Veinte libros de ficción y otros tantos de no ficción, infantil-juvenil, cómic y poesía recientes pero también esenciales.
'La entrometida', de Muriel Spark (Blackie Books, trad. Lucrecia M. de Sáenz)
Aunque no es la más conocida de sus obras, tiene dos cualidades que la hacen destacar: es una de las más divertidas y la protagonista comparte muchos rasgos con su autora, cuya biografía es apasionante. A través de la historia de la aspirante a novelista Fleur Talbot, Spark retrata cómo era el mundo editorial londinense en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial para una mujer sin demasiados recursos y alérgica a la vida convencional. Con su trabajo en la Asociación Autobiográfica, dedicada a reescribir las memorias de multimillonarios, conocerá los entramados de las clases altas, plagados de disparates y enredos. Es un libro ligero pero no exento de crítica social y asequible para todos los públicos.
'Frágil ', de Belinda McKeon (Malastierras, trad. Ana Flecha Marco)
Catherine y James se conocen en Dublín a finales de los años 90. Ella es una estudiante universitaria tímida y llena de inseguridades, mientras que él es un fotógrafo talentoso y dicharachero de su misma edad. Se hacen mejores amigos casi al instante y su relación se torna intensa e interdependiente, ideal hasta que las circunstancias de cada uno cambian con el tiempo. Una historia de sentimientos exaltados en el tránsito de la infancia a los primeros años de la edad adulta, tejida con pericia por la autora irlandesa y traducida al castellano por la siempre impecable Ana Flecha. Las emociones que provoca su lectura perduran tiempo después de haber terminado la última página: es un regalo literario conmovedor que no dejará indiferente a quien lo reciba. Ojalá poder volver a leerlo por primera vez.
‘Las indignas’, de Agustina Bazterrica (Alfaguara)
El género de terror está de enhorabuena desde hace unos años gracias a un buen número de escritoras latinoamericanas que han firmado obras de alto nivel. Una de ellas es la argentina Agustina Bazterrica, cuya novela Las indignas, una distopía sobre una secta que recluye a mujeres en un mundo postapocalíptico, tiene una potentísima capacidad de provocar angustia, repulsión y miedo a la vez que atracción. Se trata de uno de esos libros que ‘engancha’ desde la primera página, que no se quiere soltar hasta no saber qué es lo que va a pasar aunque se presienta que no va a ser más amable. Quizá parece un libro poco adecuado para agradar a otra persona (un poco arriesgado para un amigo invisible en el trabajo, por ejemplo), pero Margaret Atwood fascinó a nivel internacional con El cuento de la criada y Bazterrica está en su onda, así que por qué no.
‘Despertar a los muertos’, de Scott Spencer (Muñeca infinita, trad. Ce Santiago)
Spencer sorprendió a los lectores con su exitosa novela Amor sin fin en 2023 y ahora ha vuelto con un thriller político con trazas de romanticismo. Protagonizada por un abogado estadounidense con aspiraciones políticas, es una historia acerca de cómo las ambiciones, el duelo y las contradicciones morales pueden llevar a cuestionarse hasta la salud mental. 500 páginas de novela (rasgo característico del autor) que se leen sin hueco para el aburrimiento –tiene misterio, romance, política, idealismo, qué más se puede pedir– y viene avalada por el sello de calidad de la editorial, que tiene un catálogo exquisito. Es un título perfecto para acertar cuando no se tienen muy claros los gustos de quien lo recibirá (para el amigo invisible del trabajo, este sí).
‘Historia de Shuggie Bain’, de Douglas Stuart (Sexto piso, trad. Francisco González López)
El dramón de la lista. Un dramón que encima es un tocho que quizá haga parpadear de impresión a quien desenvuelva el paquete. Pero que nadie se asuste porque esta novela ganadora del prestigioso Premio Booker en 2020 supone uno de esos gozos paradójicos que a veces provoca la ficción. Cuanto peor va la vida de ese hijo menor que lucha por mantener a flote a su madre alcohólica en el Glasgow de los peores años del thatcherismo más se sumerge el lector en la historia. Narrada con una sensibilidad que más tarde plasmaría en la también muy recomendable Un lugar para Mungo (Random House), Stuart –que se basó en su propia vida para elaborar las historias– consigue transmitir esperanza incluso en un escenario en el que todo está en contra. Fantástica.
‘Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra’, de Wole Soyinka (Alfaguara, trad. Inmaculada Concepción Pérez Parra)
“El primer africano y primer escritor de raza negra en lograr el premio Nobel de Literatura” es la frase que sigue al nombre de Wole Soyinka desde 1986. Pero pese al galardón, su fama no terminó de calar del todo en España, donde aún existe reticencia a las literaturas africanas por múltiples motivos. Esta novela de misterio funciona como una sátira política a la corrupción en una Nigeria imaginada por el autor que no se diferencia tanto de la real. Es un buen regalo para invitar a la otra persona a indagar en la realidad literaria de un continente plural y seguramente sorprendente. Un libro que funciona como un billete de avión en primera clase a un lugar nuevo: quién iba a rechazar un obsequio así.
‘La vegetariana’, de Han Kang (Random House, trad. de Sunme Yoon)
La literatura surcoreana había tomado fuerza en el mercado literario español durante los últimos años, después del éxito de los autores japoneses, que aún se mantiene. Pero que la escritora Han Kang obtuviese el Premio Nobel de Literatura 2024 no ha hecho más que confirmar esa tendencia, aunque su nombre fuese una auténtica sorpresa pese a que la lista de galardones que lleva a sus espaldas no es precisamente corta. Random House tuvo el acierto de recuperar La vegetariana, la novela con la que se hizo famosa, meses antes de la condecoración (la editorial Rata la había publicado en 2017), aunque ya tenía en su catálogo otras como La clase de griego y ahora Imposible decir adiós, su último título. ¿La razón por la que obsequiarla? Un Nobel siempre queda bien y, además, es un retrato de los límites que puede alcanzar la condición humana fascinante.
‘Tomates verdes fritos’, de Fannie Flagg (Capitán Swing, trad. de Victor Pozanco)
Las aventuras de Idgie y Ruth se adaptaron a la gran pantalla triunfalmente en el año 1991 de la mano de Jon Avnet. Puede que muchos de los espectadores españoles no supiesen que la película está basada en una novela de la escritora estadounidense Fannie Flagg, pero ahora la editorial Capitán Swing la ha rescatado con muy buen tino. La trama se basa en la amistad entre un ama de casa llamada Evelyn y Ninny, una anciana que le cuenta las peripecias de su cuñada y su amiga en Alabama en la década de los 20 del siglo pasado. Se trata de una novela que habla de la lucha contra las injusticias de una forma optimista y es un regalo estupendo para abrir las mentes de manera amable.
‘Plegaria del asedio’ de Damir Ovčina (Automática, trad. de Luisa F. Garrido y Tihomir Pištelek)
700 páginas casi parecen pocas para explicar lo que le pasó a un adolescente cuando en 1992, sin que se hubiese declarado oficialmente una guerra, se quedó atrapado en la parte de Sarajevo ocupada por las tropas serbias durante tres años. Con un estilo directo y de frases cortas, el autor se acerca a los horrores de una guerra que sucedió ayer aquí al lado y que posiblemente se parezca a cualquiera de las que están ocurriendo ahora. El escritor no ha dejado claro en sus entrevistas cuánto de autobiografía hay en su novela, pero haberla, hayla. No es un tema agradable, obviamente, pero la trama es absorbente y su lectura poco convencional. La adaptación al cine está en marcha, así que el agasajado podrá decir que ya se había leído el libro cuando se estrene.
