José María Ángel: “Los técnicos de la DANA son los mismos que nos asesoraron en 2019, igual los acusan para tapar a alguien”

LEER ESTE TEXTO EN CATALÁN
Con una dilatada trayectoria política, José María Ángel, fue el hombre fuerte de las Emergencias del presidente Ximo Puig durante los ocho años del Gobierno del Botánico como secretario autonómico. Incluso llegó a asesorar a la consellera de Justicia de Vox, Elisa Núñez, ante la previsión de lluvias fuertes días antes de su cese el 6 de septiembre de 2023: “Le recomendé que montara una reunión de coordinación porque íbamos a tener fuertes lluvias tal y como pronosticó Aemet, y así lo hizo. Montó una reunión de coordinación y anunció que la Generalitat Valenciana tenía preparado el sistema Es-Alert por si hacía falta”. Es decir, todo lo contrario de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, hace seis meses.
De hecho, fue el encargado de gestionar la DANA de la Vega Baja de 2019 y por lo tanto es un perfecto conocedor del funcionamiento de todo lo relacionado con las emergencias de la Generalitat. En aquel momento, convocaron una reunión 48 horas antes para preparar la respuesta. Tal y como recuerda en la entrevista concedida a elDiario.es, los responsables de Aemet fueron claros en aquel encuentro: “Vamos a tener una DANA de libro”. Y a partir de ahí se movilizaron todos los recursos. En parte, fue esta experiencia la que llamó la atención del Gobierno a la hora de nombrarlo Comisionado del Gobierno para la Recuperación. Nacido en València hace 68 años, José María Ángel Batalla es funcionario de la Diputación de Valencia y ha sido alcalde de l’Eliana, y senador.
A usted lo nombran Comisionado del Gobierno para la Recuperación porque fue secretario autonómico de Emergencias con el presidente Ximo Puig y tuvo una DANA en 2019 en la Vega Baja. ¿Qué diferencias ha detectado entre la gestión de aquella DANA, donde es verdad que hubo 3 muertos en Orihuela, y la del pasado 29 de octubre?
Hacerla caso a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Es una de las entidades predictivas y preventivas de la conducta meteorológica más importantes que tenemos en Europa y que anticipa a toda la sociedad, pero fundamente a las organizaciones de emergencias, cuál va a ser la conducta en los próximos días. Y esa acción es la que hay que poner en marcha. Una vez Aemet anuncia que vamos a tener fuertes lluvias en la Comunitat Valenciana lo que tienes que hacer es lo que te marca el protocolo. Juntar en una mesa a cada entidad que tiene que aportar (carreteras, Consorcio de Bomberos, ayuntamientos) y a partir de ahí estar en una acción de anticiparte a esa situación. Eso fue lo que falló. Yo recuerdo que en mis últimos meses en el cargo con el presidente Mazón antes de mi cese tuvimos las lluvias de final de agosto y primera semana de septiembre. Le recomendé a la consellera de Justicia, entonces Elisa Núñez, de Vox, que montara una reunión de coordinación porque íbamos a tener fuertes lluvias, y así lo hizo. Montó una reunión de coordinación y anunció que la Generalitat Valenciana tenía preparado el sistema Es-Alert por si hacía falta.
En la DANA de 2019, ¿cuándo se convocó el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi)?
48 horas antes montamos una reunión por la tarde con la consellera Gabriela Bravo en el Centro de Emergencias donde los técnicos de la Aemet le advirtieron a la consellera con una frase lapidaria: “Consellera vamos a tener una DANA de libro”. A partir de ese día, la consellera me dio instrucciones de que montáramos en presidencia a las 8.30 horas de la mañana en el Palau de la Generalitat una reunión donde fue la consellera de Sanidad, Ana Barceló; donde fue el conseller de Educación, Vicent Marzà; donde fue Gabriela Bravo y los técnicos de la Generalitat, además del presidente Ximo Puig y el equipo del Palau con el fin de coordinarnos para montar los dispositivos oportunos que se iban a producir en la Vega Baja. Con la Confederación Hidrográfica del Segura tuvimos que gestionarlo anticipándonos montando un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y un Cecopi en el Ayuntamiento de Orihuela.
En el caso de la riada de hace seis meses que también fue de libro, el día 25 de octubre ya se planteaba por Aemet que venía una DANA diferente o extraordinaria, ¿por qué cree que no se convoca el Cecopi hasta siete horas después de iniciarse las lluvias torrenciales?
Quiero pensar que son factores de ignorancia total o psicológicos. De ignorancia porque desconocieran la importancia que tiene cuando Aemet te hace un análisis predictivo de que vamos a tener fuertes lluvias o de autosuficiencia, es decir, pensando que no iba a pasar nada. Eso es muy preocupante. Estar en manos de gente que por un lado es incapaz de hacer caso a Aemet, y por otro, que tiene un concepto de autosuficiencia. Las dos cosas son muy graves porque ocasionan problemas a los ciudadanos.
