Se la conoce como 'Luna Roja' porque adquiere ese tono, pero no deja de ser un eclipse de Luna, eso sí, el más largo de todo el siglo XXI. 103 minutos en total. Algo más de una hora y media que ha dejado una imagen nítida y visible en todas las partes del país, incluyendo Albacete. En la ciudad el punto de encuentro ha sido el Jardín Botánico donde miembros de la Asociación Astronómica Alba5 han estado guiando a los vecinos que se han acercado a observar el asteroide y el eclipse.
Los eclipses de Luna son “bastante frecuentes”. De hecho dice que de media hay cuatro eclipses al año: dos de Sol y dos de Luna. Pero ahora, además de que se trata del más largo del siglo, coincide que hace mucho tiempo que en España no se ven. “Hacía mucho que no teníamos ningún eclipse de luna total que se viera en España”. Los últimos, tal y como cuenta Camilo Maranchón, presidente de Alba5, han sido siempre parciales. De hecho, la última vez que se pudo disfrutar de este espectáculo astronómico desde Albacete fue en 2011.
Lo que lo diferencia este eclipse del resto es que la Luna está más cerca “y la zona de sombra que atraviesa es más grande, por eso el eclipse ha durado más tiempo”, dice el presidente del colectivo.
¿Cómo se produce?
En este eclipse es la Tierra la que tapa a la Luna lo que hace que se haya visto “muy oscurecida”. Y es que lo que hace que la Luna brille en el cielo es la luz que le llega reflejada desde el Sol. El color rojizo que ha adquirido es el tono de la sombra de la Tierra sobre este asteroide. “Es un fenómeno curioso porque lo lógico sería pensar que la luna desaparece de nuestra vista”, dice el presidente de Alba5.
Pero no sólo la 'Luna Roja' era visible este viernes por la noche, ya que debido al eclipse “tenemos casi todos los planetas que son visibles a simple vista, salvo Mercurio”. Y además todos en muy buen momento. Es por eso que los miembros del colectivo han preparado el equipo para poder observar los planetas que, junto con el eclipse, han quedado a la vista. Un ejemplo es Venus, que va perdiendo brillo sobre el horizonte oeste. “Pero también tenemos Saturno, Júpiter y Marte”. Éste último planeta tuvo su oposición hace un mes. Eso quiere decir que ha estado en el ángulo y distancias perfectos para poder observarlo.
El verano, una época para mirar al cielo
En unas semanas el cielo volverá a ofrecer un espectáculo visual: las lágrimas de San Lorenzo o Perseidas. Las Perseidas reciben su nombre de la Constelación de Perseo ya que vistas desde la tierra da la impresión de que todas las estrellas fugaces salen de dicha constelación. Durante el año hay más lluvias de estrellas que reciben el nombre de la constelación que proceden. “Aunque no es la más espectacular, esta lluvia de estrellas se caracteriza por se la más popular”. Por cierto que, pese a que su momento de máxima actividad tiene lugar a mediados de Agosto, las Perseidas comienzan a verse hacia el 23 de Julio y terminan entorno al 22 de Agosto.
Un colectivo para la divulgación de la Astronomía y el Espacio
La Asociación Astronómica Alba-5 de Albacete nació en el año 1991 entre las aulas del Instituto nº cinco, el Diego Siloé, de la capital albaceteña, por iniciativa del profesor de Astronomía, Fernando Carreño, actualmente director del director del Jardín Botánico. A partir de ahí la asociación empezó a crecer y traspasó las fronteras del centro educativo. A día de hoy es la única agrupación astronómica viva de la provincia y cuenta con una veintena de socios. Entre sus actividades se destaca que todos los viernes ofrecen charlas de astronomía en el Centro Socio Cultural del Ensanche, además de organizar actividades como las de esta semana.