Estos son los impresionantes modelos 3D de patrimonio de Castilla-La Mancha reconocidos a nivel mundial

Cultura en Red Castilla-La Mancha

0

Este artículo se publicó originalmente en el blog Cultura en Red de la Consejería de Cultura

El trabajo de digitalización del patrimonio de Castilla-La Mancha se viene desarrollando en la región desde el año 2020 gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la entidad estadounidense sin ánimo de lucro ‘Global Digital Heritage’.

Desde entonces se han digitalizado cerca de 1.000 piezas del Museo de Ciudad Real, incluida la colección que actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Valdepeñas procedente del yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas. Las piezas digitalizadas abarcan todas las cronologías, desde el Paleolítico hasta el siglo XVI, y también todos los tipos de tamaños y materiales como cerámica, vidrio, piedra, metal, hueso… 

Este proyecto ha cosechado grandes reconocimientos internacionales habiendo sido seleccionado como un caso de éxito, junto con otros 17 proyectos desarrollados por toda Europa, por el proyecto europeo «Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage».

Todos los modelos 3D que se han generado hasta la fecha son de acceso libre y gratuito lo que no solo contribuye a facilitar su estudio por parte de los investigadores, mejorando al mismo tiempo la conservación de las piezas originales, sino que también ayuda a dar mayor visibilidad internacional a nuestro patrimonio.

De entre todas las piezas digitalizadas, 15 han sido destacadas en la plataforma ‘Sketchfab’, la mayor plataforma en 3D del planeta. Sketchfab cuenta con 5 millones de modelos 3D y más de 10 millones de usuarios en todo el mundo, lo que la convierten en la plataforma de referencia para este campo. De esa cantidad, 200.000 modelos se corresponden con la categoría de Patrimonio Cultural e Historia, siendo el mayor repositorio del mundo de modelos culturales 3D.

De entre los modelos 3D destacados en Sketchfab, 10 piezas han llegado a formar parte del ‘top ten’ de los modelos semanales más espectaculares que alberga la plataforma, mientras que 5 han alcanzado la categoría de ‘staff pick’, máximo distintivo que otorga Sketchfab.

Modelos "Top ten":

Torre de rueca de hueso, Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)

Se trata de un objeto de hueso tallado de forma cilíndrica y sección circular, con un remate con orificios también tallados a modo de capitel. Está decorado con círculos concéntricos y flores cuadripétalas. La torre o remate de rueca de mano era un útil básico de uso cotidiano para la labor del hilado en el mundo islámico.

Procede del yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real), uno de los conjuntos arqueológicos medievales españoles más destacados y cuna de la Orden Militar de Calatrava. Edad Media (Islámica). En la colección del Museo de Ciudad Real.

 

El anillo de oro proviene del yacimiento de Las Zanjas (Alcubillas, Ciudad Real)

Anillo de oro con representación de cabeza de guerrero y lobo con pato entre las fauces procedente del yacimiento arqueológico de Las Zanjas, Alcubillas, Castilla-La Mancha, España. Edad de Hierro. En la colección del Museo de Ciudad Real.

Este anillo hallado en la década de los 80 del siglo pasado en las inmediaciones del término municipal de Alcubillas es, sin lugar a dudas, una de las joyas arqueológicas más notables de la provincia de Ciudad Real. Aunque se trata de un hallazgo casual que apareció fuera de contexto arqueológico, parece que habría que relacionarlo con la necrópolis oretana del Toro descubierta en Alcubillas y que actualmente está siendo objeto de estudio.

Se trata de un anillo de oro macizo, de perfil circular, con aro de sección losángica de aristas suavizadas. El chatón es ligeramente y de sus hombros parten sendas cabezas de lobo, diametralmente opuestas, que muerden el aro con sus fauces abiertas y huecas, y con los rasgos cincelados. En el chatón aparecen representadas en huecorrelieve dos cabezas contrapuestas: la primera es la de un guerrero de perfil, mirando a la izquierda, con casco con cimera y carrillera; y la segunda es la de un lobo mirando a la derecha y sosteniendo entre sus fauces un ave.

El anillo ha sido recientemente fechado Por Alicia Perea y Arturo Ruiz en el siglo III a.C., debido a la concepción monetal de la representación del chatón, así como por paralelismos tipológicos con otro anillo muy similar que se encuentra en el Museo Lázaro Galdeano de Madrid.

Moneda romana (denario) es de plata y fue encontrada en la Finca Las Navas (Ciudad Real)  

Moneda romana republicana de plata (denario). Anverso: cabeza de Júpiter a la izquierda; gráfico de puntos. Reverso: Júpiter en cuadriga a la derecha; encima de la marca de control P; en exergo L.SCIP.ASIAG.; gráfico de puntos. Fines s. III a.C.

