Mario Iglesias, diputado del PSOE: “Somos la izquierda real, la voz en el Parlamento de los que peor lo están pasando”

Mario Iglesias es desde hace menos de un mes el nuevo portavoz parlamentario del PSOE cántabro. Su nombramiento se enmarca en el reciente cambio en la dirección autonómica del partido, tras unas primarias que apearon de la Secretaría General a Pablo Zuloaga -candidato socialista en las últimas elecciones y portavoz saliente- y que pusieron al frente de la formación al diputado nacional Pedro Casares. Se da la circunstancia de que en un contexto de división interna durante el citado proceso interno, el grupo parlamentario se mantuvo afín a la candidatura del que ha sido líder del partido durante casi ocho años, salvo el propio Iglesias, que optó por apoyar la opción que a la postre resultó vencedora.
Ahora, ejerce de hilo conector entre el grupo parlamentario y el máximo órgano de dirección del partido. Asegura que el cambio se ha llevado “con total normalidad”, al tiempo que reflexiona durante esta entrevista con elDiario.es sobre la situación política actual de Cantabria y el papel del PSOE como oposición. En este sentido, Iglesias subraya que su partido “está solo como oposición real en el Parlamento”: “Somos la izquierda real, la voz de los que peor lo están pasando”, afirma, tras repasar los asuntos que copan la actualidad y que más controversia generan: sanidad, vivienda, protección del territorio o memoria democrática.
Precisamente sobre este último, y a raíz del ataque sufrido en la sede del PSOE durante un acto en el que se trataba esta materia, el portavoz socialista pone el acento en “los discursos de odio, la desinformación, los bulos y los insultos”, que generan “el caldo de cultivo” para que se produzcan ese tipo de acciones violentas.
Ha asumido hace unas semanas la Portavocía del Grupo Parlamentario Socialista. ¿Qué va a cambiar respecto a la etapa anterior o qué está cambiando ya?
Nosotros hemos asumido ese cambio de Portavocía con total normalidad. Para el Partido Socialista de Cantabria las primarias son un proceso natural que venimos haciendo desde hace años y lo que cambia en el Grupo Socialista es la relación con la Ejecutiva autonómica. Ahora yo soy el enlace como secretario de esa área. Pero el trabajo interno va a seguir prácticamente igual. Yo, como paso a ser portavoz, salgo de algunas comisiones, pero otras las mantengo. Y voy a seguir siendo el portavoz en materia de cultura, turismo y deporte.
El nuevo secretario general del PSOE cántabro, Pedro Casares, aseguró que “la nueva oposición parlamentaria será contundente y constructiva”. ¿No lo era hasta ahora?
La oposición que estábamos haciendo al Partido Popular creo que todo el mundo veía que era contundente y que éramos realmente el partido que ejercía el liderazgo de la oposición. El resto, aunque han criticado mucho al PP, a la hora de la verdad, el PRC le ha aprobado los dos presupuestos y Vox, una ley que es la más importante de la legislatura, como es la Ley de Simplificación Administrativa. ¿Constructiva? A mí es que me gusta mucho esta palabra, porque yo creo que tenemos que aportar a la sociedad, no solo criticar lo que se está haciendo, sino que a cada crítica tenemos que dar una propuesta. Y eso creo que es importantísimo.
Mencionaba el contexto político en el que nos encontramos, con un PP que gobierna en minoría, pero que ha contado con el apoyo del PRC para aprobar dos presupuestos y con el de la extrema derecha de Vox para sacar adelante tanto la derogación de la Ley de Memoria Histórica como la aprobación de la Ley de Simplificación. ¿Está siendo capaz el PSOE, o va a serlo, de aprovechar un escenario que le sitúa en una posición favorable para desarrollar una oposición de izquierdas en el Parlamento?
