Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

À Punt incorpora los 'bous al carrer' como parte del servicio público y topónimos en castellano en su libro de estilo

Consejo de Administración de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana.

Laura Martínez / Carlos Navarro Castelló

València —
13 de junio de 2025 23:01 h

9

La radiotelevisión pública valenciana dirigida bajo el signo de PP y Vox comienza a asimilar la ideología de la nueva cúpula. El ente público ha aprobado esta semana el nuevo libro de estilo, la herramienta básica de comunicación del medio audiovisual, que incorpora guiños a entidades contrarias a la unidad lingüística, aumenta el uso del castellano y refleja la apuesta por introducir los festejos taurinos.

El nuevo presidente de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA), Vicente Ordaz, apuntó en su primera comparecencia en las Corts Valencianes la posibilidad de estudiar la emisión de novilladas si se ajustan al presupuesto y a los criterios de audiencia. Ordaz apuntó que en su hoja apuesta por introducir más contenidos en castellano para tratar de enganchar a la audiencia, que se resiste en las zonas castellanohablantes.

Este nuevo libro, de 122 páginas, sustituye al aprobado en el año 2017, con el Gobierno del Botánico al frente del Consell, de 300 páginas. La parte lingüística del documento ahora aprobado aúna los enunciados de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y los Criterios Lingüísticos de la Administración de la Generalitat Valenciana, que ha elaborado la Generalitat con el objetivo de promover un uso del valenciano que sea “normativo, coherente y, al mismo tiempo, próximo a la realidad sociolingüística de la Comunitat”. Esta parte del Libro de Estilo de À Punt ha sido realizada por una Comisión dirigida por Vicent Satorres, subdirector general de Política Lingüística de la Generalitat Valenciana, junto a representantes de la Universidad Miguel Hernández y de la Cardenal Herrera CEU.

A diferencia del anterior, el nuevo documento no hace mención expresa a la violencia de género -sí habla de igualdad de género y el lenguaje no sexista- y, en caso de duda, remite al 'Manual de comunicación no sexista' de la Agencia EFE. Tampoco se refiere explícitamente al cambio climático (el anterior manual tampoco lo incluía), pese a que las comarcas valencianas han sufrido una de las mayores catástrofes naturales materializadas en la DANA del pasado 29 de octubre; ni hay referencias al maltrato animal; términos todos ellos repudiados por Vox en los documentos que aprueba el Gobierno valenciano, que necesita su apoyo para aprobar medidas en el parlamento.

El libro de estilo (se puede consultar en este enlace) establece que la denominación a emplear para el territorio es Comunitat Valenciana -y no País Valencià, recogido en el Estatut d'Autonomia-, permite el uso del neutro 'lo', y añade cambios en el uso de la toponimia, que hasta la fecha se nombraba en valenciano. Las recomendaciones actuales indican que si un municipio tiene más de una denominación oficial y no hay forma tradicional en valenciano, “es recomendable dar preferencia a las formas propias de cada territorio”. Respecto al neutro 'lo', las recomendaciones señalan: “En comunicaciones de carácter oral espontáneas o escritos en que se hace o se representa un uso espontáneo del lenguaje, su uso es plenamente aceptable”

También apunta que, en caso de mensajes redactados en redes sociales por autoridades castellanohablantes, estos no se traducirán al valenciano, “para mantener al máximo la fidelidad al mensaje”. “Las declaraciones en castellano se mantienen en castellano”, recoge la guía.

Además, se establece que en los textos escritos se deben utilizar las denominaciones oficiales de los municipios de la Comunitat Valenciana, respetando aquellas localidades de predominio lingüístico castellano —como Orihuela, Pilar de la Horadada, Segorbe, Tuéjar, Benejúzar o Torrevieja—, cuyos vecinos han solicitado reiteradamente que se les nombre tal y como ellos mismos lo hacen.

Esta decisión, según el ente, responde a una visión integradora, que reconoce la diversidad lingüística como una riqueza y no como una barrera. “À Punt quiere ser un medio que escuche, entienda y represente a toda la ciudadanía, sin excepciones, y que proyecte una imagen fiel y respetuosa de la Comunitat Valenciana en toda su complejidad”, indica el comunicado del ente público.

Respecto a los deportes más populares, el Libro de Estilo mantiene el criterio general de traducir el topónimo o gentilicio que forma parte del nombre del equipo, Steaua de Bucarest, Dinamo de Moscou, Bayern de Múnic, Olympique de Lió, París Saint-Germain mientras que en el caso de equipos españoles se les llamará en la forma generalizada y tradicional que se ha adoptado entre los usuarios: Alabés, Saragossa, Reial Madrid, Atlètic de Madrid, però Rayo Vallecano, Deportivo de la Corunya. La novedad en esta materia aparece con los equipos de la Comunitat Valenciana que han pedido explícita y formalmente ser tratados como marcas, como es el caso de Club Deportivo Alcoyano, Club Deportivo Eldense o Villarreal CF.

Introducción de los 'bous al carrer'

El nuevo Libro de Estilo refuerza el papel de la radiotelevisión como “altavoz de la cultura popular y las tradiciones festivas de la Comunitat Valenciana”, con especial foco a las fiestas patronales, celebraciones varias y festejos taurinos. El manual apunta que “estos acontecimientos forman parte esencial de nuestro patrimonio cultural y constituyen uno de los pilares de su programación” y la cobertura se realizará “con rigor informativo y equilibrio territorial, garantizando una representación justa y plural de las distintas comarcas y localidades, y contribuyendo así a fortalecer el vínculo entre À Punt y la ciudadanía”.

Así, incluyen las corridas de toros y los 'bous al carrer’, “tradiciones con siglos de historia que siguen profundamente arraigadas en muchas comarcas de la Comunitat Valenciana”, según afirma el ente: “Esta realidad cultural se refleja en la celebración de más de 9.000 eventos taurinos al año, lo que evidencia su peso en la identidad festiva de una parte significativa de la sociedad valenciana”.

Etiquetas
He visto un error
stats