Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Trece escritores se reúnen con los libreros afectados por la DANA: “Siempre hay que coger un tren con el apellido cultura”

Trece escritores llegan a València a bordo del Tren de la Cultura para celebrar un encuentro con el sector del libro afectado por la DANA

Leila El Moudni Guerrero

0

La cultura vuelve a cruzar fronteras para convertirse en un puente de solidaridad y resiliencia. En esta ocasión, trece autores literarios no han dudado en subirse a un tren con destino a València para encontrarse con el sector del libro valenciano, aún afectado por la riada del pasado 29 de octubre.

La iniciativa de Renfe y la División Editorial del Grupo Planeta, bajo el nombre de Tren de la Cultura, busca tejer lazos culturales dentro del territorio español. Tras hacer parada en Zaragoza y Valladolid en ediciones anteriores, este año ha sido la Comunitat Valenciana el destino escogido, como muestra de apoyo al tejido cultural local que aún enfrenta las secuelas de la DANA.

Rosa Montero, Máximo Huerta, Alice Kellen, Paloma Sánchez-Garnica, Javier Sierra, Pilar Eyre, Carolina Iglesias, Vanessa Montfort, Carlos del Amor, Ángela Quintas, Sari Arponen, Blue Jeans y Susanna Isern han sido las figuras que han emprendido la travesía hasta la Estación de Joaquín Sorolla para, posteriormente, conversar con los libreros y libreras presentes.

“Queremos dar ese mensaje de esperanza a los libreros y libreras afectadas por el barro y el agua, y a las bibliotecas particulares. Su trabajo es necesario. Estar aquí es una forma de darles apoyo y cariño porque los libros salvan y se puede volver a empezar”, ha subrayado Sánchez-Garnica.

En línea similar, Carlos del Amor ha relatado que este tipo de encuentros sirven para “dar aliento a quienes perdieron todo durante la DANA”. Además, ha recordado que un libro “es capaz de parar una bala”, pero que frente al agua poco puede hacer: “Cualquier tren que se apellide cultura hay que cogerlo siempre”.

Por su parte, desde la dirección de la Fira del llibre de València han agradecido la iniciativa y la implicación de los escritores que han decidido subirse a bordo del Tren de la Cultura. “Este tren simboliza una cultura que no se queda quieta, que se desplaza y busca el encuentro. Es un lugar de pensamiento crítico que nos ayuda a repensar el mundo. Es un compromiso recibirlo. La cultura no es un privilegio, es un derecho”. A su vez, han invitado a los autores presentes a participar en la próxima edición de la Fira, un enclave que ha permitido a las librerías afectadas abrir sus respectivas casetas y volver a poner en venta sus ejemplares.

Entre los asistentes, había representantes del Gremi de Llibrers de València, el ya exdirector de la Fira del Llibre, Manolo Gil, y Jorge Cabezas, propietario de la librería Somnis de Paper de Benetússer, una de las afectadas por la gota fría. Tras meses de esfuerzo, Cabezas logró reabrir su local a principios de mayo de 2025, después de haber continuado su actividad en un puesto del mercado municipal. “Realmente quedan muchas cosas por hacer. Nosotros hemos tenido la suerte de volver a abrir, pero aún quedan negocios y hogares por hacerlo”, ha declarado Cabezas ante los medios. Según la última cifra disponible de la Associació d’Editorials del País Valencià (AEPV), las pérdidas del sector editorial valenciano se estiman en alrededor de los 4,5 millones de euros, como consecuencia de una tragedia sin precedentes.

“Hay que enchufarnos más a los libros”

Máximo Huerta, en su doble papel de autor y librero, también ha querido sumarse a este encuentro: “Sufrí mucho ese día. Todas las librerías se contagiaron de tristeza; dejaron de llegar lectores y dejó de llegar la distribución”, ha explicado. Según relata, la gente les empezó a hablar (a la Librería de Doña Leo, en Bunyol) tras perder sus libros. El escritor ha definido el momento como una “pandemia lectora y tiempos sin estanterías”. “Empezamos a enviar paquetitos a gente desconocida con la que se creó una conexión bonita”, ha recordado, subrayando que el Tren de la Cultura tiene que ser un “acicate” para subirse al vagón y “enchufarnos a los libros”.

El Tren de la Cultura nació hace dos años de la mano de la Editorial Planeta como una iniciativa previa de unión y conexión a la Feria del Libro de Madrid. Su directora, Eva Orúe, ha señalado que todas las ferias del libro en España contribuyen a defender la cadena del libro, sacándolos a la calle y buscando a los lectores. “Me parece relevante defender estos espacios, más aún en momentos de crispación. Somos espacios de resistencia y convivencia. Un sitio en el que te puedes encontrar con el diferente y aprender a la vez”, ha afirmado.

Etiquetas
He visto un error
stats