Creo que sí, porque estamos solos como oposición real. El resto tienen a veces encontronazos, pero que parecen provocados, porque a la semana siguiente de tener un follón les aprueban una ley o los presupuestos. Nosotros somos la voz de todos los que peor lo están pasando, somos la izquierda real que está en este Parlamento y somos, además, los que podemos plantear alternativas diferentes a lo que está haciendo el Gobierno del PP.
¿Perciben que de aquí a las elecciones de 2027 podrán capitalizar en más apoyos esa oposición de izquierda real de la que habla?
En eso estamos, esa es la idea. Lo hacemos precisamente porque queremos volver a gobernar en 2027. Con el liderazgo de Pedro Casares y con esta nueva Ejecutiva estamos empezando a trabajar muchísimo, y creo que se está notando bastante. Así que creo que tendremos un mejor resultado en 2027.
Uno de los principales problemas sociales y que requiere de actuación política es el acceso a la vivienda. El Gobierno anterior del que formaba parte el PSOE no aprobó antes de que terminara la legislatura una normativa de esta materia para Cantabria y ahora el Ejecutivo del PP, que rechaza aplicar la ley estatal, pretende aprobar un texto autonómico que dice será “radicalmente diferente” al del bipartito. ¿Lamentan ahora no haberla aprobado cuando hubo oportunidad?
En la legislatura pasada, el Partido Socialista, que llevaba las políticas en materia de vivienda del Gobierno de Cantabria, dejó preparada esa ley para que fuese aprobada. Pero tuvieron lugar las elecciones y cambió el Gobierno. Si no hubiera sido así, habría sido aprobada justo después del verano, al inicio del nuevo curso parlamentario. Fue una pena que no pudiéramos continuar en el Gobierno de Cantabria. El Partido Popular la desechó, y ahora anuncia que sacará a información pública su propia ley. El consejero de Vivienda, Roberto Media, realmente habla mucho, pero no hace tanto. Nosotros lo que planteamos es que hay que atacar este tema por diferentes vías. Llevamos toda la legislatura hablando de que no se aplica la ley de vivienda estatal, por lo que no se declaran las zonas tensionadas. Y tenemos que tener en cuenta que la vivienda es competencia exclusiva de las comunidades autónomas. Este Gobierno del PP es mucho de echarle la culpa siempre al Gobierno de España. Ellos parece que pasaban por aquí y no tienen responsabilidad alguna sobre ningún campo, y cuando hay cualquier problemática, la culpa siempre es del Gobierno de Pedro Sánchez.
Y, mientras tanto, sigue sin haber decreto regulador de viviendas turísticas...
Es un asunto sobre el que llevamos hablando durante toda la legislatura. Yo mismo, como portavoz en materia de turismo en el Grupo Socialista, he hecho varias interpelaciones y propuestas no de ley a los distintos consejeros, primero a Eva Guillermina Fernández y ahora a Luis Martínez Abad. Pero siempre es lo mismo: todos los veranos anuncian que va a ser el último verano sin el decreto de viviendas de uso turístico… y nunca lo es. Y este será el tercer verano del Partido Popular en el Gobierno, y seguimos sin este decreto, mientras en las zonas más turísticas crece exponencialmente el precio de la vivienda y son expulsados los vecinos de los municipios, que no pueden permitirse alquilar una vivienda en su propio pueblo.

El consejero de Vivienda ha dicho que la ley del PP servirá para combatir una ocupación ilegal, que dice que supone "un grandísimo problema". ¿Comparten ese diagnóstico?
No. La ocupación puede ser un problema, pero atendiendo a los datos, ¿qué porcentaje de ocupaciones hay en relación a los desahucios, por ejemplo? Como decía antes, hay que atacar el problema de la vivienda por muchos frentes diferentes —viviendas de uso turístico y zonas tensionadas— para sacar adelante una ley de vivienda que sea lo más beneficiosa para los ciudadanos de Cantabria.
