La librería La Vorágine cumple 12 años: más de 1.600 eventos y casi 48.000 participantes en sus actividades culturales

La librería asociativa La Vorágine cumple este jueves, 24 de abril, 12 años desde que abrió sus puertas y en este tiempo ha realizado 1.656 eventos, como presentaciones de libros, encuentros con autores, charlas, talleres, proyecciones, etcétera, en los que han participado un total de 47.764 personas.
La librería, con un fondo medio de unos 12.000 títulos, apuesta por el generalismo, si bien un fuerte porcentaje de libros son de no ficción, centrados en el pensamiento político y social, así como en los feminismos, la historia o la memoria colectiva.
Entre sus secciones hay algunas poco habituales en otras librerías, como la de 'Cuerpos', 'Antipsiquiatría', 'Decolonialidad' o 'Lectura fácil', aunque también son “clave” la de poesía o narrativa, “pero con una apuesta clara por las ediciones más independientes o audaces”, explica Carmen Alquegui, una librera de La Vorágine.
Además, la editorial La Vorágine acaba de sumar el título 80 entre sus seis colecciones, en un trabajo “lento pero lleno de sentido. Ni se publica cualquier cosa ni tenemos ansiedad por sumar títulos porque no nos guía el sentido comercial”, explica la periodista Pilar Chato, que forma parte del colectivo y del proceso editorial.
Cada uno de los 138 eventos programados al año ha registrado una media de 28 participantes. Sólo en los últimos 12 meses, La Vorágine ha ofrecido 120 actividades con 4.205 asistentes y la interacción con personas “clave” del pensamiento contemporáneo y de la creación como Silvia Federici, Edurne Portela, José Ovejero, Yayo Herrero, Jairo Marcos, Mª Ángeles Fernández, Mariona Fernández Palou, Antonio Orihuela, Cristina Fallarás, Gabriela Wiener, Almudena Sánchez, Guillem Martínez, Jorge Riechmann, Emanuela Borzacchiello, Liliana Suárez-Navaz, Josep María Esquirol, Ángel Calle, Mª Ángeles Pérez López, Irantzu Varela, Juan Ponte o Cesar Rendueles, entre otros.
Además, La Vorágine colabora o lidera proyectos “importantes para la sociedad” como FELISA (Feria del Libro de Santander y Cantabria), Cine sin Niebla, ciclos como (Des)esperanza Climática o (In)capaces, e impulsa nuevos espacios, como Poemapa, centro cultural y de activismo que La Vorágine ha abierto en Bogotá (Colombia) en colaboración con el colectivo Human Rights Everywhere.
El colectivo de La Vorágine, conformado por seis personas que sostienen la actividad de forma horizontal y sin ánimo de lucro, cuenta con las aportaciones de 121 “aliados” que “reducen la presión económica al proceso” y nueve voluntarios que colaboran en tareas habituales.
“Sabemos que solas no vamos a ningún lado y que en este mundo el hecho de hacer cosas juntas sin esperar recompensa económica a cambio ya es cambiar las cosas. Nuestro objetivo es que ser un salmón que, gracias a ir contracorriente en compañía de iguales, sea muy difícil de pescar”, concluye Emmanuel Gimeno, uno de los miembros del colectivo.
0