Los socialistas cuestionan la impugnación de Sudáfrica a la protección europea de los cítricos valencianos

La denuncia de Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio por la obligación de aplicar tratamiento en frío a los cítricos importados no supondrá ningún inconveniente para los productores comunitarios. Así lo asegura la eurodiputada socialista Inmaculada Rodríguez Piñero, impulsora de la normativa, que considera que la denuncia “no tiene ningún recorrido” porque el procedimiento respetó “escrupulosamente” las reglas del comercio internacional.

Después de que los 27 miembros de la Unión Europea dieran luz verde al tratamiento en frío para los cítricos importados a la Unión Europea, a instancias de España, con el objetivo de prevenir plagas y competencia desleal; el país africano, uno de los mayores productores fuera de la Comunidad Europa, ha recurrido la decisión. Sudáfrica ha presentado una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio, pero la eurodiputada ha asegurado que no prosperará, dado que entre febrero y abril hubo un proceso de evaluación donde los diferentes países afectados pudieron presentar alegaciones.

Piñero ha realizado un balance este lunes sobre la situación de la economía valenciana en la Unión Europa en 2022 y las previsiones y retos para 2023, donde ha destacado que “los cítricos son un sector sensible” para la Comisión Europea y que esta conoce “perfectamente” su situación, tras años de trabajo entre los parlamentarios y las asociaciones agrarias.

Por otro lado, ha incidido en que el reto de la descarbonización del transporte marítimo y ha señalado que las directivas presentadas por la UE para reformar el mercado de los derechos de emisión “no tenían en cuenta la realidad” del sector. Por ello, ha explicado que el grupo socialista europeo y el Gobierno central trabajaron finalmente conseguir que se aprobaran enmiendas que “evitarán la fuga de barcos a puertos situados en el Norte de África”.

Igualmente, la eurodiputada socialista ha expuesto que se han presentado enmiendas en el Parlamento Europeo para favorecer la reducción de emisiones de CO2 permitiendo el uso de Gas Natural Licuado a los barcos. De ese modo, se ha conseguido una excención para las rutas de Interés Público que conectan la Comunitat Valenciana con las Baleares.

Rodríguez-Piñero también se ha referido a otros sectores como la cerámica, que se ha enfrentado a dificultades por los derechos de emisión del CO2, la subida de los fletes y las barrera arancelaras de Egipto y Arabia Saudí. La diputada ha asegurado que se han realizado un esfuerzo con el sector, y en preguntas parlamentarias, que ha “permitido estrechar la sensibilidad” de la UE respecto a la situación de esta industria.

La eurodiputada subrayado que la Comunitat Valenciana “ha pasado de ser la región más cuestionada y menos fiable en Europa bajo los gobiernos del PP, a ser una de las regiones más valoradas y fiables bajo el liderazgo de Ximo Puig”, y es en la actualidad “un polo de atracción de inversiones estratégicas frente a otras regiones competidoras de Francia, Alemania, Austria o Italia”. “La apuesta de Ford y Volkswagen, sin duda alguna, no ha sido por casualidad”, ha añadido.

No obstante, ha advertido que el desarrollo de 2023 estará determinado por “la guerra de Ucrania, la evolución de la crisis energética, la inflación y la ejecución de los planes de recuperación”, un “escenario complejo” y “lleno de incertidumbres” ante el cual las instituciones deben generar “confianza, seguridad y estabilidad a los inversores” y empleo y salarios “dignos” para los trabajadores.