También en materia de vivienda, en plena campaña electoral de 2023 conocimos que el Gobierno de Pedro Sánchez incluía la finca de La Remonta en Santander dentro de su Plan de Viviendas Sociales para construir 257 inmuebles de alquiler social. Desde entonces no hemos tenido noticia de esas intenciones o de en qué punto se encuentra ese proyecto...
El Gobierno de Sánchez, con la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez —que además estuvo aquí hace bien poco— está trabajando en esta materia, pero no es fácil al no tener mayoría parlamentaria. Y como la política de vivienda es competencia exclusiva de las comunidades autónomas, lo que estamos viendo es que los gobiernos del PP, en vez de remar juntos, van a la contra. Entonces, es complicado, pero yo creo que el Gobierno de España está haciendo un buen trabajo y pronto veremos resultados.
Otro de los asuntos que está de actualidad en Cantabria es la situación del lobo. Mientras el Ministerio de Transición Ecológica aboga por su protección, parece que en las zonas rurales se ha instalado la idea de que hay que controlar la población mediante la caza para que la ganadería no se vea perjudicada. ¿Qué posición tiene al respecto el PSOE cántabro y cómo valora la orden del Gobierno cántabro de sacrificar 41 ejemplares?
A mí me gusta hablar del presente. Yo, que vengo de un pueblo y conozco bien el mundo rural —he sido alcalde pedáneo de un pueblo de 260 habitantes, aproximadamente, durante cinco años, y nueve años que estuve en la junta vecinal— sé lo que es el mundo rural. Ahora mismo hay muchos problemas en el mundo rural, no solo en materia del lobo. Hay problemas como la falta de servicios públicos de proximidad, la falta de empleo, la despoblación... La gente se marcha de los pueblos, no hay relevo generacional para esas explotaciones ganaderas, y el Partido Popular no puede achacar todo eso al lobo, es evidente. Hay un problema de gestión de las ayudas. Llegan ayudas del Gobierno de España y de la Unión Europea que el Gobierno del Partido Popular gestiona tarde y mal. Y a la vista está que ha dimitido el director general de Ganadería después de seis meses. El consejero [Pablo Palencia] fue cesado también hace también seis meses, con muchos problemas con el mundo rural y con los ganaderos. Siempre parece que le echan la culpa al lobo, pero no solo es la cuestión del lobo lo importante en el mundo rural.
¿Y cuál es la apuesta del PSOE?
Nosotros apostamos por el equilibrio. Creemos que todas las decisiones que se tomen en esta materia tienen que estar basadas en criterios e informes técnicos y científicos. Y lo importante es que se defina un marco con ese nuevo plan de gestión del lobo. Esa es la primera piedra que hay que tocar: el nuevo plan de gestión del lobo. Y entre todos los agentes que están en esta materia. La Mesa del Lobo ahora está fracturada con la salida de los grupos ecologistas, y ellos también son importantes. La decisión tiene tomarse por consenso, entre todos. Entonces, ¿cuál es nuestra política? Apostamos por el equilibrio y en base a criterios técnicos y científicos, no en base al populismo.
¿Y comparten que debería volver al Listado de Especies Protegidas?
Nosotros compartimos que lo que no se puede aprobar es sacar al lobo del LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) en base a una enmienda a una ley que no tiene nada que ver con el lobo, que es la de desperdicio alimentario. Eso es un atajo, una maniobra legislativa que cuando lo hacen otros el PP critica, pero cuando lo hacen ellos parece que es correcto.

También están creciendo en Cantabria los movimientos vecinales contrarios a los eólicos. Algunos de esos parques, como es el caso del de 'Piruquito', que recientemente ha obtenido informe desfavorable del Gobierno autonómico a su declaración de impacto ambiental, requieren de la tramitación del Ministerio para la Transición Ecológica. ¿Qué postura adopta al respecto el PSOE cántabro? ¿Posicionarse en contra, como ha hecho recientemente en el Parlamento, no supone incurrir en una contradicción con el Gobierno central?
