Sagunt quiere ser una 'gran ciudad'

La ciudad de Sagunt, que en 2024 alcanzaba la cifra de 75.000 habitantes según el censo municipal y se situaba a la altura de Paterna o Benidorm entre las diez urbes más pobladas de la Comunitat Valenciana, prevé superar el umbral de los 100.000 habitantes en la próxima década de la mano de una importante apuesta por el desarrollo industrial que tendrá como principal exponente la gigafactoría de baterías que PowerCo (filial del grupo Volkswagen) está contruyendo en Parc Sagunt II. En los últimos año, la población ha crecido en unas 4.000 personas, un millar de ellas solo el pasado año.
Para prepararse para este crecimiento, el ayuntamiento está trabajando en el expediente para que pueda ser considerada una 'gran ciudad': “No es solo una cuestión demográfica, para eso tendríamos que estar en los 250.000 habitantes; se trata de otros criterios en los que ya estamos trabajando: circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales”, explica el alcalde de la localidad, el socialista Darío Moreno, quien ha insistido en que están en contacto con el INE (Instituto Nacional de Estadística) para que actualice las cifras que manejan y que insiste no son exactas (el INE mantiene la población de Sagunt ligeramente por encima de los 70.000 habitantes).
Una vez finalizado el expediente en el que está trabajando la corporación, este documento será remitido a la Generalitat Valenciana que, si lo considera correcto, lo enviará al Gobierno para su tramitación. En el caso de que se produzca el reconocimiento como 'gran ciudad', Moreno ha explicado que esto le permitirá a la ciudad tener una estructura diferente, mayor flexibilidad administrativa y la organización en distritos, algo en lo que ya se trabaja en Sagunt desde hace tiempo con los casos de Puerto de Sagunto, Almardà-Corinto o Baladre, lo que posibilitaría “una mayor participación ciudadana”. Además, esta consideración también posibilitaría acceder a mayores recursos procedentes del Estado.
“El expediente ya está abierto y estamos empezando a recoger documentación porque no sólo es un tema poblacional sino que se tiene que explicar la relevancia histórica, hablar de los servicios que tiene la ciudad, de cuál es el planteamiento a futuro, servicios educativos, etcétera”, explicaba el alcalde. Y añadía: “Es un expediente complejo en el que vamos a trabajar de forma colectiva tanto con el tejido asociativo, empresarial y sindical como con los diferentes partidos políticos”. El objetivo es presentar el expediente entre 2025 y 2026.
Organización administrativa
Además de avances como la división del municipio en distritos y la determinación y regulación de los órganos de los distritos y de las competencias de sus órganos representativos y participativos, el alcalde o la alcaldesa podría nombrar como miembros de la junta de gobierno local a personas que no tengan la condición de concejales, siempre que su número no superase un tercio de sus miembros, sin contar la Alcaldía.
Asimismo, existiría un consejo social de la ciudad, integrado por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas al que correspondería la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos.
Por último, el consistorio contaría con direcciones generales u órganos similares que culminarían la organización administrativa dentro de cada una de las grandes áreas o concejalías.
La gigafactoría, “irrenunciable”
Moreno ha asegurado, en relación a una posible ralentización del mercado del vehículo eléctrico, que el proyecto de PowerCo de construir su gigafactoría de celdas de baterías en la ciudad es “irrenunciable a todos los niveles”, al tiempo que destacaba los resultados positivos de la estrategia industrial que, entre otras cosas, ha llevado a la gigafactoría de baterías a instalarse en la ciudad.
“Se nos olvida que no tenemos alternativa. Si la Unión Europea está invirtiendo estratégicamente en este sector es porque, a día de hoy, no tenemos la capacidad de generar baterías de última generación y eso nos hace dependientes de otros países y de sus intereses”, ha detallado el primer edil que considera “una cuestión de seguridad nacional, en el contexto de una situación económica internacional muy volátil”. “Esto habla de la solidez del proyecto y de la importancia que está adquiriendo Sagunt a nivel internacional”.
0