Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El Gobierno de Ayuso construyó otro centro de FP troceando facturas
PP y Vox boicotean el Orgullo LGTBI en instituciones en las que gobiernan
Opinión - Tócala otra vez, Sam. Por Esther Palomera

El 80% de las futbolistas españolas ha sufrido depresión o estrés y la mayoría sin percibir apoyo del club

La jugadora de la selección española femenina de fútbol, Alexia Putellas, durante un entrenamiento.

Mariona Jerez

Barcelona —

0

El fútbol femenino ha traído grandes alegrías a los aficionados españoles en los últimos años. Junto con su profesionalización en 2022, los éxitos del Barça y de la selección le han dado un empujón sin precedentes, pero nada de eso ha impedido que las jugadoras sigan percibiendo falta de apoyo de sus clubes respecto a su salud mental.  

A día de hoy, un 80% de las futbolistas profesionales españolas aseguran haber sufrido estrés, depresión o ansiedad a lo largo de su carrera. Así se desprende del Estudio sobre la salud mental en el fútbol femenino, elaborado por el sindicato Futpro, nacido para reclamar mejoras salariales de las mujeres futbolistas. 

En la encuesta, en la que han participado más del 40% de las jugadoras profesionales de la liga F, de un total de 15 club nacionales distintos, queda claro que la mayoría perciben falta de apoyo de sus clubes ante estas situaciones. Concretamente, el 60% declara que en el momento de padecer esos síntomas no sintió ese respaldo institucional. 

Es más, el 98% de ellas piensan que la mayoría de jugadoras no hablan de salud mental por miedo a posibles represalias de las instituciones y a que peligre su estabilidad laboral (unos porcentajes que en otros ámbitos laborales también suelen ser elevados). “Tendemos a tildar de débiles a aquellas personas que pasan por una situación de este tipo cuando no hay nada más alejado de la verdad”, declaraba la jugadora Andrea Carid en el informe. 

El género pesa en la salud mental

Para Amanda Gutiérrez, presidenta del sindicato, no es casualidad que estos niveles de problemas de salud mental se den en el fútbol femenino. “Los problemas de salud mental son muy distintos entre ellos y ellas”, ha asegurado. 

De entrada, ha continuado, las jugadoras padecen muchos más obstáculos que los futbolistas hombres, comenzando por una prestación económica baja que les causa mayor ansiedad, tanto durante su trayectoria como en su retirada. También el equilibrio de la vida personal y profesional, sobre todo con la maternidad, les resulta más complicado de gestionar. “Para ellas eso es un riesgo porque tienen miedo de perder oportunidades de jugar”, asegura Gutiérrez, que ha recordado que el año pasado se presentó este mismo estudio pero enfocado a la maternidad. 

Asimismo, los problemas de acoso sufridos por algunas jugadoras, y las quejas que ha despertado la gestión de la Liga F de sus consecuencias, ha provocado una gran desconfianza hacia la liga. Futpro pone como ejemplo el caso del trato vejatorio del entrenador del Alhama ElPozo. “No hizo absolutamente nada cuando cinco jugadoras de liga salieron incluso a hablar en prensa”, señalan.

Gutierrez ha resaltado la necesidad de una educación y concienciación de las jugadoras desde los clubs y también de ofrecer ayuda externa ya que, por el salario que tienen, muchas veces no pueden permitirse un psicólogo privado y tampoco confían en el que el que el proporcionado por el club mantenga la confidencialidad. “Si no se nos da voz vamos a cometer el mismo error que el fútbol masculino, que es hacer deporte a costa de las deportistas”, añade. Por ello, desde el sindicato se ha hecho una propuesta de asistencia psicológica externa a la Liga F de la que están pendientes de su respuesta. 

Un 15% reconoce haber padecido trastornos alimenif

Otra consecuencia que la presión del deporte de élite femenino puede acarrear es un trastorno alimenticio o TCA, con casi un 15% de las jugadoras admitiendo haber padecido uno, un porcentaje muy por encima del entre 4% y 6 % que se ve en la población general del país. Y no solo eso, sino que también perciben un riesgo muy alto de poder lesionarse, con un 66% de ellas afirmando que es debido a la exigencia de su club, una inseguridad que desde las instituciones no se auxilia, sino que se agrava.

Futpro, el sindicato mayoritario en el futbol femenino, adquirió relevancia pública al acompañar a Jenifer Hermoso en el proceso que ha acabado con el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol Luis Rubiales acusado por los delitos de agresión sexual y de coacciones. Aunque el informe no entra en cuestiones de acoso y discriminación, sí emerge esta cuestión como una de las mejoras que las deportistas creen que hace falta abordar. Con todo, la mayor preocupación, según el 52%, sigue siendo el salario mínimo. 

“El fútbol como deporte de masas tiene la obligación de dar ejemplo a la sociedad y ayudar en la visibilización y concienciación de esta problemática”, ha concluido Gutiérrez.

Etiquetas
stats