El Gobierno central tiene que informar en base a los informes que le manden desde el Gobierno autonómico. Entonces, el Gobierno autonómico informó sobre ese parque, no sobre otros, y ahora los técnicos del Gobierno de España tendrán que tomar posición también en base a criterios técnicos, no a otras consideraciones. Para nosotros lo importante es que se diseñe un marco. ¿Y a qué me refiero con ese marco? Al famoso PROT, el Plan Regional de Ordenación del Territorio, que es el documento esencial de planificación territorial. Es una de las cosas que tanto la actual presidenta, María José Sáenz de Buruaga, como el consejero de Fomento, Roberto Media, reclamaban constantemente su aprobación durante la pasada legislatura. Ahora gobiernan y tienen que aprobarlo para establecer luego dónde se pueden instalar esos complejos eólicos y dónde no. Nosotros estamos a favor de las energías renovables. Lo que no estamos a favor es de que sea de cualquier manera y en cualquier sitio. Habrá que hacer informes técnicos para determinar cuáles son lugares idóneos y cuáles no. Pero lo importante es que se apruebe ese PROT, que es el marco sobre el cual se puede trabajar después.
En lo único que piensa César Pascual es en recortar lo público para privatizar servicios sanitarios y desmantelar la sanidad pública, pero con lluvia fina, es decir, poco a poco
Hablemos de sanidad, cuya gestión está siendo foco de continua crítica durante esta legislatura. Falta de médicos, consultorios cerrados en verano, listas de espera inasumibles, caos en el servicio de ambulancias… ¿Debe ser este uno de los principales caballos de batalla de la oposición que lleve a cabo el PSOE?
Sí, la verdad es que en materia sanitaria nos da titulares todos los días el señor consejero... Lo peor que le podía pasar a la sanidad de Cantabria es precisamente el consejero César Pascual, porque es un firme defensor de la sanidad privada, cuando actualmente es el jefe y gestor de la sanidad pública. Lo vemos incluso inaugurando centros sanitarios privados. Así que Buruaga ha metido al zorro a cuidar del gallinero, porque en lo único que piensa César Pascual es en recortar lo público para privatizar servicios sanitarios y desmantelar la sanidad pública, pero con lluvia fina, es decir, poco a poco para que se vayan perdiendo o debilitando los servicios sanitarios públicos, para luego justificar la privatización de los mismos. Lo estamos viendo con las ambulancias y con listas de espera. Nos da datos que no sé si creerme. Él dice que todo va bien, que las listas de espera van mejorando, pero los datos del Ministerio de Sanidad dicen lo contrario. Hay muy poca transparencia. Y ya vimos lo que hizo Pascual cuando era director general de Valdecilla, que fue privatizar todos los servicios que no eran estrictamente sanitarios. Por ahí va el camino.
¿Y respecto a la situación de los consultorios y la falta de médicos?
Nos preocupa mucho lo que vaya a pasar este verano. El propio consejero ha anunciado que vamos a tener un verano incluso peor por la falta de médicos. Pero claro, tampoco saca el concurso de traslados, con lo cual no pueden venir médicos de fuera que a lo mejor sí querrían venir. Además, solo negocia con los médicos, que no nos parece mal negociar ellos, pero también hay enfermeras, celadores y otros profesionales sanitarios con los que también se debería negociar. Así pues, vemos cómo la sanidad pública, y remarco lo de pública, se va deteriorando poco a poco en favor de la sanidad privada. Este consejero tiene como ejemplo lo que está pasando en Madrid.

¿Y qué le parece que el PP niegue ese caos sanitario y responda a las críticas que vierte el PSOE señalando que ustedes gobernaron durante los últimos ocho años?
