Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.

Gran espectáculo en el último programa sinfónico de Gaffigan

Gaffigan saluda al final del concierto.
4 de abril de 2025 13:24 h

0

Franz Schubert: Gesang der Geister über den Wassern, D 714. Joseph Haydn: Sinfonía nº 49 en fa menor, Hob. I:49, La Passione. Serguéi Prokófiev: Alexandr Nevski, cantata para mezzosoprano, coro mixto y orquesta, op. 78. Olesya Petrova, mezzosoprano. Cor de la Generalitat Valenciana. Jordi Blanc Tordera, director. Orquestra de la Comunitat Valenciana. Director: James Gaffigan. Palau de les Arts, Valencia, 3 de abril de 2025.

---------------------------------------------------------------------- 

Después de las triunfales representaciones de El holandés errante de Wagner, que ha sido el último título operístico dirigido por James Gaffigan como titular de Les Arts, el concierto del día 3 de abril había despertado una gran expectación, ya que era el que cerraba su periodo de cuatro años. La sala sinfónica del teatro valenciano estaba casi totalmente llena y el público expresó su afecto hacia Gaffigan con encendidos aplausos ya en su primera salida al escenario.

El concierto incluyó tres obras muy diferentes. Se abría con una de Schubert sobre un bello poema de Goethe, el Canto del espíritu sobre las aguas, originalmente escrita en 1821 para cuatro tenores, cuatro bajos, dos violas, dos chelos y un contrabajo, que escuchamos con los efectivos ampliados para la sala de conciertos. Continuaba con la Sinfonía nº 49, La Passione, de Haydn, correspondiente al periodo influido por el movimiento prerromántico Sturm und Drang (Tormenta e impulso), y se cerraba con la muy espectacular cantata Alexandr Nevski de Prokófiev, para coro, mezzosoprano y gran orquesta, que procede de la música incidental compuesta por él mismo para la película de S. M. Eiseinstein con el mismo título sobre el héroe ruso, canonizado por la Iglesia ortodoxa, que hizo frente en el siglo XIII a la invasión de los Caballeros Teutónicos.

El programa incluía traducciones valenciana y castellana de los textos cantados. A ofrecerse solo en versión digital, mediante un QR que hacía descargarlo en el móvil, era difícil para quien intentara seguirlos no molestar con la luz del teléfono a sus vecinos de localidad.

Gaffigan, que dirigió todo el concierto sin batuta, ofreció una versión muy sentida y expresiva de la espiritual obra de Schubert, con un bello sonido de las cuerdas y una vibrante interpretación del coro masculino, quizás algo sobrado de potencia en algunos momentos.

La Sinfonía nº 49 fue compuesta en 1768, cuando Haydn estaba al servicio del príncipe Esterházy. Sus cuatro movimientos están en fa menor y es la última de las de Haydn que se abre con un movimiento lento, siguiendo el esquema de la sonata da chiesa. Gaffigan optó para esta versión por una plantilla de orquesta clásica e incluyó el clave para el bajo continuo, lo que no es muy frecuente en la interpretación de sinfonías de este compositor, si bien lo han hecho en sus grabaciones directores como Trevor Pinnock o Nikolaus Harnoncourt. La presencia de los acordes del clave enriquece tímbricamente el conjunto. Sin ser historicista, Gaffigan ofreció una versión animada y suelta, de tiempos muy vivos. Destacó el Trio en el tercer movimiento, en el que el cambio de fa menor a fa mayor ilumina el ambiente sombrío dominante en la obra. La Orquestra de la Comunitat Valenciana exhibió su alto nivel técnico y dejó patente la necesidad de programar más obras del Clasicismo.

La colaboración de Eisenstein y Prokófiev en la película Alexandr Nevski (1938), en plena época de las grandes purgas de Stalin, sirvió para rehabilitar a ambos artistas ante los dirigentes de la Unión soviética, ya que eran acusados de formalistas. A través de la lucha de los rusos contra los teutónicos, la película, primera obra sonora de Eisenstein, revela la preocupación en la URSS por los movimientos de la Alemania nazi. El pacto de no agresión entre ambos países en 1939 hizo retirarla, pero la invasión alemana en 1941 la devolvió a las salas de exhibición y Eisenstein fue distinguido con el Premio Stalin.

La cantata es un arreglo del propio Prokófiev para las salas de concierto. Una gran orquesta, rica en percusión y vientos, con el coro y la mezzosoprano solista, presenta una obra de encendido sentir patriótico. Gaffigan hizo una lectura intensa, buscando la espectacularidad, en la que hubo momentos de excesivo volumen sonoro. Los profesores de la orquesta brillaron especialmente en la Batalla sobre el hielo. La mezzosoprano Olesya Petrova hizo gala de unos bellos graves y cantó con sentimiento su papel solista en el penúltimo número, El campo de la muerte. Coro y orquesta cerraron triunfalmente y con amplio volumen la obra para celebrar la Entrada de Alexandr en Psov, que era también la despedida de Gaffigan, con varias salidas a saludar entre calurosas ovaciones.

Sobre este blog

Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.

Etiquetas
He visto un error
stats