‘Manolito Gafotas’, de Elvira Lindo (Seix Barral)
Quién lo iba a decir, pero Manolito Gafotas ya tiene 30 años. El personaje de Elvira Lindo, que antes de literario fue radiofónico, se ha hecho mayor, como los que disfrutaron de sus correrías por Carabanchel Alto en sus inicios. La editorial Seix Barral ha sacado un estuche con los ocho volúmenes de la saga ilustrada por Emilio Urberuaga que sirve tanto para regalar a sus fans de toda la vida como a nuevos lectores infantiles. El hijo mayor de los García Moreno, su hermano ‘El Imbécil', su abuelo, el ‘Orejones’ y las collejas de su madre son referentes de la cultura pop a la altura de los grandes clásicos como Matilda de Roald Dahl, pero en el universo de Manolito huele a salchichas de Frankfurt de las baratas y hay que pagar las letras del camión. ¿La razón para regalarlo? Porque “mola un pegote”, como dice él mismo.
‘Las horas antiguas’, de Michael Bible (Gatopardo, trad. de Inmaculada C. Pérez Parra)
¿Qué puede llevar a un chaval de un pueblo cualquiera del sur de Estados Unidos irrumpir en una misa con intención de inmolarse? ¿Qué pasó por la cabeza de ese chico que mató a 25 personas en el suceso? Eso es lo que 18 años después aún se preguntan sus compañeros en el bar, casi en bucle, mientras el suicida fracasado escribe sobre los pensamientos de su vida desde la celda supervisada antes de su ejecución. Se trata de una novela corta que sigue la estela del gótico sureño de Flannery O’Connor o William Faulkner, que se puede leer de una sentada y que deja poso. Puede parecer que no es para todo el mundo, pero la trama podría ser perfectamente la de una serie de esas de las que ven millones de personas. Merece la pena arriesgarse.
‘El exclaustrado’, de Álvaro Pombo (Anagrama)
Se trata de la última novela del flamante ganador del Premio Cervantes 2024, galardón también conocido como el Nobel de Literatura en español. Es el gancho perfecto para justificar el regalo, sobre todo si no se tienen muy claros los gustos del que lo recibirá. La obra del cántabro, que tiene 85 años, es vasta y está llena de grandes títulos, así que escoger la más reciente para regalar es una opción tan buena como otra cualquiera porque la garantía de calidad está asegurada. En esta ocasión, su protagonista vive enclaustrado en un pequeño piso lleno de libros como años atrás lo hizo en un monasterio del que consiguió salir con un indulto especial. La visita de su sobrino altera su paz cotidiana y le introduce en una madeja de complicaciones que le harán dudar de todo.
‘Celia en la revolución’, Elena Fortún (Renacimiento)
Hasta que, en 2020, la editorial Renacimiento no reeditó esta novela póstuma de Elena Fortún los ejemplares de la primera y única tirada que se publicó en 1987 llegaron a costar más de cien euros en el mercado de segunda mano. En ese libro, la creadora de Celia cuenta sus vivencias en la Guerra Civil antes de su exilio a través de la voz de su inolvidable personaje, que ya no es una niña, sino una joven que se enfrenta a los horrores de un conflicto que no acaba de comprender. Esa crónica ficcionada es una joya de la literatura española y no hacen falta muchas razones para recomendarla: es un obsequio que hará que la vida de quien lo lea sea un poco mejor.
‘Nada es verdad’, de Veronica Raimo (Libros del Asteroide, trad. de Carlos Gumpert)
La familia de la protagonista de esta novela está integrada por miembros estrafalarios que convierten el día a día en un sainete. La madre sobreprotectora hasta la caricatura, el hermano perfecto y el padre obsesivo vuelven tarumba a la escritora, que tira de verdad y de mentira para hacer un retrato alocado de ese cosmos familiar. Si hay que escoger un adjetivo para definir el libro el más certero sería ‘divertido’, porque tiene pasajes realmente hilarantes además de bien escritos. El regalo perfecto para alegrar un poco la existencia de la otra persona, sobre todo si sufre problemas de estreñimiento (entre el 12% y 20% de los españoles). No es broma, aunque cuando lo cuenta Raimo es muy gracioso.
‘Tiempo de cerezas’, de Montserrat Roig (Consonni, trad. de Gemma Deza Guil)
La editorial Consonni empezó en 2023 a recuperar y traducir al español la obra de la escritora y periodista catalana Montserrat Roig con su novela Ramona, adiós. Le ha seguido Tiempo de cerezas, el título con el que la autora ganó el premio Sant Jordi en 1976, protagonizada por la joven Natàlia Miralpeix, que vuelve a su Barcelona natal después de más de diez años en Francia e Inglaterra. Perteneciente a una familia burguesa, se encuentra con una ciudad en plena efervescencia sexual y política como la que vivió la propia autora, una de las voces más comprometidas con el feminismo y las libertades del periodismo catalán de la época. Una novela con la que conocer el pasado con los ojos de una militante dotada con el don de la escritura.
‘Las madres no’ de Katixa Agirre (Tránsito, trad. del euskera de la propia autora)
Habrá a quien le suene el título gracias a la película homónima dirigida por Mar Coll que se estrenó recientemente y que está basada en esta novela impactante y adictiva. Agirre narra la obsesión de una escritora por entender un infanticidio cometido por una antigua conocida de la juventud. La maternidad es uno de los temas principales que trata la autora pero no es un libro sobre ser madre sino más bien acerca de quién puede matar a un niño, qué hay detrás de un crimen horrible. Una novela con trazas de ensayo que se puede regalar sin miedo a que el lector o lectora se quede indiferente después de transitar por sus páginas: como poco, le hará replantearse muchas ideas que creía inamovibles.
‘Todo va a mejorar’, de Almudena Grandes (Tusquets)
Casi sobran las explicaciones sobre por qué es buena idea regalar un libro de Almudena Grandes. Su muerte, en 2021, dejó un gran vacío en el mundo de la literatura española y un tanto huérfanos a sus miles de seguidores, que esperaban cada nuevo trabajo de la autora con ansias. La enfermedad no le permitió terminar el último, de cuyo final se encargó su marido, el poeta Luis García Montero, basándose en las anotaciones de su cuaderno. Obsequiar a alguien con este título póstumo es invitarle a una conversación con una amiga que expone sus ideas para hacer reflexionar sin buscar el conflicto encendido, por mucho que algunos se hayan empeñado en empañar su recuerdo. Sin éxito, por cierto.
‘Los misterios de la taberna Kamogawa’, de Hisashi Kashiwai (Salamandra Narrativa, trad.de Víctor Illera Kanaya)
El primer volumen de la serie literaria ‘Taberna Kamogawa supuso una revolución en el mercado literario japonés y ha llegado a España en pleno auge de lo que la industria ha denominado ‘cozy crime’. Esta etiqueta define a los libros de misterio que se alejan de la violencia presente en sagas como Millenium de Stieg Larsson y se acercan a la simpatía de Agatha Christie (dentro de lo posible en un ámbito criminal). Estos títulos de Kashiwai están protagonizados por una pareja de detectives conformada por un padre y una hija responsables del restaurante Kamogawa Shokudo, especializado en elaborar el plato preferido de una persona que no consigue encontrarlo. Para ello indagan en su historia y dan con los misterios. Son novelas perfectas para evadirse un rato de la realidad sin conflictos internos. Un regalo con el que es difícil errar.
‘Atusparia’ de Gabriela Wiener (Random House)
Wiener no solo es una de las representantes de la mejor literatura actual escrita en español sino que también es experta en dar titulares jugosos. Esa capacidad le viene de la falta de miedo a arriesgarse a tratar temas que pueden resultar incómodos para algunas personas como ha hecho en su última novela. En esta ocasión no se trata de una autobiografía aunque sí comparte vivencias con la protagonista que ha pasado por el filtro de la ficción. ¿Un regalo arriesgado? Más bien se trata de tener en cuenta a quién va dirigido, pero si acierta, la persona lo disfrutará con la intensidad con la que se presiente que lo escribió la autora.