Nosotros gobernamos en una situación de pandemia y de pospandemia, con lo cual, no jugábamos en el mismo terreno de juego. Y vuelven a lo mismo, a echar la culpa siempre a otros. Los ciudadanos les pusieron a gobernar esta comunidad autónoma y los responsables ahora son ellos. Ellos son los responsables actuales de la sanidad pública, y no olvidemos que la señora Buruaga fue la consejera de Sanidad de 2011 a 2015, aunque no le guste mucho recordarlo por la situación en la que nos dejó. La realidad de la sanidad pública no es que lo diga el Partido Socialista, es que la ve cualquier ciudadano todos los días.
Mencionaba anteriormente al turismo y precisamente cada vez hay más movilización en Cantabria contra la masificación. ¿Comparte que existe ese problema en Cantabria y que es necesario poner límites?
Efectivamente, y por eso le hablaba antes del decreto de viviendas de uso turístico. También estamos pendientes del decreto de autocaravanas. Nosotros apostamos por la sostenibilidad, pero la sostenibilidad en mayúsculas. No puede ser que venga gente sin control, tiene que haber un equilibrio. Porque si no, no será sostenible el mantenimiento de los servicios públicos en nuestros ayuntamientos, en nuestros municipios, si no tenemos capacidad para acogerlos. Y, además, tenemos que preservar el medio ambiente y el paisaje, porque estamos orgullosos de ello. Y si lo vamos perdiendo poco a poco, al final se rompe el equilibrio. Entonces, creo que la palabra en materia de turismo es sostenibilidad.
Hablemos también de ese equilibrio respecto a la protección del territorio y el urbanismo. El bipartito del que formaba parte el PSOE en la pasada legislatura sacó adelante una Ley del Suelo que permitía construir vivienda en suelo rústico. Ahora el PP ha liberalizado más esa construcción. ¿Qué posición tiene el PSOE sobre este asunto que está generando controversia en Cantabria?
Pensamos que lo que ha hecho el PP es volver a la ley de la selva. Creemos que esto hay que regularlo para preservar nuestros pueblos, nuestro medio ambiente, nuestros espacios naturales. Y otra vez más, el PP, con una mala técnica legislativa, ha aprovechado la Ley de Simplificación Administrativa para hacer determinados cambios en la Ley del Suelo, como ya aprovechó la Ley de Acompañamiento del Presupuesto del año anterior para hacer —por la puerta de atrás, sin los informes preceptivos— todos los cambios. Para nosotros es un error y estamos absolutamente en contra de los cambios que han hecho, como así lo hemos votado en el Parlamento.
Cuando no se ha gobernado nunca es fácil decir lo que hay que hacer, pero una vez que tú estás ahí cambiar las cosas no es tan sencillo
¿Considera que el hecho de haber gobernado los últimos ocho años puede restar fuerza o incluso credibilidad a las críticas que hagan ahora desde la oposición a diferentes asuntos como los que hemos hablado que llevan tiempo enquistados y no son problemas que se generan de la noche a la mañana?
Cuando tienes la oportunidad de gobernar también tienes la oportunidad de cometer aciertos y de cometer errores. Y también tienes la oportunidad de trabajar en diferentes escenarios. Cuando no se ha gobernado nunca es fácil decir lo que hay que hacer, pero una vez que tú estás ahí cambiar las cosas no es tan sencillo. Pero yo le puedo decir que el PSOE es el partido que más ha cambiado en la historia, en la democracia, tanto de España como de Cantabria. Y los datos están ahí. Y nosotros seguiremos proponiendo todo aquello que consideramos que sea bueno para los habitantes de Cantabria, como no puede ser de otra manera. Si algo es el PSOE, es un partido que quiere preservar los servicios públicos y, sobre todo, garantizar que Cantabria sea una buena tierra para vivir y para trabajar.
Respecto a ello, existe una formación política extraparlamentaria, Cantabristas, que está llevando a cabo acciones en contra de polémicos proyectos como el autodenominado 'la Ibiza del Norte', contra el que logró movilizar a miles de personas, o la carretera turística Reinosa-Potes, desplegando una pancarta gigante en la montaña. ¿Temen que el papel de esta fuerza política les pueda hacer perder votantes, que les suponga una competencia directa?