¿Qué pensaba estos meses cuando veía cada semana al presidente Mazón o a su vicepresidenta Susana Camarero tratando de desacreditar a Aemet afirmando que erraron en las previsiones, cuando avisaron con días de antelación de lo que venía?
Negacionistas. Cualquier dirigente político que ignora las recomendaciones de los médicos, los sanitarios, los ingenieros, los analistas o de Aemet, lo único que produce es una ignorancia total y la ignorancia es el umbral del fracaso. Reitero que Aemet es una de las entidades más prestigiosas de Europa. España tiene dispositivos tecnológicos que son capaces de llegar a una precisión, no de los litros que van a caer por metro cuadrado, pero sí de unos umbrales y por eso se establecen esos umbrales como referencia. Ignorar esto es el umbral del fracaso.
Subyace en toda la semana de la DANA, incluso el mismo día de la riada, que como había puente el 1 de diciembre, no había que ser alarmistas, no sabemos si por presiones del sector turístico, ¿usted recibió presiones de algún tipo del empresariado del turismo cuando tuvo que tomar decisiones?
Yo nunca escuché a Ximo Puig ni al secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ninguna indicación sobre cómo teníamos que actuar. Tampoco presiones del sector. Es más, el sector cuando tuvimos la pandemia siempre recordaré una reunión el 13 o 14 de marzo por la tarde en la que se colaboró estrechamente con el sector para aplicar las medidas restrictivas que se requerían. Me sorprendería que hubiera pasado algo así con la DANA.
Cuando le tocó afrontar alguna emergencia de este tipo desde la Generalitat, ¿tenían colaboración del Gobierno central?
Efectivamente, toda la necesaria. La anticipación es muy importante. Al final, los que toman las decisiones son los técnicos. A mí me sorprende mucho ahora que los técnicos que habían colaborado en los últimos años con nosotros, que son los mismos que los de ahora, no les trasladaran al Gobierno qué comportamiento tiene que tener la administración para movilizar recursos. No me lo puedo creer. La anticipación a la hora de movilizar la UME no puede ser a las 16.00 horas. Tiene que ser desde primera hora, desde que el alcalde de Utiel llama a la administración valenciana según ha dicho él y traslada que tenía ya inundaciones y carreteras cortadas. En ese momento, la administración, a petición, tiene que movilizar la UME. Para eso está, es un mecanismo que pone el Gobierno a disposición de las autonomías que tiene que ser a petición de parte. El Estado no puede movilizarla si no te la piden y es lamentable que no se haya producido esa anticipación.

Siendo como dice los mismos técnicos de Emergencias los que estuvieron con usted en 2019, José Miguel Baset y Jorge Suárez principalmente, ¿por qué ahora les acusan de mala gestión?
Para esconder las deficiencias de alguien. Señalar con el dedo a otros siempre decía mi madre que es de mala educación. Y ahora en este caso es una excusa, un paraguas para minimizar las imperfecciones de quienes les acusan.
¿Entonces no comparte que por ejemplo Salomé Pradas esté acusando a los técnicos de ser los responsables?
No, no me lo puedo creer. Si tienen el mismo comportamiento que tuvieron en los ocho años del Botánico que era asesorar a los gobernantes de cuáles tienen que ser las actuaciones no me lo puedo creer. Tiene que haber habido un cambio de paradigma o algo en los últimos tiempos porque si no, no me lo puedo creer.
¿Le sorprende que enviaran a casa a las 15.00 horas a los bomberos que estaban controlando el caudal del barranco del Poyo?
Tampoco llego a entenderlo porque la normativa te obliga a comprobar lo que está pasando por todos los medios que tú tengas a tu alcance: policías locales, bomberos, medios de comunicación. Ahí está el despliegue que hizo À Punt y muchos medios de comunicación que daban información en tiempo real porque sus propios lectores de su medio les contaban lo que estaba pasando, cuelgan vídeos. Cualquier persona era conocedora de lo que estaba pasando. Los automatismos que tiene la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) con el Centro de Emergencias sin contar en tiempo y forma los aumentos del caudal en cualquiera de los puntos.
Desde su experiencia, ¿hay alguien en el Centro de Coordinación de Emergencia encargado de supervisar los avisos que llegan vía mail de la CHJ?
Sí, hay un automatismo, todos los técnicos reciben en tiempo y forma los avisos, si es que ha funcionado. Si ha funcionado como tiene que funcionar en tiempo y forma en el Centro de Emergencias se reciben los aumentos de caudal, pero esto es así no solo en el de Valencia. En los centros de emergencias de cualquier comunidad autónoma. Hay un instrumento tecnológico que registra todo lo que entra.