‘La mala costumbre’, de Alana S. Portero (Seix Barral)
Se ha discutido mucho sobre si frases rimbombantes como que ‘el fascismo se cura leyendo’ tienen algo de verdad, pero no pasa nada por intentar suscitar algo de empatía en el lector. En tiempos convulsos en los que la transfobia se expone sin complejos, la novela de Alana S. Portero sobre niñez y juventud trans en el Madrid de los años 80 y 90 es necesaria. Un adjetivo que se pone en duda con razón pero que, en esta ocasión, es de justicia. Regalar este libro es una declaración de intenciones: que quien lo reciba sea capaz de ponerse en la piel de otra persona y que, a la vez, disfrute de la buena literatura. Si el éxito de la novela ha conseguido traspasar fronteras geográficas e idiomáticas también podría hacerlo con las del pensamiento. Ojalá.
‘Nuestras primeras veces’, de Nicolas Teyssandier (Periférica, trad. Laura Salas Rodríguez)
Este original ensayo nos retrotrae a la Prehistoria para recopilar veinte “primeras veces” en las que el ser humano inventó o descubrió algo que habría de marcar el devenir de la civilización. Desde la primera cacería o el primer fuego, temas con los que más o menos estamos familiarizados, a otros menos evidentes en los manuales de historia, como el primer jefe, el primer entierro, la primera pareja e incluso el primer vaso de leche. No falta tampoco el arte: la primera pintura, la primera escultura, pero también la primera joya. Con un estilo a la vez riguroso y accesible, el autor, investigador especializado en este periodo, proporciona una lección amena que derriba clichés, nos enseña de dónde venimos y nos introduce en el fascinante trabajo de descifrar las huellas del pasado.
‘Los rehenes’, de Taina Tervonen (Errata naturae, Iballa López Hernández)
Este año España ha destapado el velo sobre la descolonización de los museos. Algunos países nos llevan ventaja, como Francia, cuya devolución de obras a su antigua colonia de Benín se ha narrado en el documental Dahomey, de la franco-senegalesa Mati Diop, galardonado con el Oso de Oro de la Berlinale. Además, está este libro de la periodista Taina Tervonen, una investigación magistral sobre el origen del patrimonio expoliado, la lenta evolución de los museos occidentales y la petición de los pueblos colonizados de una reparación. Examina atrocidades como el rapto de niños como botín de guerra, los falsos significados “sagrados” atribuidos a los bienes sustraídos o la herida que persiste de generación en generación en las antiguas colonias. Un ejercicio de empatía y humanidad.
‘La Amazonia. Viaje al centro del mundo’, de Eliane Brum (Salamandra, trad. Mercedes Vaquero Granados)
La deforestación del Amazonas tiene y tendrá consecuencias a pequeña y a gran escala. La periodista brasileña Eliane Brun se trasladó allí cuando una gran presa hidroeléctrica estaba haciendo estragos, no solo en el hábitat natural, sino en la vida de la población autóctona, forzada a renunciar a una forma de estar en el mundo que durante generaciones se ha mantenido en armonía con la naturaleza. Todo por el interés de una compañía que solo busca el rédito económico. Entre el reportaje y el testimonio, la autora recoge esas experiencias y, al hacerlo, analiza cómo su existencia, sobre todo de las mujeres, ha sido siempre sometida al control y la violencia del cuerpo, de lo que la actual explotación no deja de ser una prolongación. Un libro revelador y una llamada a la acción.
‘Insurrección animal’, de Sarat Colling (Errata naturae, trad. Teresa Lanero)
Este magnífico ensayo, subtitulado Historias extraordinarias de rebelión y resiliencia de los animales en la era del capitalismo global, contribuye a la concienciación que de un tiempo a esta parte se está produciendo en los hábitos de alimentación y consumo de la sociedad occidental. Con rigor académico y perspectiva histórica, la autora da cuenta de casos reales en los que animales de diferentes especies se rebelaron ante la autoridad humana que pretendía sacrificarlos o infligirles algún daño. Elefantes del circo romano, vacas que huyen en plena carretera o tigresas que escapan de su jaula son algunos ejemplos de acciones que hablan por sí solas e invitan a reconsiderar nuestra relación con estos seres vivos. Y habla de un posible camino: los santuarios de animales.
‘Crímenes pregonados’, de Rebeca Martín (Contraseña)
Sin duda, este ensayo de la filóloga Rebeca Martín ha sido una de las revelaciones del año. Tras un trabajo de documentación exhaustivo, nos presenta una particular muestra del true crime a la española, con una recopilación de casos de los siglos XVIII y XIX que conmocionaron a la sociedad. Infanticidas, asesinos en serie o mujeres perversas son algunos de los perfiles; pero, más allá de la pura curiosidad, el ensayo merece la pena por cómo, a partir de lo concreto, construye una perspectiva general de la época y sus conflictos arraigados. Porque el mal y la violencia, al contrario de lo que se piensa a veces, no surgen de la nada, sino que responden a una amalgama de condicionantes sociales, psicológicos y legales. Analizarlos nos ayuda a comprendernos mejor hoy.
‘Oni. Crimen real en el Japón contemporáneo’, de Javiera Vega Tapia (Satori)
El true crime ha sido una tendencia este año y no parece que vaya a dejar de serlo. Este libro recoge quince casos que sobrecogieron a la sociedad japonesa contemporánea. La autora no se limita a narrar una crónica, sino que analiza el contexto y las condiciones sociales, psicológicas y personales que pudieron propiciarlos: asesinos en serie, cultos despiadados, crímenes juveniles, atentados. Otro punto fundamental: el funcionamiento (o más bien los fallos) del sistema penal. Lejos de resultarnos ajeno, es posible hallar patrones comunes a la civilización occidental, que desde hace tiempo tiende a una deshumanización progresiva en el tratamiento mediático de los casos. El libro rompe el silencio y desmitifica los estereotipos que a menudo se asocian a la cultura nipona.
‘Viaje a las mujeres de fuego’, de Franca Velasco (Pepitas de calabaza)
Una investigación periodística de una profesión poco conocida: las mujeres bomberas forestales. Once historias, de diferentes comunidades autónomas, para las que la autora compartió unos días con sus protagonistas para impregnarse no solo de su relato, sino, y sobre todo, de su manera de vivir. Incluso hoy siguen sometidas a muchos estereotipos, muchos cuestionamientos de su identidad para un desempeño asociado por defecto a la fuerza física del sexo masculino. Pero no es su intención recrearse en el victimismo, sino mostrar el arrojo, las múltiples facetas del oficio, el trabajo en equipo, las batallas que han ido ganando. Ellas han abierto el camino y hay mucho que descubrir en sus voces.
‘Mapa de soledades’, de Juan Gómez Bárcena (Seix Barral)
Juan Gómez Bárcena es uno de los mejores autores del panorama español actual, y este año se ha estrenado como ensayista. Este libro explora una materia tan característica de nuestra civilización, y a la vez tan universal y atemporal, como la soledad. En un texto en el que escuchamos su voz con un estilo más personal que nunca, distingue diferentes posibilidades de soledad (forzosa, sanitaria, voluntaria, creativa), que relaciona con los grandes solitarios de la historia, la literatura o las fuentes de su propia memoria. Con el equilibrio justo entre la información y el relato, construye un ensayo sosegado, original y conmovedor que nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos.
‘Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase’, de Anna Pacheco (Anagrama)
Este texto breve de la escritora y periodista barcelonesa ha dado mucho que hablar este 2024. En buena parte, por dar con un problema que está a la orden del día: el turismo y las transformaciones que ha comportado en las ciudades, la política y el estilo de vida; pero también la precariedad de las trabajadoras sobre las que se sostiene el negocio. La autora investigó in situ la alienación de las empleadas de los hoteles de lujo, y recoge en este híbrido entre la crónica y el ensayo sus conclusiones. Una mirada crítica y pertinente que permite una primera toma de contacto con el caso español y anima a seguir profundizando en ello, y sobre todo pasar a la acción, en el futuro próximo.