Este denario forma parte de un tesoro, que se escondería con motivo de la Guerra Sertoriana (82 a. C. y 72 a. C.) y que fue hallado de forma casual en la década de los años 70 del siglo XX en la Finca Las Navas, Almadenejos (Ciudad Real). Estaba formado por un conjunto de entre 200 y 300 monedas de plata, fechadas entre finales del s. III y principios del s. I a.C., junto al que también aparecieron dos piezas de orfebrería (un torques y una pulsera de plata) que, al parecer, estaban en un recipiente de plata que resultó destruido en el hallazgo. 

 

Procede del yacimiento de Las Navas, Almadenejos, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España. Edad romana. En la colección del Museo de Ciudad Real.

Orza vidriada islámica vidriada de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava , Ciudad Real)

Orza de cerámica vidriada en verde procedente del yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja, Carrión de Calatrava, Castilla-La Mancha, España. Edad Media (Islámica, Almohade 1195-1212). En la colección del Museo de Ciudad Real.

Se trata de un recipiente de mediano tamaño de cuerpo globular, cuello corto recto de ascenso vertical, borde redondeado con pequeña moldura triangular al exterior y dos asas. Está bañada con vedrío verde en toda su superficie exterior. Se utilizaría para guardar líquidos o sólidos.

Son muy escasos los ejemplares conocidos en al-Andalus de este tipo de piezas. Los hallazgos de Calatrava La Vieja han permitido fijar con precisión su cronología almohade, situándolos a caballo entre los siglos XII y XIII. 

Puente neoclásico de Juan de Villanueva de Alameda de Cervera (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)

Puente neoclásico construido en la segunda mitad del siglo XVIII por uno de los mejores arquitectos españoles de la Ilustración: Juan de Villanueva (1739-1811). Este puente formaba parte del conocido como Canal de Gran Prior, una gran infraestructura hidráulica que pretendía conseguir un mejor aprovechamiento del agua del río Guadiana en La Mancha. Actualmente se conserva intacto en el pequeño pueblo de Alameda de Cervera (Alcázar de San Juan, España).

Se trata de un sencillo puente de pequeñas dimensiones, con un haz de 3,40m y una altura de 3,20m, adaptado a la escasa anchura del canal. Está formado por un arco carpanel de una única rosca adovelada de piedra caliza, sobre la que resalta una faja de granito que recibe el antepecho, del mismo material, compuesto por cinco piezas en doble pendiente. De especial interés son las gradas que enmarcan su embocadura en ambos frentes y que descienden hasta el lecho del canal con un trazado radial, como de escalera de caracol, semejando dos brazos articulados que caen hacia el cauce al que dan acceso.

Sepulcro funerario de D. Fernando de Arce y Dña. Catalina de Sosa (Catedral de Siguenza, Guadalajara)

Sepulcro de D. Fernando de Arce (â´• 1504) y Dª Catalina Vázquez de Sosa (â´• 1505), situado en la catedral de Sigüenza (España), dentro de la Capilla de San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría. 

D. Fernando y Dª Catalina fueron los padres de D. Martín Vázquez de Arce (conocido como el Doncel) y D. Fernando Vázquez de Arce (Obispo de Canarias), también enterrados en la misma capilla. Es una obra anónima de principios del s. XVI, tallada en alabastro que, según consta en la inscripción circundante, fue promovido por su hijo Fernando.

La obra se caracteriza por la combinación de formas góticas y renacentistas. De tradición medieval son las figuras yacentes, la masculina con espada y la femenina con rosario, su tratamiento volumétrico y la expresión de sus rostros. Sin embargo, los frentes de la cama incorporan elementos italianos, como los roleos vegetales que ornan los lados mayores, alternando con parejas de ángeles tenantes de sus armas.

El sepulcro tiene detalles comunes con el del Doncel: las proporciones, los plegados, la ejecución de las manos, rostro y cabello, los leones de la base, la cota de malla o el haz de laureles que sirve de almohada, lo que sitúa esta obra en la órbita escultórica de Sebastián de Toledo, si bien el león y el paje que figuran en la efigie de su hijo han sido reemplazados aquí por un perro, animal de compañía, símbolo de fidelidad y distintivo nobiliario asociado a la caza.

