CIUDAD REAL

Un estudio internacional alerta de la peligrosidad y el “dramático impacto” de las tierras raras en la salud

La Plataforma Sí a la Tierra Viva ha destacado que cuatro expertos de la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Medicina del área más afectada por el impacto de la minería de tierras raras en el mundo (Baotou -Mongolia Interior, China-) acaban de publicar en la revista suiza Toxics un artículo científico que supone “la más completa revisión hasta la fecha” de los impactos que a nivel mundial reconocen los especialistas.

Con ello afirman que “al buscar y resumir estudios relevantes publicados en los últimos años” puede concluirse que “la exposición a tierras raras en el medio ambiente puede dañar la salud humana”.

Este colectivo informa de que el trabajo, publicado a finales de abril, no se ciñe a un área concreta, sino que evalúa la principal literatura científica internacional existente hasta la fecha a través de 113 investigaciones, determinando que las tierras raras, también durante la actividad minera, “pueden ingresar al cuerpo humano a través de múltiples rutas de exposición y acumularse en diferentes tejidos u órganos, lo que en última instancia representa una amenaza para la salud humana”.

Los investigadores consideran, añade la plataforma, que los hallazgos existentes “muestran claramente que la exposición a tierras raras es un problema de salud pública de importancia global”. “Esta afirmación deja evidencia a las empresas vinculadas al sector extractivo y el empleo de eufemismos como tierras raras 'de bajo impacto' o 'escasamente radioactivas' para ocultar y maquillar su verdadera realidad”, apunta.

En particular, señalan que se encontró que la ingesta diaria de tierras raras por parte de residentes en áreas mineras “es mucho mayor que la de residentes en áreas no mineras” y que “la exposición prolongada a partículas de tierras raras inhaladas puede provocar un depósito significativo de tierras raras en los pulmones”.

“Niveles excesivos de tierras raras en los alimentos”

Por otra parte, añade que “las personas en áreas contaminadas con tierras raras pueden estar expuestas a cantidades significativas a través de la piel y la inhalación” pues “se ha detectado acumulación de tierras raras en sangre, orina y cabello humanos, lo que sugiere que la exposición prolongada a tierras raras tiene riesgos potenciales para la salud” al tiempo que “se pueden ingerir niveles excesivos de tierras raras en los alimentos y provocar una acumulación de tierras raras en el tracto digestivo”.

Para la Plataforma Sí a la Tierra Viva, los investigadores alertan de los impactos muy adversos de las tierras raras a múltiples niveles, tales como el sistema respiratorio, el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el sistema reproductivo y otros.

A ello añade que, tal y como lleva años alertando, que el estudio señala que “las investigaciones epidemiológicas de los residentes que viven en zonas mineras han demostrado que la exposición prolongada a las tierras raras puede causar enfermedades neurológicas como deficiencias motoras y sensoriales, neurodegeneración o neurosis”:

“Y que los estudios de observación en poblaciones especiales como niños y mujeres embarazadas en áreas mineras han demostrado que las tierras raras pueden provocar una reducción de la inteligencia y la capacidad motora en los niños, dado que pueden depositarse en el cerebro fetal y pueden afectar al desarrollo del tubo neural”, subraya.

Una “llamada de urgencia”

Finalmente, los expertos confirman que, por otro lado, la toxicidad potencial de las tierras raras para el cuerpo humano involucra otros sistemas, pues “después de una exposición prolongada a las tierras raras se puede detectar su deposición en el tejido óseo, lo que reduce su densidad e interfiere en su metabolismo, lo que provoca osteoporosis y lesiones óseas y articulares”.

Para la plataforma, esta “exhaustiva investigación”, es una “llamada de urgencia” en defensa de la salud pública desde el Gobierno regional deben considerar “pues no hay proyecto ni promesa industrial incierta que remotamente justifiquen este tipo de consecuencias para la población”.

“No se trata ya de una cuestión de compatibilidad o no de impacto ambiental del proyecto o proyectos de exploración de la mercantil Quantum Minería cuyo objetivo último es el desarrollo de un plan de explotación, sino que dar luz verde a una iniciativa de estas características supone condenar a la provincia de Ciudad Real a un futuro siniestro, no ya para los productores agroalimentarios u otros sectores empresariales, sino para la sociedad en su conjunto”, concluye.

Valdepeñas, a la espera de respuesta de sus alegaciones

Se da la circunstancia de que el Ayuntamiento de Valdepeñas, uno de los municipios que estarían afectados por este proyecto en el Campo de Montiel, ha indicado hoy que está a la espera de la repuesta a las alegaciones presentadas contra el proyecto de investigación de tierras raras que la empresa de minería Quantum quiere realizar en cerca de 9.000 hectáreas de la comarca de Valdepeñas.

El teniente de alcalde de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez, ha recordado que hace ocho años el Ayuntamiento de Valdepeñas fue la primera institución que se posicionó contra un primer proyecto de explotación que no llegó a salir adelante.

“Hay que destacar que se pudo parar en base a un Estado de derecho que permite que por cuestiones legales establecidas se puede parar y en eso estamos”, ha manifestado Sánchez, apuntando que el Ayuntamiento de Valdepeñas fue el primero en presentar alegaciones al proyecto de investigación.

“Estamos en ese proceso, nos tiene que contestar por parte de la autoridad competente y en base a las normativas legales si se aceptan o no esas alegaciones que nosotros plantemos para el proceso de investigación, y si se supera, vendrá el proceso de explotación en el que el Ayuntamiento de Valdepeñas estará también defendiendo los intereses de los valdepeñeros como lo hemos estado haciendo en los últimos 8 años”, ha afirmado.