‘Vivir en zapatillas’, de Pascal Bruckner (Siruela, trad. María Belmonte)
El filósofo francés, siempre con el ojo puesto en las tensiones contemporáneas de la sociedad occidental, plantea una reflexión incisiva sobre lo que diagnostica como una tendencia progresiva a la inacción, a la pasividad del individuo frente a unos desafíos que exigen una respuesta dinámica y colectiva. Haciendo un repaso histórico sobre cómo hemos llegado a esta situación, con referencias del pensamiento y la literatura, señala el pesimismo frente a los grandes retos (el cambio climático, la guerra o las pandemias) como causa parcial de esta inacción. Un problema bien detectado que entraña una resignificación del espacio privado, a la vez lugar de confinamiento forzoso y de recogimiento voluntario, que ejemplifica las contradicciones inherentes a los avances tecnológicos y científicos.
‘Domus aurea. Las casas de la vida, la literatura y el cine’, de Amelia Pérez de Villar (Fórcola)
Qué poco sabemos de lo que tenemos más cerca. O, mejor dicho, qué poco nos paramos a reflexionar sobre ello. La autora, traductora literaria de larga trayectoria, se revela aquí como una ensayista tenaz, que hilvana sus conocimientos en historia, cultura literaria y audiovisual para alumbrar un nuevo camino en la interpretación simbólica del hogar como espacio habitado. Analizando tanto las viviendas más populares de la literatura y el cine como casas menos conocidas, da forma a un libro de los que enseñan a mirar mejor, a mirar de nuevo; un libro erudito y no obstante ameno que invita a repensar el significado del espacio físico en el que pasamos la mayor parte de nuestra existencia.
‘Aurora Picornell. Pensamiento, comunismo y memoria republicana en el siglo XX’, de David Ginard Féron (Comares)
El nombre de esta histórica activista mallorquina ha vuelto a sonar este año por motivos (tristemente) conocidos. Esta biografía del historiador David Ginard Féron se publicó en 2018, pero sería un gesto de justicia poética que, por una suerte de efecto Streisand, se volviera a leer. Ante todo, porque merece la pena saber quién fue: de clase obrera, desde muy joven se implicó en el movimiento comunista de las islas y llegó a ser una de las dirigentes destacadas del partido durante la Segunda República. Se la conoce como “la Pasionaria de Mallorca”, y murió fusilada a los 24 años, tras ser encarcelada y torturada. Su recorrido vital es representativo de los logros sociales, y del feminismo en particular, que el franquismo borró y hoy resulta, además de necesario, muy inspirador.
‘Cómo ser una mujer del Renacimiento’, de Jill Burke (Crítica, trad. Yolanda Fontal Rueda)
No, la presión estética y el culto al cuerpo no son exclusivos de nuestro tiempo: este espléndido ensayo de la historiadora Jill Burke nos muestra cómo se fraguó el ideal de belleza femenino en el Renacimiento, unido a la industria de la cosmética y las nuevas exigencias que las mujeres poderosas asumieron. El ideal estaba concebido, desde el principio, como un modelo rígido y excluyente, que las condenada a una búsqueda perpetua de la perfección. Aunque no todo fue negativo: la creciente importancia de la imagen personal llevó aparejada la aparición de una nueva dimensión social para las mujeres, la de los intercambios entre amigas y los consejos para buscar la expresión de su propia identidad a través del adorno. Una lectura interesante para ampliar nuestra visión del periodo y para entender la cultura de la belleza que llega hasta el presente.
‘Mujeres, cultura y política’, de Angela Davis (Altamarea, trad. Daniel Esteban Sanzol)
Este libro, publicado después del célebre Mujeres, raza y clase, recoge las conferencias y artículos que la autora escribió, sobre todo, en la década de los ochenta, época en la que se presentó como candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos por parte del Partido Comunista. La victoria, como sabemos, fue para Ronald Reagan, que implantó unas políticas que hoy resuenan. Eso, junto con el machismo y el racismo enquistados en toda sociedad occidental, hacen que estos discursos sigan siendo vigentes: desde las particularidades del feminismo negro con respecto a las mujeres blancas al compromiso con las clases bajas, pasando por su experiencia en prisión, su mirada sobre la creación artística o el análisis de política internacional. Un buen complemento a su obra maestra.
‘Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad’, de Juan José Millás (Alfaguara)
En el año 2001, una exconcejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Ponferrada denunció por acoso sexual a su antiguo jefe. El alcalde fue condenado, pero la víctima, que ya había dimitido unos meses antes, sufrió el machismo y el cuestionamiento de su grupo político, en el marco de una España que aún tenía un largo camino por recorrer con respecto a la violencia perpetrada sobre las mujeres. Este año, el caso Nevenka ha llegado a las pantallas, con una película que le rinde la justicia social de la que careció entonces. En medio de este camino, desde los hechos hasta la restitución, vale la pena no olvidar este libro de Juan José Millás, publicado por primera vez en 2004 y reeditado hace unos meses para la ocasión, que desenmaraña esas telarañas que, lejos de socorrer, subyugan aún más a la víctima.
‘La última frase’, de Camila Cañeque (La Uña Rota)
No hay duda de que ha sido uno de los hallazgos del año: este singular libro de Camila Cañeque, a caballo entre el ensayo y la reflexión personal, hilvana una exploración del sentido del final a partir de una composición de últimas frases de 452 obras literarias que recopiló durante años. El hecho de que la autora muriera de forma repentina poco antes de su publicación pareció otorgarle connotaciones proféticas; pero, más allá de la coincidencia, se trata de un buen libro, un libro original, un libro extraordinario. Lejos de limitarse a enumerar o clasificar oraciones, construye un discurso lúcido y personal. Lo que se descubre al leerlo no son solo frases curiosas, sino una voz creativa, íntima, inteligente. Ya no escribirá más, pero las capas de lectura de este texto son inagotables.
‘Como de aire’, de Ada D’Adamo (Lumen, trad. Celia Filipetto)
Ser madre de una niña con una discapacidad intelectual grave conlleva unos sacrificios de los que carecen el resto de maternidades. Si, además, a la madre le diagnostican cáncer, un cáncer que acabará siendo su sentencia de muerte, ya solo le queda dejarlo todo atado para cuando no esté. Este libro surge de esa doble experiencia: la autora, profesional de la danza y las letras, narra cómo vivió su maternidad, el aislamiento social que supuso, los costes humanos y materiales, las elecciones de cada familia, la lucha por los derechos de estos niños. Y, lo más difícil: aprender a ser ella la enferma, la que (también) necesita cuidados. Apenas pudo disfrutar del éxito de su libro, pero dejó un testimonio iluminador que no cae en el victimismo y enriquece nuestra perspectiva por su hondura literaria y humana.
‘Antes que nada’, de Martín Caparrós (Random House)
El incansable escritor y periodista argentino firma su obra más personal, la que escribió sin estar seguro de querer publicarla. Hace unos meses comunicó que hace dos años fue diagnosticado de ELA y la conciencia de la enfermedad marca sin duda estas memorias, en las que, no obstante, va mucho más allá de lo que significa vivir con este diagnóstico y recorre toda su trayectoria, una vida de lucha, rebeldía, nomadismo, amores y mucho, mucho, mucho periodismo del bueno. El estilo del autor, como de costumbre, derrocha una honestidad brutal, un discurso brioso que se lee con la pasión de una novela. Nunca complaciente, tampoco aquí renuncia a la exigencia que siempre se ha impuesto para la actividad a la que sigue dedicando sus días: escribir, escribir libros extraordinarios.