Una vez se produjo la catástrofe, es verdad que pasaron días hasta que se vio una respuesta del Estado a nivel de efectivos contundente, sobre todo del ejército, y cundió entre los afectados una sensación de desamparo, ¿a qué se debió?
Siempre se puede decir que podían haber llegado un poco antes, pero para que llegaran antes hay determinados automatismos que hay que hacer. El responsable de la emergencia de la comunidad autónoma debe decir de una forma colaborativa, “oye, ayúdame en todo lo que puedas”. Hay que recordar las primeras declaraciones del presidente Mazón al lado del presidente Sánchez, las primeras horas, cuando agradeció a la administración del Estado la cercanía y la ayuda, eso es producto de la necesidad que tenía. Entonces a la administración del Estado se lo tienen que pedir. ¿Que hubiera tenido el Estado la opción de anticiparse ellos directamente? Eso sería saltarse algún automatismo porque para que yo actúe me lo tienen que pedir, es que es así. Para eso hay un Cecopi en el que se le tiene que pedir a la delegada del Gobierno que se movilicen los recursos necesarios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y eso no se hizo.
¿Qué diría usted a todas esas personas que están dolidas porque sobre todo los primeros cinco o seis días no vio la presencia del Estado?
Pues pedirles disculpas. La ciudadanía tiene siempre la razón y probablemente hay que pedirles disculpas porque efectivamente algunas situaciones podíamos habernos anticipado. Pero es cierto que hubo una imprevisión del Gobierno autonómico de no movilizar por la mañana una mesa donde hubiéramos estado todos y se hubieran solicitado las demandas de cada uno de los componentes. Pero esto la verdad que a las personas que han perdido a sus seres queridos, que han perdido sus propiedades, no hay nada que les devuelva la credibilidad con la administración.

¿Qué balance hace de la recuperación seis meses después?
Sacar autocomplacencia de estas cosas no debería de ser el verbo de la administración. Han pasado seis meses, hasta los primeros 15 o 20 días de enero teníamos barro en las calles, en los garajes o en los polígonos. Ha sido un tema muy complejo la eliminación de los lodos y los barros y eso lo ha retrasado todo. Hay que agradecer en primer lugar la ayuda de las fuerzas armadas, yo estoy eternamente agradecido. Me ha dolido mucho que el Gobierno de la Generalitat Valenciana que va rodeado del españolismo no le haya agradecido al Gobierno de España la presencia de los miles de chicos y chicas que han estado quitando lodo de nuestras tierras. El haber dicho “gracias a nuestras fuerzas armadas y al Gobierno de España”. Yo esto no lo he oído y dar las gracias no es que uno sintonice con el Gobierno de España. Me sorprende que hayan podido ignorar esto y señalar. Igual que el ministro de Transportes ha restituido en 15 días, como es su obligación, las grandes arterias que comunican Valencia con Madrid y Catalunya y tampoco se ha agradecido.
Y más allá de esto que obedece a una evidente guerra política de relatos, ¿a nivel técnico existe coordinación con la Generalitat para hacer efectiva la reconstrucción?
Sí, son más de 100 las reuniones que ha convocado el Gobierno de España con los técnicos de la Generalitat Valenciana para la agricultura, los transportes, para las inversiones de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). La CHJ está pensando ahora las obras hidráulicas que habrá que hacer y digo pensando porque se está analizando el agua que ha caído, dónde ha caído, su impacto en el territorio. El grupo de expertos del CSIC está trabajando con esto porque es tal el volumen de agua que cayó que hay que hacer unos cálculos que van a condicionar las obras hidráulicas. En esto no podemos improvisar.
En esa línea, la gente que vive en las zonas afectadas está preocupada por si la reconstrucción va a suponer volver a hacer lo mismo que había antes, ¿se plantean reubicar polígonos o barrios?
Lo que se va a hacer es producir unas obras hidráulicas de protección periurbanas alrededor de nuestros municipios. No se le puede decir a alguien que se vaya de Aldaia, o de Benetússer, o de Catarroja. Lo que hay que hacer es minimizar el efecto de inundabilidad y el efecto de inundabilidad tiene que estar condicionado por los análisis que nos tienen que hacer los meteorólogos. Hay que ver cómo ha llovido, dónde ha llovido y nuestros ingenieros hidráulicos van a condicionar unas obras. Inundabilidad siempre vamos a tener porque nuestra zona está antropizada, pero lo que hay que procurar es no tener los 3 metros de agua, sino 20 centímetros y para eso hay que hacer unas obras periféricas alrededor de las urbes y alrededor del cauce que venga por el Poyo y por el Magro, y eso es lo se está haciendo.
¿Pero eso implicará desplazar o trasladar algún polígono o incluso viviendas?
