DATOS

Los grandes festivales de cine suspenden en paridad, tanto en las películas a concurso como en palmarés

Tras la victoria de Carla Simón en la pasada Berlinale con Alcarrás, se cumplía un ciclo histórico. Por primera vez los cuatro festivales más importantes del mundo premiaban de forma consecutiva a una mujer. Cannes coronó a Julia Ducournau, Venecia a Audrey Diwan, San Sebastián a la debutante Alina Grigore y Berlín a la directora española que se confirmaba a nivel mundial con su segunda obra tras la maravillosa Verano, 1993.

Unas victorias que mostraban que algo está cambiando en los festivales de cine, que históricamente habían ignorado a las realizadoras. Solo hay que mirar su palmarés histórico. En 74 ediciones de Cannes solo han ganado dos mujeres. En 78 de Venecia lo han logrado seis (dos de ellas en las pasadas ediciones). San Sebastián no mejora esos datos. 5 ganadoras en 69 ediciones y también dos de ellas en los dos últimos cursos. Berlín mejora un poco, 5 de 69, tres en los últimos cinco años.

En España, además del Festival de San Sebastián, está el Festival de Málaga, dedicado en exclusiva al cine en español, y cuya sección oficial suele dar una radiografía del año actual. Este viernes se celebra la edición número 25 del certamen. Lo hace, como sus vecinos de Europa, lejos de la paridad, especialmente en su sección oficial. En esta ocasión, la sección más importante solo contará con cinco mujeres dentro de las 21 películas elegidas que compiten por la preciada Biznaga de Oro. Eso sí, en cuanto a vencedoras en el palmarés histórico está mucho mejor que los festivales de clase A que marcan el ritmo del cine de autor. En Málaga, en 24 ediciones han ganado 7 mujeres. Se nota que es un certamen nuevo donde desde su inicio han participado algunas de las directoras importantes del cine español reciente.

Si en el palmarés las cosas han cambiado en los últimos años, especialmente desde la revolución feminista y el Me Too en 2017, en las secciones oficiales sigue habiendo una gran brecha de género. Por eso, desde CIMA (la asociación de mujeres cineastas en España) se pide compromiso para cambiar las cosas. No piden cuotas en las películas elegidas y son conscientes de que hay menos obras dirigidas por mujeres, pero creen que el cambio pasa por exigir comités de selección y jurados paritarios. 

La presidente de CIMA, Cristina Andreu, ve un cambio positivo desde hace cinco años, pero no esconde que “no hay muchas en las secciones oficiales”. “Lo que se está viendo es que dónde se presentan están ganando y eso está muy bien, porque todavía nos decían que no estábamos porque no teníamos talento y eso demuestra que no es así”, explica. Desde su asociación han impulsado una carta de paridad que firmó San Sebastián en 2018 y con la que los festivales se comprometen a una transparencia en los datos para analizar la ausencia de mujeres y en incluir “paridad en los comités de selección y en el jurado”.

También están en conversaciones para que haya una persona en el comité que sea especialista en género. “Hemos hablado con José Luis Rebordinos [el director de San Sebastián] y nos ha dicho que están pensando que en el comité de selección haya una formación en género. Es importante porque a veces, hasta nosotras mismas, tenemos una visión del mundo demasiado nuestra”. No todos los festivales de España han firmado la carta de la paridad, no por deseo, sino porque no cumplen los requisitos. “Valladolid y Málaga no tienen un comité paritario”, explica Andreu que también destaca el caso positivo de Sevilla, donde lo hacían desde antes.

Lo que se está viendo es que donde se presentan están ganando, y eso está muy bien porque todavía nos decían que no estábamos porque no teníamos talento

La escasa presencia de mujeres en Málaga en esta edición cree que es un preludio de un año que no será muy positivo a niveles cuantitativos para las mujeres en nuestro cine: “Este año hay pocas películas de mujeres españolas y las que hay ya se han visto. He repasado lo que viene y no creo que haya tantas, pero sí que hay muchas de directores. Hay que tener en cuenta que las políticas que se han hecho muestran sus efectos a dos años vista, así que hay cambios que creo que no veremos hasta el año que viene”.

Ahí viene otra de las peticiones de CIMA: que las ayudas públicas a los festivales esté condicionada a que haya comités paritarios. Medidas que se empiezan a incorporar a la ley que regula las subvenciones a los certámenes en España, que deja claro que aquellos que tomen “medidas para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres” recibirán hasta 5 puntos extra. Es una estrategia imprescindible para modificar los datos que aportan los festivales y que, como se puede ver en las siguientes tablas, ha mejorado desde aquel histórico 2017.