‘Cecilia 2: La historia del disco que no pudo ser’, de Eduardo Bravo (Lengua de Trapo)
Aún hay muchos silencios en torno a Evangelina Sobredo, la cantautora conocida como Cecilia, figura clave de la esfera musical en los últimos años del franquismo. La familia guarda con celo su memoria, por lo que este trabajo del periodista Eduardo Bravo, que desentraña sin traicionar la voluntad familiar, es más encomiable todavía: la historia de cómo la censura impidió que su segundo disco viera la luz en las condiciones que ella quería, pese a contar con un amplio respaldo del público tras su primer álbum; unas circunstancias que a la postre lo condenaron al fracaso comercial. Una pequeña lección de nuestra historia reciente y una reivindicación de una artista con una valentía y una precocidad de las que no somos plenamente conscientes.
‘Yo no soy esa que tú te imaginas: Mari Trini, una memoria sentimental’, de Miguel Fernández (Plaza & Janés)
Otra figura fulgurante –y singular– de la música popular española del último tercio del siglo XX: Mari Trini, la mujer de la voz rota e indomable, de vida discreta, que terminó sus años olvidada por la industria musical y el público. El periodista Miguel Fernández, incondicional de la cantautora desde su adolescencia, le rinde su particular homenaje en una búsqueda personal que la reivindica como icono pionero de feminismo y libertad en una exploración pormenorizada de su carrera discográfica, entrelazando canciones con episodios vitales decisivos, como su enfermedad. A partir de entrevistas y testimonios, compone una aproximación que respeta los silencios que quiso mantener en vida. Y, al hacerlo, habla también de nuestra sociedad, de cómo éramos y cómo hemos cambiado.
‘La primera Navidad de Papá Noel’, de Mac Barnett, con ilustraciones de Sydney Smith (Beascoa, trad. equipo Penguin Random House)
Hay gente que no celebra la Navidad por una razón muy sencilla: está trabajando para que otros puedan disfrutarla. Entre ellos, el mismísimo Papá Noel, que se encuentra tan cansado tras repartir los regalos que al volver a su guarida no le quedan fuerzas para organizar su propia velada. Sin embargo, este año sus amigos los elfos están decididos a sorprenderlo: lo llevan de la mano para montar su particular fiesta. Durante la aventura, repasan los orígenes de la festividad y sus tradiciones, en un cuento idóneo, no solo para regalar, sino para leer junto a los más pequeños en una de esas tardes aburridas de invierno, con una taza de chocolate en las manos. Al fin y al cabo, el libro también nos recuerda que festejar va unido a una buena compañía. Recomendado a partir de 3 años.
‘El encargo más difícil de los Reyes Magos’, de Begoña Oro, con ilustraciones de Vanessa Cocova (Edelvives)
Es probable que muchos padres la conozcan por ser la ‘madre’ de Rasi, la ardilla que triunfa entre los niños que empiezan a leer solos; pero la autora, que este año ha sido galardonada con el Premio Cervantes Chico por toda su trayectoria, tiene otras facetas y libros para cada ocasión. Esta vez pone en apuros a los Reyes Magos con una carta de última hora que les plantea un enigma que no logran descifrar. ¿Lo resolverán a tiempo para entregar el regalo? Escrito en verso, este cuento divierte e implica a los lectores, además de estar impregnado de la magia de los Reyes Magos en cada una de sus preciosas ilustraciones. Otro libro perfecto para leer en voz alta y disfrutar de un momento de complicidad con los niños. Recomendado a partir de 3 años.
‘El Hematocrítico hospitalario’, de El Hematocrítico, con ilustraciones de Cynthia Hierro (Triqueta)
El añorado Hematocrítico, seudónimo de Miguel Ángel López, comprendía de maravilla la mirada infantil. Hizo del ingenio su seña, sin renunciar nunca a la ternura. Escribir un libro divertido no es sencillo, todavía menos cuando la historia se sitúa en un hospital, y todavía menos cuando quien ingresa en ese hospital es una niña. Una niña que, como es lógico, tiene miedo. Sus terrores más profundos son las batas blancas, el instrumental médico, los aparatos sofisticados. Lo desconocido. Y, sin embargo, incluso ahí se puede hallar la esperanza. Pese a las apariencias, no es un cómic dramático; nadie como el Hematocrítico para atemperar lo difícil con una buena dosis de humor. Quizá el mejor libro infantil sobre la estancia de niños en hospitales, un sortilegio quitamiedos para quienes pasen por ello, y también para los demás. Recomendado a partir de 4 años.
‘Siete dientes de león’, de Ledicia Costas, con ilustraciones de David Sierra (Nórdica)
No solo de Minimuertos y cocineras de ultratumba escribe la prolífica autora gallega: como buena conocedora del universo de las leyendas y el folclore popular, en este libro introduce a una anciana pescadora que vive en un mundo remoto donde no existe más color que el gris. Una noche sueña con otro tono y, a la mañana siguiente, encuentra un diente de león de ese color en la almohada. Así le ocurre durante siete noches, con siete tonos distintos. ¿Y qué tiene siete colores? Sí, ese fenómeno que vemos en el cielo tras la lluvia. Un cuento que toma el imaginario mítico –los misterios del bosque, la vieja aislada en su cabaña, el mágico número siete– para acercar a los niños a los colores del arcoíris con simpatía y ternura, donde la paleta cromática de los dibujos juega un papel trascendental. Recomendado a partir de 5 años.
‘La calavera’, de Jon Klassen (Blackie Books, trad. Gemma Rovira)
La infancia tiene una dimensión oscura que el escritor e ilustrador Jon Klassen conoce al dedillo. A través de la peripecia de una niña que se pierde en el bosque y termina en un viejo castillo abandonado, donde se hace amiga de una calavera, narra un cuento de hadas lúgubre e iluminador a la vez. Las ilustraciones se mueven entre lo macabro del entorno, con peligros al acecho, y la calidez de esa singular amistad. El relato nos recuerda que las apariencias engañan; del mismo modo, su estética gótica es más una evocación del ambiente que una voluntad de causar miedo. Una puerta de bienvenida al universo creepy (siniestro, espeluznante) que permanece en el corazón. Recomendado a partir de 6 años.
‘En el país de Lindabrina y Ratón Pérez’, de José María Merino (Siruela)
Es probable que muchos niños lleguen a esta época toqueteándose ese primer diente que se les mueve. Otros no tardarán en hacerlo, y, cuando se les caiga, lo pondrán bajo la almohada con la ilusión de recibir la visita de un ratoncito generoso. En este cuento del académico y premio Nacional de las Letras Españolas, que es de los que navegan sin complejos entre la literatura adulta y la infantil, ese primer diente que se cae lleva a la niña protagonista a abrir un portal al mundo mágico del Ratón Pérez, un lugar lleno de hallazgos en el que llevará a cabo una misión. Un homenaje con sabor a clásico a esta tradición tan entrañable. Recomendado a partir de 7 años.
‘La guerra de Nico’, de Josan Hatero, con ilustraciones de Inma Almansa (Edebé)
Imagina que, por error, reclutan a un niño. Entrena con los hombres, aprende a manejar armas, a pasar hambre y frío. Su destino, por supuesto, es el frente. El autor, que por este libro recibió el Premio Edebé 2024, se inspira en su experiencia (traumática) en el servicio militar para narrar la realidad de la guerra poniéndose a la altura de un niño. Una mirada que no solo se acerca a otros chiquillos, sino que desnuda los conflictos bélicos con una crudeza deslumbrante. Trata con mano diestra el desarraigo del chico arrancado de su familia, el miedo de los soldados adultos, el sinsentido de verse obligado a matar, la desesperante ineficacia de la burocracia. No esquiva la muerte, pero recuerda que lo único por lo que habría que jugarse el pellejo es el amor. Y ojalá ni para eso hiciera falta. Recomendado a partir de 8 años.