 

Fuente de La Manola (Daimiel, Ciudad Real) 

“La Manola” es el nombre coloquial de una fuente escultórica realizada en hierro fundido, de aproximadamente 3,20 metros de altura, situada en la zona central de los jardines del Parterre, en las inmediaciones de la iglesia de Santa María de la localidad de Daimiel (Ciudad Real, España). Esta composición fue fabricada en la fundición Mac Naughtan Bros de la ciudad de Glasgow con sede en Valencia, siendo instalada en Daimiel en 1891.

La figura representa a una mujer joven erguida, con la cabeza ligeramente inclinada hacia su lado derecho. Está semidesnuda, vestida únicamente con una tela que cubre parcialmente su cuerpo. Presenta el cabello recogido y adornado con una corona de flores. En su hombro derecho lleva una cornucopia, mientras que en su mano izquierda sostiene un ramo de flores variadas.

La escultura se asienta sobre una amplia copa de perfil abierto, decorada en su cara externa por máscaras masculinas con barba. A juzgar por los atributos iconográficos, esta figura femenina podría representar a la diosa Fortuna del mundo romano. 

Urna ibérica del Cerro de las Cabezas, (Valdepeñas, Ciudad Real)  

Urna de cerámica ibérica con borde exvasado y labio semiplano, estrechamiento en el cuello, cuerpo globular y base cóncava. Presenta decoración geométrica, a base de bandas de engobe anaranjado, que enmarcan series de segmentos de círculos concéntricos pintados de color rojo vinoso. La pieza apareció muy fragmentada y erosionada, aunque completa. 

Procede del yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, Valdepeñas, Castilla-La Mancha, España, un importante oppidum oretano de II Edad del Hierro (siglos IV-III a.C.).

En la colección del Museo de Valdepeñas. 

Soporte ibérico del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)

Soporte de cerámica ibérica para recipientes de almacenamiento, tipo ánforas o tinajas, con forma de diábolo y decoración geométrica bícroma a base de bandas horizontales de color anaranjado, enmarcadas por líneas pintadas en rojo vinoso, sobre las que se dibujan segmentos de círculos concéntricos. 

Procede del yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, Valdepeñas, Castilla-La Mancha, España, un importante oppidum oretano de la II Edad del Hierro (siglos IV-III a.C.). 

En la colección del Museo de Valdepeñas.

Sepulcro funerario de D. Gómez Carrillo de Albornoz (Catedral de Sigüenza, Guadalajara)

Sepulcros de D. Gómez Carrillo de Albornoz (â´• 1441) y su esposa Dña. María de Castilla (â´• 1448). Se hallan superpuestos, bajo sendos arcos de cronología posterior, en el muro de la Epístola de la capilla mayor de la catedral de Sigüenza (Guadalajara, España). El de Dña. María de Castilla está situado en la parte superior y el de su esposo D. Gómez Carrillo de Albornoz en la parte inferior. Antiguo sólo quedan las dos estatuas, de arte sobrio y elegnate, y el sarcófago del caballero con su pestaña, donde aparece la siguiente inscripción:

“AQUÍ YACE EL NOBLE CABALLERO GOMEZ CARRILO DE ALBORNOZ, CAMARERO DEL REY D. JUAN SEGNDO NUESTRO SEÑOR; FINO EN ESCALONA JUEVES DOS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MILL E CCCC E QUARENTA E UN AÑOS. Y LA MUY NOBLE SU MUGER, CUYA ANIMA DIOS AYA, UNO EN BRIHUEGA A CINCO DIAS POR ANDAR DEL MES DE OCTUBRE AÑO DEL NASCIMIENTO DE NUESTRO SALVADOR JHU XPO DE MILL CCCC QUARENTA E OCHO AÑOS”

En la parte inferior de las lápidas se pueden distinguir 3 escudos heráldicos, situándose en el centro el escudo de armas de la familia Carrillo y a ambos lados del mismo aparecen los escudos de armas de la familia Padilla. D. Gómez Carrillo de Albornoz ocupó importantes cargos en la corte del rey Juan II de Castilla (1405-1454).

Las reconstrucciones elegidas por el equipo de Sketchfab

Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo) 

El conjunto arqueológico de Melque es uno de los conjuntos históricos más importantes de la Alta Edad Media en España. Se encuentra en el municipio de San Martín de Montalbán, a tan sólo 30 kilómetros de la ciudad de Toledo. Consta de una iglesia muy bien conservada, un monasterio, varias presas y una valla o muralla. 

Se trata del conjunto monástico más antiguo que se conserva en la Península ibérica, construido en torno a una antigua villa romana. Sin embargo, no existe consenso entre los expertos sobre la fecha de su fundación. Algunos autores la fechan en el siglo VII, en época visigoda, mientras que otros consideran que fue fundada en el siglo VIII por los mozárabes, es decir por cristianos, pero bajo dominación musulmana. El lugar estuvo habitado durante siglos lo que ha permitido la conservación de la iglesia en un excelente estado hasta el día de hoy.

