¿Y ahora qué? Las fechas clave tras las elecciones de Catalunya y qué podría pasar

La noche electoral del 12 de mayo ha dejado a candidatos teóricos para la presidencia de la Generalitat. Tanto Salvador Illa como Carles Puigdemont han anunciado su intención de postularse, pese a que es el socialista el que ha ganado las elecciones en votos y escaños. La decisión final no depende de ellos, sino de cuántos apoyos sean capaces de recibir de los grupos del Parlament, en una negociación que transcurrirá en paralelo a otra campaña electoral (la de las europeas del 9 de junio) y a la aprobación definitiva y aplicación de la amnistía. Estos son los plazos legales para la investidura.

¿Qué día se pone en marcha la legislatura?

Según la ley de la presidencia de la Generalitat, el Parlament tiene que constituirse en un plazo de 20 días hábiles tras las elecciones. La Cámara catalana tiene de límite el próximo 10 de junio (un día después de las europeas) para echar a andar la XIV legislatura.

Un detalle que no es menor: corresponde al president de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, convocar la sesión constitutiva de la legislatura, en la que se escoge la presidencia del Parlament y que suele dar las primeras pistas sobre los pactos postelectorales entre los partidos. Si Aragonès quiere evitar que la constitución del Parlament coincida con la campaña de las elecciones al Europarlamento, podría estirar al máximo los plazos y convocar la constitución del Parlament para el lunes 10 de junio.

¿Cuándo se celebra el debate de investidura?

Constituida la Cámara y escogida la nueva Mesa, el presidente o presidenta del Parlament dispone de diez días hábiles para proponer un candidato o candidata a la presidencia de la Generalitat tras realizar una ronda de consultas con los grupos parlamentarios. Como máximo el primer debate de investidura tendría que celebrarse el 25 de junio, un día después del festivo de Sant Joan.

La sesión empieza con la propuesta de programa de gobierno por parte del candidato para solicitar la confianza de la Cámara. Para ser president en primera votación el candidato precisa de mayoría absoluta (68 diputados). Si no la logra, 48 horas más tarde se celebra una segunda votación, en la que solo necesita mayoría simple. Lograr la presidencia en segunda votación es una de las puertas que abrió Carles Puigdemont durante la campaña y que no cerró este domingo.

¿Y la amnistía?

Los plazos para la investidura discurrirán en paralelo a los de la aprobación definitiva y la aplicación de la amnistía. El Senado, con la mayoría absoluta del PP, rechazará la amnistía este martes, tras lo cual el proyecto volverá al Congreso para su aprobación definitiva, previsiblemente a finales de mayo. A partir de entonces, los jueces dispondrán de dos meses, hasta finales de julio, para aplicar la amnistía, una medida necesaria para que Puigdemont pueda ocupar su escaño en el Parlament sin ser detenido.

¿A quién se propone para la investidura?

Tras la ronda de consultas, el president o presidenta del Parlament deberá proponer a un candidato a la investidura en función del apoyo que obtenga del resto de grupos. Será entonces cuando se tome la decisión de si es Illa o Puigdemont quien pide la confianza de la Cámara. Pero también cabe la opción de que el debate de investidura se celebre sin tener todos los apoyos cerrados, como una manera para cumplir con el Estatut y la ley de la presidencia y que empiecen a correr los plazos hacia una repetición electoral.

En el archivo del Parlament consta un informe de los letrados en el que, tras la inédita inhabilitación de un president de la Generalitat en activo (Quim Torra en 2020) recordaron que el papel institucional del president del Parlament implica no solo proponer a la Cámara un candidato a la presidencia de la Generalitat “susceptible” de obtener la investidura, sino también “no alargar indefinidamente una eventual situación de bloqueo”.

¿Y si no se inviste a un president en el primer debate?

Si ningún candidato logra la mayoría simple en la segunda votación, que tendría que celebrarse como máximo el 27 de junio, el presidente del Parlament puede volver a proponer a un candidato a la presidencia y se repetiría el mismo debate de investidura, que requiere de mayoría absoluta en primera votación y de simple en la segunda.

Una vez celebrada la primera votación de la investidura, el plazo de dos meses para la repetición electoral empieza a correr. Si, como máximo, el 25 de agosto no se ha investido a un nuevo president, la legislatura se disuelve automáticamente y Aragonès, como president en funciones, tendría que convocar elecciones de forma inmediata. Los nuevos comicios deben celebrarse en el plazo de 47 días después de la convocatoria. El domingo 13 de octubre sería el primer domingo posible para la repetición electoral si los políticos catalanes fracasan.