‘Cuentos y leyendas de España’, de Chiki Fabregat, con ilustraciones de Sara Porras (Anaya)
Una espléndida compilación de relatos y leyendas autóctonos de los que se transmiten de generación en generación, a razón de uno por provincia. Esta organización, lejos de confrontar, es una muestra de la riqueza de culturas que conviven en nuestra sociedad, de lo que tienen en común y de sus singularidades. El origen (macabro) del nombre de la calle Sierpes de Sevilla, un demonio guanche, el eguzkilore o flor del sol, la corona de Isabel II en Toledo o los gigantes de las montañas catalanas son solo una pequeña muestra. Narradas con el estilo limpio que caracteriza a la autora, una voz que va a lo esencial y emociona sin alardes. Un regalo perfecto para niños y no tan niños. Recomendado a partir de 8 años.
‘Pájaros de sol’, de Mónica Rodríguez (Nube de Tinta)
La última ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil escribe sobre la llegada de refugiados. No dice el país, ¡podrían ser tantos!, pero el pájaro azul que acompaña a la niña es oriundo de Palestina. El punto de vista de ella, onírico y teñido por el duelo, se alterna con el de un muchacho autóctono que no sabe muy bien cómo relacionarse con estos niños que acaban de llegar. Él aporta la mirada fresca y espontánea, divertida y tierna. Es un acierto contraponer miradas: se pone tanto en el lugar del otro como en el de cualquier niño que pueda leer el libro y reconocerse en esas pequeñas dificultades cotidianas para trabar amistad con el recién llegado y, también, para hablar de la guerra con los adultos. Sin edulcorar, pero sin olvidar que los niños siguen siendo niños, y tienen otra oportunidad. Recomendado a partir de 9 años.
‘Las hermanas Invierno’, de Jolan C. Bertrand, con ilustraciones de Tristan Gion (Errata naturae, trad. Teresa Jarrín)
Una versión de La reina de las nieves que combina mitología nórdica, vikingos, magia y una trama de aventuras que invita a pasar una página tras otra. Pone en el centro una relación afectiva poco habitual en la literatura infantil: el vínculo entre tío y sobrino. Cuando siente que la vida de su tío está en peligro, el joven protagonista no duda en adentrarse en el gélido bosque boreal para dar con él y acompañarlo en su misión de salvar el invierno. Por el camino, se topa con troles traviesos, sortilegios peligrosos y cómplices inesperados. Se habla de género no binario, de sororidad, de salud mental, con naturalidad y sin moralismos. La guinda: las ilustraciones, espectaculares y a la altura de su ambientación de ensueño. Recomendado a partir de 9 años.
‘Liceo Septem 1. Los talentos ocultos’, de Alba Quintas Garciandia, con ilustraciones de Anna Franquesa (Montena)
Las escuelas de magia no pasan de moda, al menos cuando vienen de la mano de una autora con una imaginación desbordante y una habilidad para narrar historias fuera de toda duda. En una sociedad dividida entre cuatro talentos, los protagonistas, jóvenes que apenas comienzan a descubrir el suyo, se enfrentan a una amenaza para la que deberán unir sus incipientes poderes al aún más poderoso vínculo de la amistad si quieren salir victoriosos. Con una ambientación al estilo de la llamada dark academia (inspiración en el siglo XIX, estética de colegial británico con toques góticos, una trama de misterio y tintes sobrenaturales), este es el inicio de una serie de novelas que promete enriquecer ese universo mágico y a sus personajes libro a libro. Recomendado a partir de 9 años.
Estuche ‘Manolito Gafotas’, de Elvira Lindo, con ilustraciones de Emilio Urberuaga (Seix Barral)
El niño más famoso de Carabanchel (Alto) cumple treinta años y este estuche reúne sus ocho tomos con las ilustraciones originales para conmemorarlo. Lo que comenzó como un personaje simpático para la radio terminó convirtiéndose en una serie de fondo de las bibliotecas escolares y personales, además de llevarse un Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil, adaptarse (más de una vez) al cine, la televisión y el teatro, y cruzar fronteras. Su clave: el humor y la falta de pretensiones: nació como algo tan de andar por casa que su gracejo y sus observaciones cotidianas conectaron enseguida con los oyentes / lectores. Un excelente regalo para las nuevas generaciones y para milenial nostálgicos (que, por cierto, tienen una cita con él esta Navidad: vuelve a la radio). Recomendado a partir de 10 años.
‘Oskar y yo’, de Maria Parr, con ilustraciones de Zuzanna Celej (Nórdica, trad. Cristina Gómez-Baggethun)
La autora, que ya cautivó a los lectores con títulos tan especiales como Tania Val de Lumbre o Corazones de gofre, vuelve por sus fueros con una nueva historia cálida, realista y para todas las edades. La protagonizan dos hermanos, el travieso Oskar y su más sensata hermana mayor, Ida. Ella es la encargada de solucionar los pequeños líos en los que se mete el chiquillo, pequeños hallazgos cotidianos que ponen de manifiesto la magia del asombro de la mirada del niño. Con humor suave y una atmósfera hogareña y familiar, examina con maestría cuestiones tan delicadas como la pérdida, el dolor o el miedo al cambio. Tiene alma de clásico, es una de esas historias que permanecen en el corazón e invitan a la relectura. Recomendado a partir de 11 años.
Bilogía ‘Hadas madrinas’, de Laura Gallego (Montena)
Este estuche reúne las dos novelas que la autora ha desarrollado en un universo donde existe un mundo paralelo de hadas madrinas que velan por los humanos. En Todas las hadas del reino, la primera parte, nos presenta a Camelia, una servicial hada que atiende los deseos de sus ahijados: doncellas rebeldes, aspirantes a héroe y algún enamorado en apuros. Trabaja con ahínco, hasta que se produce un giro (brillante) que hace trastabillar las creencias sobre las hadas madrinas. En Todos los hombres del rey, el segundo tomo, toma el protagonismo una de esas ahijadas, una princesa que tuvo su final feliz y ahora se enfrenta a la desconocida continuación del cuento. Estos libros son mucho más que una vuelta de tuerca al cuento: son una original e inteligentísima representación de la opresión femenina, sin renunciar al encanto de la magia. Recomendado a partir de 12 años.
‘Un lobo dentro’, de Pedro Mañas (Nube de Tinta)
El creador de Anna Kadabra y las Princesas Dragón, entre otros éxitos, se ha ganado la fama de ser uno de los autores que mejor captan la voz de los niños, en diálogos vivaces y llenos de humor. Pero resulta que también se desenvuelve de maravilla en el territorio de los adolescentes, como demuestra en esta novela juvenil sobre el acoso escolar. Se ha escrito mucho sobre el tema, y él elige la perspectiva del acosador para sumergirse en una historia en la que lo que comienza como una broma se va de las manos y saca el lado más oscuro de los vulnerados. Nos recuerda que todos tenemos un monstruo dentro, susceptible de despertar si le hacen daño. Realismo, empatía y segundas oportunidades. Recomendado a partir de 12 años.
‘Los cuentos de Lesbos’, de Àngel Burgas, con ilustraciones de Ignasi Franch (Bambú, trad. Palmira Feixas Guillamet)
En un campo de refugiados de la isla de Lesbos, las vivencias de los desplazados de diferentes lugares del mundo forman un coro polifónico que tan solo comparte esa cualidad de hallarse a mitad de camino, con la vida estancada, a la espera del paso siguiente. El desarraigo y la incertidumbre conviven con el rico imaginario del folclore tradicional que alienta sus sueños. Ahora, convertidos en protagonistas de sus propias tragedias, esa puerta a la imaginación los empuja sin perder de vista la crudeza de la realidad. El autor, una de las voces de la literatura infantil y juvenil en catalán más importantes, aborda el drama de los refugiados de forma poética e íntima, explorando temas como la familia, la diversidad o la necesidad de tejer alianzas. Conmovedor, onírico y hermoso. Recomendado a partir de 14 años.
