Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia
40 años de investigación espacial en la Universidad de Alcalá: “Algunos científicos y tecnólogos hoy están en la NASA y es un orgullo”
Se cumplen 40 años de investigación espacial en la Universidad de Alcalá (UAH) que en los próximos meses recordará los hitos científicos en el este campo con una exposición. Estará abierta hasta el 15 de marzo de 2025 en la Sala de Exposiciones de Caracciolos. De forma complementaria se celebrarán conferencias, mesas redondas, un ciclo de cine o talleres para estudiantes, entre otras actividades.
La Universidad de Alcalá cuenta en la actualidad con tres grupos de investigación centrados en este ámbito científico: el Grupo de Investigación del Espacio (SRG-UAH), el Grupo de Meteorología Espacial (GITA) y Grupo de Teledetección Ambiental (SWE).
El evento ‘COSMOS UAH’ coincide con uno de los hitos más importantes de la investigación espacial en esta universidad. Hablamos del proyecto Solar Orbiter que tiene al catedrático Javier Rodríguez-Pacheco Martín como investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) - un detector de partículas de alta energía- de esta misión espacial para estudiar el Sol, en la que colaboran la Agencia Espacial Europea y la NASA.
Además, varios investigadores del grupo SRG-UAH han desarrollado de unidades hardware y software (las unidades de control del instrumento). Entre ellos está Óscar Rodríguez Polo, profesor del Grado de Física e Instrumentación Espacial, donde imparte la asignatura relacionada con la gestión de datos a bordo. De este curso académico saldrá ya la primera promoción. Además, participa en el máster de Ciencia y Tecnología desde el Espacio.
“El éxito de estos 40 años es haber podido formar grupos multidisciplinares a partir de los pioneros que supieron aunar fuerzas y dejarnos un testigo de cómo hacer las cosas, a los investigadores y a los tecnólogos”, señala Rodríguez Polo, que cita misiones como la de la sonda SOHO allá por 1995.
“Tenemos experiencias, podemos contarlas, no somos solo gente de ‘libro’. Nuestros alumnos tienen un nivel muy alto. Algunos de los científicos y tecnólogos nos han dejado para incorporarse a la NASA y es un orgullo”.
Es el caso de Teresa Nieves, que fue alumna de la Universidad de Alcalá, doctora en Física y que hoy estudia el Sol para la agencia espacial norteamericana. Es astrofísica en la División de Ciencias de Heliofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard.
El último hito: Solar Orbiter, misión al Sol
En febrero de 2025 se cumplen cinco años de la misión de Solar Orbiter. Hace unos días la sonda enviaba imágenes del astro como nunca antes se habían visto. “La sonda Parker está más cerca del Sol, pero no lleva cámaras. Una de las particularidades de nuestro proyecto son esas cámaras que permiten tener imágenes inéditas”. Es más, su órbita respecto del Sol permitirá captar imágenes de los polos. “Ninguna misión ha hecho eso hasta ahora”.
La sonda Parker está más cerca del Sol que Solar Orbiter, pero no lleva cámaras. Una de las particularidades de nuestro proyecto son esas cámaras que nos permiten tener imágenes inéditas de los polos
La sonda se lanzó en febrero de 2020, orbita el Sol desde una distancia media de 42 millones de kilómetros, pero “cada vez se acerca más y cada año tenemos una perspectiva mejor”. En 2025 se esperan nuevos resultados porque el astro entrará en un periodo de máxima actividad. “Esperamos registrar eventos relevantes y validar los modelos sobre su comportamiento”.
El Grupo de Investigación del Espacio (SRG-UAH) está participando en distintas misiones científicas, aunque también desarrolla observatorios en tierra y tecnología para el análisis y predicción de fenómenos espaciales. Por ejemplo, si hablamos de infraestructura en tierra, se han puesto en marcha monitores de neutrones como CaLMa, en Guadalajara, ICaRO (Izaña Cosmic Ray Observatory), en Tenerife, o el Observatorio de Rayos Cósmicos Antárticos (ORCA).
El grupo de investigadores cuenta con dos radiotelescopios denominados Melibea y Doncel, en la provincia de Guadalajara, que forman parte de redes internacionales para la observación de la radiación y actividad solar. Se enmarcan en el proyecto CELESTINA (Castillian E-Callisto Leading Experimentation in SolarTerrestrial Interaction with Novel Antennas), una apuesta por la Ciencia hecha en Castilla-La Mancha.
La teledetección ambiental para mitigar riesgos de incendios extremos
El Grupo de Teledetección Ambiental está especializado en el uso de tecnologías de sensores remotos para la monitorización y prevención de incendios forestales. Entre otros, emplean datos de satélites para evaluar factores de riesgo, como la humedad de la vegetación y la biomasa, y analizar tanto los daños causados por incendios como la regeneración del entorno afectado.
Este equipo también participa en proyectos internacionales, como FirEUrisk, financiado por la Comisión Europea, que se centra en reducir el riesgo de incendios extremos en Europa mediante el desarrollo de indicadores ambientales preventivos.
Además, colabora con la Agencia Espacial Europea en estudios sobre emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de incendios, que aceleran el cambio climático.
La contribución en meteorología espacial para medir perturbaciones solares
Después, el Grupo de Investigación de Meteorología Espacial se dedica al estudio y observación de fenómenos de meteorología espacial, como las tormentas geomagnéticas y las eyecciones de masa coronal del Sol, que pueden afectar sistemas tecnológicos en la Tierra, como redes eléctricas y sistemas de navegación.
“La Agencia Espacial Europea está utilizando un prototipo diseñado por este grupo para medir la perturbación magnética del Sol en tiempo real. Es una patente de la UAH (LDi-meter). Ahora es el índice más utilizado para estudiar esas perturbaciones”.
Además, la UAH, a través del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs), proporciona información en tiempo real y alertas de estos fenómenos, algo considerado “crucial para mitigar sus efectos en infraestructuras sensibles”.
El reto de diseñar una plataforma de CubeSat
Ahora el reto investigador pasa por conseguir un proyecto que permita desarrollar una plataforma con pequeños satélites o CubeSat, capaces de llevar a bordo instrumentos -quizá detectores de partículas- que complementen los estudios de los que la Universidad de Alcalá ya tiene instalados en la Antártida, dentro del proyecto ORCA (Observatorio de Rayos Cósmicos Antártico), coordinado por el profesor de la UAH, Juan José Blanco.
“Tenemos capacidad y capital humano con los alumnos de Grado y con el futuro máster de Astrobiología que se pondrá en marcha el año que viene”.
Se cumplen 40 años de investigación espacial en la Universidad de Alcalá (UAH) que en los próximos meses recordará los hitos científicos en el este campo con una exposición. Estará abierta hasta el 15 de marzo de 2025 en la Sala de Exposiciones de Caracciolos. De forma complementaria se celebrarán conferencias, mesas redondas, un ciclo de cine o talleres para estudiantes, entre otras actividades.
La Universidad de Alcalá cuenta en la actualidad con tres grupos de investigación centrados en este ámbito científico: el Grupo de Investigación del Espacio (SRG-UAH), el Grupo de Meteorología Espacial (GITA) y Grupo de Teledetección Ambiental (SWE).