La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento y su entorno, conocido como “Conjunto de Melque”, declarado también como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico.

La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)

La Motilla del Azuer (Daimiel, España) es la motilla más antigua y mejor documentada de la Península Ibérica. Se trata del yacimiento más representativo de la Edad del Bronce de la Mancha (2200 y 1300 a.C ), un tipo de asentamiento único en la Prehistoria. Consta de un recinto fortificado, construido en piedra, en torno a un impresionante pozo en forma de embudo de más de 20 metros de profundidad, que le permite llegar al acuífero. Está defendido por una muralla circular exterior y varias murallas intermedias. 

Emplazado en la vega del río Azuer, que le da nombre, este singular y monumental yacimiento arqueológico se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.

Iglesia Medieval de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey, Ciudad Real) 

Iglesia medieval situada en el interior de la impresionante Fortaleza de Calatrava La Nueva en Aldea del Rey (Ciudad Real, España). El castillo/convento de Calatrava La Nueva fue construido en el siglo XIII para servir como sede de la poderosa Orden de Calatrava y hoy es uno de los castillos más importantes de España. 

En su interior se construyó, a principios del s. XIII, una gran iglesia con un estilo artístico que mezcla elementos del románico, gótico e influencias del arte islámico. Esta mezcla de estilos, pero también de técnicas constructivas y decorativas, hacen de la iglesia de Calatrava La Nueva un lugar único. 

Tiene planta basilical con tres naves, la central de mayores dimensiones y más alta que las laterales. Adosadas al muro de la izquierda se abren tres capillas y la Sacristía. Tiene dos entradas, la Pueta de la Estrella, con un gran rosetón construido en roca volcánica y otra lateral que comunica con el Claustro.

Su fábrica es de mampostería de piedra cuarcita y argamasa de cal y arena. Los pilares, arcos y nervios de las bóvedas se fabricaron en roca volcánica roja. Entre estos se dispone una cubierta de ladrillo de canto con forma muy original de “nido de golondrina”.

Castillo de Consuegra (Toledo)

El Castillo de Consuegra es una fortaleza musulmana de periodo califal (siglo X) situada en la localidad de Consuegra, antigua ciudad romana de Consabura. Pasó a manos cristianas hacia el año 1090, pero tras la batalla de Consuegra fue recuperada por las tropas islámicas. En el siglo XII fue finalmente conquistada por las tropas cristianas. Para su mejor defensa, el rey Alfonso VIII donó el castillo en 1183 a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, cuyos caballeros llevaron a cabo una impresionante obra de arquitectura militar, convirtiéndolo en su principal fortaleza de la comarca. Tiene un núcleo central con 4 torres semicirculares ubicadas en el centro de cada uno de los lados del cuadrado que compone el castillo. Además, cuenta con otros elementos defensivos, como muros artilleros, antemurallas o bragas, troneras, merlones y cuatro portones de acceso. En su interior dispone de un sistema de almacenamiento de agua, la prisión prioral, la capilla, la sala de archivos y la sala capitular.

El castillo tuvo su máximo esplendor en los siglos XIII y XIV. A partir de esa fecha, aunque continuó habitado, sufrió un paulatino proceso de abandono, que culminó con la desamortización de Mendizábal en el s. XIX.

En el s. XX, gracias a la voluntad de los habitantes de Consuegra, el castillo fue restaurado y poco a poco ha ido recuperando su antiguo esplendor.

Puente neoclásico del Vado Lancero (Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan)

Pequeño puente neoclásico construido en la segunda mitad del siglo XVIII por uno de los mejores arquitectos españoles de la Ilustración: Juan de Villanueva (1739-1811). Formaba parte de las estructuras del Canal de Gran Prior, una de las grandes obras de infraestructura hidráulica que se conservan en Castilla La Mancha, y que pretendía conseguir un mejor aprovechamiento del agua del río Guadiana en esta zona. Aunque su construcción está vinculada con las obras del Gran Canal, realmente fue levantado para permitir el cruce sobre el cauce del río Guadiana, no sobre el Canal propiamente dicho. 

Se trata de un magnífico puente de dos ojos construido parte de sillería y parte de mampostería, siendo una construcción extraordinariamente sólida lo que explica que todavía se mantenga en pie y casi intacto.

Tras décadas de abandono, fue excavado y recuperado en 2021. Se localiza a pocos kilómetros del pequeño pueblo de Alameda de Cervera (Alcázar de San Juan, Ciudad Real).