‘Intruso’, de David Lozano (Ediciones SM)
Este autor tiene un talento poco habitual: domina el género del terror para jóvenes y niños. Ha aprendido de los clásicos de la novela gótica y del género policíaco para concebir historias que, otro talento poco habitual, no solo crean adicción sino que crean nuevos lectores. Con esta, ganadora del prestigioso Premio Gran Angular, se adentra en el microcosmos de un centro de menores. Y eso no es todo: el protagonista se ve obligado a convivir con el acusado de matar a un chico al que, sin conocerlo, apreciaba. Solo que la realidad no está hecha de blancos y negros, y ellos están en el lugar propicio para descubrir los grises. Investigación, suspense y ritmo frenético, pero sobre todo un gran sentido de la amistad, en una historia que aborda diferentes conflictos sociales. Recomendado a partir de 14 años.
‘Mary John’, de Ana Pessoa, con ilustraciones de Bernardo P. Carvalho (Elastic Books, trad. Nia González)
La protagonista de esta novela siempre pensó que terminaría saliendo con su amigo de siempre, con el que charla a menudo en la calle; pero crecer, comenzar una nueva etapa, conlleva cambios. Y, aunque a veces resulten dolorosos al principio, con el tiempo pueden revelarse providenciales. Hay pocas historias de amor en la literatura que no adolezcan de los clichés de la ficción más comercial, y esta es una de las excepciones más brillantes de los últimos años: una historia realista, tierna y sin sentimentalismo que explora el primer amor, las transformaciones de la adolescencia y la búsqueda de nuestro propio camino, en una obra en la que, además, texto e ilustraciones dialogan a la perfección. Sutil, elegante y con varias capas de lectura que satisfacen también al lector adulto. Recomendado a partir de 14 años.
‘Tejesombras 1. Huérfanos del Errante’, de Costa Alcalá (Puck)
El comienzo de una nueva trilogía fantástica. Fantástica por el género (ambientación de inspiración grecorromana, dioses, ritos y magia), pero también por el buen trabajo del tándem formado por Fernando Alcalá y Geòrgia Costa, que sabe narrar una historia que engancha al tiempo que aborda asuntos tan importantes, y con los que la juventud está especialmente concienciada, como la diferencia, la búsqueda de identidad o el cuidado de uno mismo y de los demás. Sin moralinas: todo bien integrado en una trama llevada con buen ritmo, con personajes que crecen poco a poco y clichés bien trabajados (lucha por el poder, secretos, traiciones, amor prohibido). Recomendado a partir de 14 años.
Trilogía ‘Dreaming Spires’, de Victoria Álvarez (Lumen)
Esta nueva edición por su décimo aniversario es una oportunidad para descubrir a este simpar trío de investigadores oxoniense a una nueva generación de jóvenes lectores. Un profesor serio y prudente, un arqueólogo aventurero y seductor, y un estudiante aplicado y tímido son los responsables de una revista de fenómenos paranormales que, en plena época eduardiana, los lleva a investigar los gritos de una banshee en un castillo irlandés, el misterio de un barco hundido en Nueva Orleans y el terrible secreto de un príncipe húngaro, entre otros escenarios. Intriga, aventuras, amor, magia, personajes que crecen novela a novela y unas ambientaciones exquisitas que trasladan al lector; lo tiene todo para atrapar y despertar curiosidad por la historia. Recomendado a partir de 14 años.
‘Notas al pie de Gaza’, de Joe Sacco (Reservoir Books, trad. Marc Viaplana Canudas)
Durante 2024, tristemente, Palestina no ha dejado de ser noticia. La ofensiva de Israel y sus constantes violaciones de los derechos humanos tienen raíces históricas que hoy, más que nunca, no debemos olvidar. Y pocas obras han profundizado más y mejor en ellas que este cómic, obra magna del más destacado practicante del periodismo en viñetas, el maltés afincado en Estados Unidos Joe Sacco.
Tras haber realizado la pionera Palestina (1993), el autor regresó a Palestina, con la intención de investigar sucesos silenciados durante años: las matanzas cometidas por los israelíes sobre la población civil de los pueblos de Khan Younis y Rafah, en 1956, menos de diez años después de la proclamación del estado de Israel. Sacco va desgranando sus investigaciones, las entrevistas con los testigos, descubriendo por el camino la fragilidad de la memoria y del testimonio oral, intentando establecer un relato fidedigno de lo sucedido.
‘Cuadernos ucranianos y rusos’, de Igort (Salamandra Graphic, trad. Regina López Muñoz y Julio Reija)
Y si hablamos de actualidad, es necesario también acudir a una de las obras que mejor puede explicar el conflicto entre Rusia y Ucrania. Igort, veterano autor italiano que, en los últimos años, se ha embarcado en diferentes exploraciones de la cultura japonesa, entrega en este díptico un estudio de corte periodístico que hunde sus raíces en los comienzos del siglo XX y recorre diferentes momentos del régimen soviético.
Dando voz a testigos y moviéndose entre el pasado y el presente, el dibujante emplea una forma narrativa flexible, que acude al texto, a la ilustración o al cómic según las necesidades, y expone sin equidistancias las hambrunas a las que fueron sometidos los ucranianos, los crímenes en Chechenia o el asesinato de la periodista crítica con el régimen de Putin Anna Politkóvskaya en 2006. Se trata de dos reportajes gráficos imprescindibles para toda persona interesada en el contexto histórico de la actualidad.
‘Moebius. Obra hermética’, de Moebius (Reservoir Books, trad. Carlos Mayor)
Pocos autores han sido más influyentes y revolucionarios que el francés Jean Giraud. Moebius fue mucho más que el pseudónimo que escogió cuando comenzó a dedicarse a la ciencia ficción en los años 70, en la revista Metal Hurlant: fue una transmutación, una reinvención de estilo y voz narrativa que le permitió aventurarse en territorios desconocidos. Este esperado volumen recoge casi 500 páginas de historias cortas, en las que Moebius practica una ciencia ficción metafísica e intuitiva, rompe todos los cánones y reinventa el cómic, convirtiéndose en un referente estético de su tiempo, que influyó a creadores de todos los ámbitos.
El amante del cómic clásico encontrará en este libro ‘El garaje hermético’, ‘Arzach’ y otros imprescindibles de Moebius, que alterna color y blanco y negro. Quien nunca haya tenido la oportunidad de leerlo, descubrirá un universo único en el que adentrarse.
‘La madriguera’, de Jules Mamone (Liana Editorial)
Primer cómic de Mamone —natural de Argentina— publicado en España, La madriguera ha sido una de las sorpresas del año. Una historia de una estética rotunda y original, que juega con el color de una forma inteligente, y que plantea una historia sobre neurodivergencia, relaciones familiares conflictivas, teñida de un onirismo incómodo, que crea imágenes de un innegable impacto visual.
Poblado de mujeres y personajes no binarios, el relato no deja de sorprender, con citas a Lewis Carroll y su conejo blanco que se pierde por la madriguera que da título al cómic, y referencias a pintores como Füssli, pero inserto en un contexto muy real: la pandemia de la COVID-19. Jules Mamone también acaba de publicar su propia versión de Drácula Bang Ediciones.
‘¡Universo! 2’, de Albert Monteys (Astiberri)
Hace unos años, Albert Monteys nos sorprendió con una serie que se alejaba de su registro humorístico habitual, en el que era, sin duda, uno de los maestros del panorama actual. La serie era ¡Universo!, se publicó originalmente en formato digital en la plataforma Panel Syndicate y se sumergía en un género universal: la ciencia ficción. Monteys esquivaba sus tópicos con maestría, y ahora vuelve a demostrarlo con una nueva tanda de capítulos recogidos en un volumen en formato físico.
