Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump coloca a Putin en una posición de fuerza tras años de aislamiento occidental
La Justicia decide si investiga a la pareja de Ayuso por corrupción y otros delitos
Opinión - El poder económico también abandona a Mazón. Por Sergi Pitarch

Las excavaciones en una antigua mina de Puertollano descubren arañas, escorpiones y peces de hace 300 millones de años

Huellas de hace 300 millones de años en el geositio 'monumento natural del Carbonífero de Puertollano'

Culturas de Castilla-La Mancha

0

Los últimos trabajos de excavación del ripples - estructura sedimentaria formada por la acción de una corriente de agua o de viento sobre una superficie arenosa- y que está situado en la antigua mina La Extranjera de Puertollano (Ciudad Real), han permitido descubrir más ejemplares de la flora y fauna que habitaba este lugar hace trescientos millones de años, como arañas, escorpiones y peces.

Los trabajos se realizaron entre el 11 de noviembre y el 12 de enero en el geositio denominado 'monumento natural del Carbonífero de Puertollano', que formará parte del Geoparque 'Volcanes del Campo de Calatrava', auspiciado por la Diputación de Ciudad Real.

Han permitido conocer la terminación de la parte arenosa y se ha comenzado la excavación de un nivel de un metro por encima de encostramiento de carbonato de hierro que contiene multitud de huellas de peces, que ya se habían descrito en otra antigua mina, ahora reconvertida en zona de cultivo, la mina Emma.

Huellas de los ancestros de los actuales arácnidos

El biólogo, investigador y director de la excavación, Rodrigo Soler, ha explicado que gracias esta iniciativa se han podido hallar huellas de alimentación de artrópodos muy interesantes como los xifosuros, ancestros de los arácnidos actuales, como arañas o escorpiones, que eran muy comunes en el Carbonífero, hace entre 359 millones y 299 millones de años atrás.

“Se posaban en el fondo fangoso y dejaban huellas circulares muy características y de diferentes tamaños, tanto juveniles como adultos”, relata. También se han localizado varios grupos de peces, de rastros muy largos, “que dan una idea del comportamiento de estos organismos”.

Tras estos trabajos se ha dejado una gran superficie cubierta de 20 centímetros de espesor que protege y que se podrá excavar en años próximos para descubrir más longitud del encostramiento.

Rodrigo Soler considera que estos resultados “son muy interesantes a nivel geológico, porque se han podido descubrir zonas del plegamiento, cómo están plegadas y dislocadas tectónicamente, y los diversos estratos se van a poder mostrar al público que tendrá acceso directo para que se pueda ver la estratigrafía en detalle”.

Formará parte de una ruta que podría abrirse al público en verano

Será la parte final de una ruta que se abrirá presumiblemente este verano por la antigua mina La Extranjera, y que mostrará así niveles estratigráficos donde han aparecido restos de peces, plantas o invertebrados, así como la superficie excavada del ripple-marks, la estructura sedimentaria caracterizada por su forma de ondas.

El proyecto turístico se completará con la instalación y apertura de cuatro miradores. El acceso del público a esta parte del Geoparque se realizará en la zona suroeste, en un punto cercano a la mina Emma, con un primer panel que indicará la situación de la instalación de Encasur y de la mina La Extranjera, una de las primeras explotaciones carboníferas de Puertollano.

Así, se preparará una rampa para que se pueda llegar al siguiente panel, en el que se detallará el lugar donde se encontraron los fósiles más importantes, mientras que en otro punto informativo, frente al fondo de mina, se explicarán las plantas existentes en la zona, como helechos, coníferas o licopodios. Un cuarto panel detallará las características del ripples, la joya del Carbonífero de Puertollano.

Etiquetas
He visto un error
stats