Ediciones: 25

Director: Juan Antonio Vigar

Ganadoras: 8 de 29 (desde 2017 se entregan dos Biznagas de Oro, una a película española y otra a iberoamericana)

Málaga es uno de los festivales donde más mujeres han ganado. Lo han hecho desde históricas del cine español, como Gracia Querejeta, a los nuevos talentos de nuestra industria, como Carla Simón o Pilar Palomero, que iniciaron aquí su carrera comercial y de premios. Ocho directoras se han llevado la Biznaga de Oro respecto a 21 hombres. Si los datos del primer premio no son especialmente malos, los del número de mujeres en su sección más importante sí que se sitúan lejos de la paridad.

En Málaga no ha habido un cambio significativo desde 2017, año de inflexión en las políticas feministas y en el cine, pero es cierto que desde entonces nunca ha habido menos de un 20% de presencia femenina en su sección oficial, llegando al récord del año pasado, donde un 35% de los filmes eran de directoras. Este año, ha descendido once puntos.

Ediciones: 69

Director: José Luis Rebordinos

Ganadoras: 5 de 69 (dos en los últimos años)

El Festival de Cine de San Sebastián es uno de los que más se han 'puesto las pilas' en los últimos años. Hacía falta. Si uno mira la sección oficial de 2015 y 2016 ve que sólo había una película dirigida por una mujer en cada edición. El palmarés no tuvo a ninguna de ellas (sólo Isabel Peña, coguionista de Que dios nos perdone recibió mención esos años). En 2017 hay un punto claro de inflexión. El certamen firma en 2018 la carta de la paridad y comienza a colaborar con CIMA y diferentes grupos feministas, que cambian su comité de selección y ponen el foco en la brecha de género.

Las mejoras son claras, en 2021 tuvieron siete películas en Sección Oficial, su cifra más alta, y en los dos últimos cursos han sido mujeres las que han ganado su preciada Concha de Oro. En total han sido cinco las que la han ganado en sus 69 años de historia, por lo que casi la mitad de ellas han sido post Me Too.

Dirección: Thierry Frémaux

Ediciones: 74

Ganadoras: 2 de 74 (1 en la última edición)

El Festival de Cannes es el más prestigioso y anhelado por todos los directores. Un certamen donde la brecha de género entre las ganadoras es la más grande. El año pasado, Julia Ducournau ganaba la preciada Palma de Oro por Titane. Se convertía en la segunda mujer en toda la historia de Cannes en lograrla. En 74 ediciones sólo dos directoras lo han conseguido. La anterior fue Jane Campion, por El piano.

Cannes firmó en 2018 la carta de la paridad. Era la primera edición tras el Me Too y el certamen logró una foto histórica. Decenas de mujeres, entre ellas Cate Blanchett o Agnes Varda, leyeron un manifiesto por la igualdad y por la mejora de la situación de la mujer en el mundo del cine. Irónicamente ese año sólo hubo tres películas dirigidas por mujeres dentro de la Sección Oficial.

A pesar de que una mujer llegó al palmarés como favorita (Alice Rohrwarcher), fue un hombre quien ganó la Palma de Oro (Kore-Eda). En 2019 la situación no mejoró a pesar de la carta y de la foto. Hubo cuatro mujeres directoras dentro de una selección oficial de 26 títulos. 2021 fue el primero donde se vio un pequeño avance con seis mujeres y con una de ellas ganando la Palma de Oro. 

Dirección: Alberto Barbera

Ediciones: 78

Ganadoras: 6 de 78 (2 en los últimos dos años)

Venecia se encuentra en la media de los festivales europeos en cuanto a ganadoras históricas, seis de 78. Es el festival más 'viejo' de todos, pero no por eso avanzó hacia la igualdad antes. En su caso fue 2019 cuando comenzó a fijarse en la enorme falta de mujeres en su Sección Oficial.

De 2015 a 2018 nunca se superaron las 3 mujeres dentro de una sección oficial que siempre se sitúa en torno a los 40 títulos (de las que la mitad compiten por el León de Oro y la otra mitad son pases especiales fuera de concurso). En 2019 la cantidad subió a 8, misma cifra que se ha mantenido en las dos últimas ediciones. De sus seis ganadoras, dos lo han hecho de forma consecutiva en los dos últimos años (Chloe Zhao y Audrey Diwan).

Dirección: Carlo Chatrian

Ediciones: 72

Ganadoras: 7 de 72 (3 desde 2017)

Berlín siempre ha intentado ir un paso por delante. Con un presupuesto más humilde que el de Cannes o Venecia, su repercusión mediática ha venido gracias a medidas como la eliminación del premio de interpretación por géneros. Fueron pioneros en quitar la división y unificarlos, una medida polémica que siguió San Sebastián desde el año pasado. Son de los que más han hecho por solucionar la brecha de género y las mejoras desde 2017 son claras.

En las últimas seis ediciones ha habido tres mujeres ganadoras del Oso de Oro. En todos los palmarés desde 2015 hay mujeres en galardones importantes (Osos de Plata, premios a la Mejor dirección...). Desde que unieron los premios de interpretación, las dos veces ha ganado una mujer. Es el único Festival de los más importantes a nivel europeo que está superando el 30% de presencia de directoras en su Sección Oficial.