Cada uno tiene su espacio. Nosotros no estamos mirando por el retrovisor a nadie, creo que eso no sería bueno. Nosotros creemos en nuestras políticas, creemos en lo que proponemos y así lo defendemos. Y cada uno que haga lo que quiera hacer. Por ejemplo, en la manifestación de Loredo estuve yo mismo, y diputados del Grupo Socialista y del Grupo Municipal Socialista, porque hay determinadas materias en las que estamos de acuerdo, y en otras no tanto. Pero, bueno, es un partido más, como otro cualquiera.

Precisamente sobre esa presencia en actos y en manifestaciones, ¿qué oposición está llevando a cabo o va a desarrollar el PSOE más allá del Parlamento, es decir, participando en los asuntos que más preocupan a la ciudadanía?
Como estamos viendo últimamente, a la nueva Ejecutiva del PSOE de Cantabria, con Pedro Casares a la cabeza, está en todos los sitios que podemos, en todos los municipios. Ahí donde existe una problemática, el PSOE está haciendo propuestas, siendo constructivo, porque de nada sirve, y vuelvo a insistir, decir que todo está mal si no tienes una propuesta para mejorar.
¿Cree que el Tribunal Constitucional dará la razón al Gobierno central en su recurso presentado contra la revocación de la Ley de Memoria Histórica de Cantabria por parte de PP y Vox?
No sé lo que va a hacer el Tribunal Constitucional, pero desde luego me alegraría mucho si así fuera, porque yo fui uno de los precursores de la Ley de Memoria Histórica de Cantabria. Trabajé mucho codo con codo con Zoraida Hijosa, porque yo era el secretario del área de Memoria Histórica de la Ejecutiva regional del PSOE. Y la verdad es que trabajamos mucho, además con las asociaciones memorialistas, no solo desde el PSOE de Cantabria. Y creo que fue una buena ley, fue un hito en la historia de la democracia en Cantabria, y es una ley necesaria. Y me alegraré mucho si el Tribunal Constitucional da la razón a ese recurso que ha planteado el Gobierno de España, en el que, por cierto, es directora general la propia Zoraida Hijosa.
El pasado viernes se produjo un ataque violento contra la sede del PSOE de Cantabria, precisamente durante un acto sobre memoria democrática. ¿Qué responsabilidad tienen los discursos de odio y el revisionismo histórico en que se produzcan agresiones de este tipo contra quienes defienden la memoria y los valores democráticos?
Los discursos de odio, la desinformación, los bulos y los insultos son el caldo de cultivo para que los radicales hagan acciones como el atentado que sufrimos en la sede. Es responsabilidad de todos abandonar esos discursos y garantizar que el respeto, la libertad de expresión, la convivencia y los valores democráticos estén por encima de nuestras diferencias.
¿Considera entonces que declaraciones como las que hemos escuchado por parte de PP y Vox durante el proceso de derogación de la Ley de Memoria contribuyen a generar un clima que favorece que ocurran acciones violentas como esta?
Debemos ser todos cuidadosos con los discursos que hacemos. Debe imperar el respeto, el acuerdo y la voluntad de convivir en paz. Eso busca la Ley de Memoria Democrática, que solo quiere la reparación de las víctimas y la justicia. No busca revisar el pasado, busca garantizar que se conozca para que no se repita. Iniciativas como cambiar el callejero franquista no van contra nadie, van a favor de los valores democráticos y de avanzar en una sociedad que conozca su historia. Superar el pasado pasa por ayudar a las víctimas a recuperar a sus familiares que siguen enterrados en fosas y no reconocer ni homenajear a quienes estuvieron 40 años de dictadura al frente de la represión y el dolor a muchas familias. Eso busca la ley.
1