivió al paso de los siglos. En esta ocasión, su uso como centro hospitalario fue lo que impidió su demolición. Una de las características del templo es la cantidad y calidad de sus inscripciones. La mayoría son citas de las sagradas escrituras pero, como particularidad, los artesanos, que hicieron un magnífico trabajo de yesería, incluyeron unos versos del Cantar de los Cantares. Por razones obvias, la influencia de la arquitectura islámica es, en este lugar, más evidente que en otras sinagogas españolas.
DATOS PRÁCTICOS: Dirección: C/ de los Judíos, 20; Tel: (+34) 957 202 928; Horario: M-D 9.00-14.45.
MONUMENTO ACCESIBLE: Rampas de acceso y paneles con escritura braille.
Sinagoga del Agua (Úbeda)
Su filiación dentro del grupo de sinagogas medievales supervivientes es dudosa. Se descubrió en 2010 cuando un promotor de la ciudad compró un conjunto de casas en el casco histórico de Úbeda para habilitarlas como apartamentos turísticos y locales comerciales. Al derribar algunos muros aparecieron restos de antiguos arcos, estancias tapiadas y accesos a un sótano donde se halló una pileta excavada en la roca a la que se accede por siete escalones. Esta pequeña piscina, que se llena sola de agua procedente de un manantial a través de la roca porosa, está orientada de tal manera que durante el solsticio de verano, la luz que entra desde una abertura en el muro exterior de la casa, baja por los escalones hasta iluminar el agua. Este elemento se ha identificado como un mikvé, o baño donde los judíos realizan sus rituales de purificación. En los trabajos de recuperación, las diferentes viviendas dieron paso a una gran sala dividida por arcos y a lo que parece una galería de mujeres a diferente altura.
Aún así, hay quien sostiene que es prematuro afirmar que el conjunto se trata de una sinagoga. Otros expertos, incluidos destacados miembros de la comunidad judía residente en España, aseguran que tanto elemento junto no puede ser fruto de la casualidad.
DATOS PRÁCTICOS: Dirección: C/ Roque Rojas; Tel: (+34) 953 758 150; mail: sinagoga@artificis.com; web: www.sinagogadelagua.com; Horario: llamar para consultar; Actividades paralelas: se realizan numerosas actividades culturales y divulgativas sobre las comunidades judías en España. Destacan los conciertos de música sefardí.
Durante más de un milenio las comunidades judías vivieron en suelo español. Con sus altos y sus bajos; alternando periodos de coexistencia más o menos pacífica y tolerancia con intransigencia y violencia sectaria; con etapas de esplendor y otras eras más oscuras. Una lápida encontrada en Adra (Almería) señala la primera evidencia de presencia hebrea en la Península Ibérica. La niña Ana Salomonula murió en la actual Andalucía cuando apenas contaba un año de edad. La inscripción apunta a principios del siglo III de nuestra era. Otros aseguran que ya había judíos en Hispania dos siglos antes. 1492 supuso el punto de fractura de esa historia fecunda.
La expulsión acabó con la presencia oficial del judaísmo en España. De esos mil y muchos años quedan rastros impresionantes como la extensa red de juderías que abarca la práctica totalidad de la geografía hispana. Una de las huellas más interesantes son las sinagogas que, a través de los años y multitud de vicisitudes, han permanecido más o menos alteradas. Más allá de su valor histórico, son joyas artísticas y patrimoniales y una magnífica excusa para hacer del viaje una experiencia única. Hoy, sólo hay cuatro sinagogas reconocidas por la comunidad científica y una quinta polémica anteriores al decreto de expulsión.