Zonas urbanas no diría, lo que creo es que hay algunas edificaciones o polígonos que transcurren muy próximas a los barrancos que probablemente haya algo que corregir, pero yo lo miro siempre desde una visión de la globalidad. El barranco de Chiva seguirá pasando por Chiva y también habrá que corregir algunas viviendas afectadas, que ya están en ello todas las administraciones, y digo todas, también la Generalitat. No puedo pensar que haya parte de la administración autonómica que no quiera ayudar, no me lo puedo creer. Y por eso digo que me gustaría que pensaran lo mismo de la administración del Estado, porque no recuerdo ninguna palabra. Cada vez que voy a una reunión no sé si llevar una coraza del 7.
Pero con el vicepresidente José Gan Pampols sí que ha exhibido sintonía, ¿sigue habiéndola?
El problema del vicepresidente Gan Pampols que es una buena cabeza, es que lo condicionan mucho a tener un talante de colaboración. Él conoce bien las capacidades de la administración del Estado que ha inyectado ya 5.000 millones en la reconstrucción por los creo que 300 de la Generalitat. Pero esto no es un concurso para medirnos como en Eurovisión, es para hacer lo que tiene que hacer la administración del Estado que es poner todos los recursos que pueda y la autonómica lo mismo. Y de ello hacer una planificación territorial, pero no puede ser que cada vez que uno va a sentarse en una mesa colaborativa de entrada tengas solo epítetos o adjetivos calificativos que denigran a la administración del Estado.

¿Cuántas veces al día habla con Pampols?
Ahora últimamente menos, pero hemos hablado mucho. Menos porque creo que el nivel de crispación que existe por parte de la Generalitat hace que sea consciente que llamarnos es complejo y complicado.
¿Entonces le están haciendo mella las críticas que está recibiendo, sobre todo las públicas que vienen por parte de Vox?
Creo que Vox para señalar al presidente Mazón y pegarle una patada a Mazón se la quería pegar a Gan Pampols y eso ha sido un error estratégico. Lo que tienen que dejar es trabajar desde la discreción.
¿Tiene noticias del Plan de Reconstrucción de la Generalitat que prepara la consultora PWC?
Sí, fui a la presentación porque uno tiene que ir a todo aquello que redunde en favor de la zona afectada. Yo creo que ahí hay mucho de ejercicio de titular. Yo creo que la reconstrucción va a ser compleja y complicada porque tenemos unas normas de la administración que cumplir. Si alguien se las quiere saltar que lo diga por escrito. No se puede decir que vivimos en una administración excesivamente burocratizada o normativa. ¿Entonces cómo lo hacemos, adjudicamos las obras a dedo, no hacemos proyectos? Igual hay alguien familiarizado con eso, pero no puede ser.
De hecho seis meses después se siguen haciendo contratos de emergencia.
Exacto y la administración del Estado esto no lo ve muy bien que sigamos seis meses después contratando por emergencia, no lo ve bien ni el Estado ni la normativa europea que es muy exigente con la transparencia y la libre concurrencia. Es verdad que hay que ayudar a nuestros ayuntamientos y el Gobierno ya ha puesto 1.742 millones, el 100% de las obras que tienen los alcaldes.
Otra queja recurrente de los afectados es la lentitud con la que fluyen las ayudas. En el caso de las del Estado, que son las que le competen, ¿cómo lo valora?
Yo creo que ahí hay una capacidad de mejora. Ahora cuando pase todo esto hay que hacer un examen y aprobar una normativa nueva para grandes catástrofes. El factor del rigor presupuestario para que llegue el dinero a los ciudadanos no puede pasar por tantos filtros, tiene que ser mucho más rápido. La capacidad de picaresca o la excesiva transparencia no puede reducir la rapidez en que le lleguen los recursos a la gente.
¿Están satisfechos con la gestión del Consorcio de Seguros?
No, no estamos nada satisfechos. Podría haber funcionado mejor. Yo creo que debía haber llegado mucho más rápido a los afectados. No es posible que uno que tiene un pequeño comercio todavía no haya cobrado de su seguro, no sepa qué le va a pagar el Consorcio y por lo tanto no puede ir el Instituto de Crédito Oficial a pedir un dinero para rehacer su vida.
¿Cree que los bajos, garajes y ascensores los debían haber abonado los seguros privados de cada comunidad?
Sin duda, las compañías de seguro. Y si alguien no tiene ahí es donde la administración tenía que haber actuado. Eso es lo que decía, necesitamos una normativa que se tiene que redactar y que los jurídicos e interventores tienen que hacer una normativa ágil y rápida para que le llegue el dinero al afectado y luego que tenga que justificar lo que ha hecho con su dinero, sin duda. Pero si vivimos de hacer las acciones garantistas primero para que llegue el dinero tenemos que seis meses después hay gente que no ha cobrado.
2