El autor es capaz de partir de los ingredientes más comunes en el género, los viajes en el tiempo, la exploración espacial, los robots o las inteligencias artificiales, y darles un giro fresco, costumbrista, con gotas de su personal humor, de forma que incluso quien no sea particularmente aficionado a la ciencia ficción la podrá disfrutar.
‘Aquí’, de Richard McGuire (Salamandra Graphic, trad. Esther Cruz Santaella)
El estreno de Here de Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks y Robin Wright, parece el mejor momento para recuperar la novela gráfica que la ha inspirado, uno de los cómics más sorprendentes e innovadores del siglo XXI: Aquí, de Richard McGuire, publicado en 2014 y basado en una historieta breve del mismo autor aparecida en los años 80, es un viaje en el tiempo sin movernos del salón de una casa, gracias al inteligente uso de la estructura y composición por parte del autor. En este libro, se superponen diferentes momentos temporales gracias al uso de “ventanas” que permiten simultanearlos en el mismo espacio.
Con ese recurso, McGuire construye una narrativa fragmentada en torno a la vida y al paso del tiempo, que traspasa generaciones y alcanza los confines de la existencia de la humanidad y del planeta, en una obra única que Salamandra Graphic acaba de reeditar con nuevos extras.
‘Aguagim’, de Marina Sáez (Garbuix Books)
Aguagim de Marina Sáez fue ganadora de un accésit del Premi Finestres de Còmic en Català —esta editorial publicó la versión en dicho idioma: Aiguagim—, un cómic de no ficción atípico, en el que la autora cuenta sus conversaciones y vivencias con un grupo de mujeres mayores que se juntan cada día para hacer ejercicio en una piscina municipal. A medio camino entre el documental y la biografía, el libro rebosa humanidad y humor y ofrece una visión de la madurez desprovista de tópicos.
El gran acierto de Sáez, de dibujo muy expresivo y un buen dominio de sus herramientas narrativas, es dar todo el protagonismo a unas mujeres que aparecen como personas tridimensionales, de forma que da espacio a sus preocupaciones y problemas, pero también a una forma de ver la vida desprejuiciada, divertida y libre, como suele puede alcanzarse a esas edades.
‘Dum Dum’, de Javier Marquina y Jaime Infante (Autsaider Cómics)
Estando en la cárcel durante 1969 el boxeador Dum Dum Pacheco comenzó a escribir unas memorias a las que tituló Mear sangre, recuperadas recientemente por Autsaider. La misma editorial ha dado cabida también a una adaptación de cómic que respeta toda la visceralidad del original y añade unas imágenes secas, con sabor a género negro y que no escatima en detalles.
Marquina e Infante sintetizan los sucesos clave de una vida que no pretende ser ejemplar, llena de errores y de violencia, pero también de segundas oportunidades. Pacheco se levanta una y otra vez, triunfa y fracasa, y, por el camino, deja el retrato de una época y de un país alejados del glamour, más cerca del cine quinqui que del noir americano.
‘Los incorregibles. O cómo dejé de beber en Nueva York’, de Julia Wertz (Errata Naturae, trad. Regina López Muñoz)
La autora del interesante Barrios, bloques y basuras vuelve con otro volumen, esta vez de corte autobiográfico, en el que narra los años que pasó viviendo en Nueva York, viviendo en un sótano diminuto y trabajando en un estudio, junto a otras dibujantes. Wertz y su divertido manejo del ritmo y del diálogo consiguen que el interés no decaiga nunca, y que la lectura sea una experiencia muy entretenida.
Y eso que Los incorregibles aborda, principalmente, los intentos por parte de Wertz de dejar el alcohol, sus recaídas y alguna relación tóxica que otra. Sostenida por su hermano, los grupos de terapia y sus amigas, Wertz consigue cambiar sus hábitos de vida, y encuentra en la exploración urbana de instalaciones y edificios abandonadas un hobby que llenará su vida, y que le permite adquirir una conciencia crítica frente a la gentrificación de las grandes ciudades.
‘Rosas que nacen del pandemonio’, de Nami Sasou (Fandogamia, trad. Luis Alis)
En su madurez, Nami Sasou echa la vista atrás y rememora sus inicios en el siempre difícil sector del manga, como asistenta de otras autoras de más trayectoria. Con oficio y una mirada entre la nostalgia y la memoria, la autora recuerda a sus ídolos y a sus amigas, y levanta acta no solo del talento contenido en una industria masiva, la mayor del cómic a nivel internacional, sino también de las durísimas jornadas de horas infinitas para cumplir con fechas de entrega inhumanas, que solo podían cumplirse a base de sacrificios personales.
El toque pintoresco lo aportan las historias paranormales y de fantasmas que las jóvenes asistentes se cuentan mientras trabajan, que se entrecruzan con los relatos de la propia industria y las versiones de las mejores obras de las autoras consagradas que dibuja Sasou, en esta obra autoconclusiva que ninguna persona interesada en la historia del manga debería dejar pasar.
‘Hierba’, de Keum Suk Gendry-Kim (Reservoir Books, trad. Joo Hasun)
La autora surcoreana es uno de los fenómenos editoriales más recientes en el sector del cómic de nuestro país, que ha visto cómo se traducían en poco tiempo varios libros suyos, como Perros, La espera o Mañana será otro día. Pero es su primer gran éxito, Hierba, el título que sigue representando mejor todas las virtudes de la dibujante: la delicadeza, la claridad expositiva y un tono poético que no está reñido con la denuncia.
En este cómic de no ficción aborda una cuestión dura, una herida aún abierta en su país: las “mujeres de consuelo” que fueron obligadas a prostituirse durante la larga ocupación japonesa de Corea, que terminó con la derrota de los nipones en la Segunda Guerra Mundial. Keum Suk Gendry-Kim sigue los pasos de una de ellas, una mujer a la que pudo entrevistar para reconstruir una vida marcada por la historia de violencia que es el siglo XX.
‘Bola Ocho. Integral’, de Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel, trad. Alberto García Marcos)
Pocos nombres hay que resulten más relevantes para el cómic independiente americano que el de Daniel Clowes. Sus últimas novelas gráficas, como Paciencia o Mónica, certifican su calidad y han llenado páginas de las secciones de cultura de medios internacionales. Pero sus orígenes se encuentran en una revista realizada íntegramente por él durante los años 90: Bola Ocho.
Fulgencio Pimentel acaba de editar los primeros 18 números de aquella cabecera en un formato cuidado y muy original: un solo volumen que incluyen las revistas tal cual se publicaron, incluso con las cartas de los lectores. La presencia de historias seminales como Ghost World o Como guante de seda forjado en hierro justifican por sí solas la compra, pero el libro también está lleno de piezas breves magistrales, con el estilo único de Clowes, entre el desaliento, el humor y lo bizarro.
‘¡Odio desatado!’, de Peter Bagge (La Cúpula, trad. Hernán Migoya)
Pero si hablamos de los años 90, hay una serie que definió la década tanto como la música grunge: el Odio de Peter Bagge triunfó no solo en Estados Unidos, sino también en España, donde el humor satírico y salvaje del autor encontró su hábitat natural.
El autor ha dedicado los últimos años a contar las biografías de diferentes mujeres, en obras como La mujer rebelde o Credo. Tras varios años desde la última historia de Buddy Bradley, Bagge ha decidido retomar a su personaje fetiche en nuevas entregas de su serie, que La Cúpula ha reunido en un solo volumen. A caballo entre el pasado y el presente, Buddy y el resto del reparto siguen sirviendo al dibujante para diseccionar las miserias y contradicciones de la sociedad estadounidense. Lejos de amansarlo, parece que el tiempo no ha hecho sino volverlo más salvaje e indomable.
‘El bosque encantado de conocerte’, de Bárbara Alca (Salamandra Graphic)
Este cómic concebido para niños y niñas plantea el clásico viaje iniciático encarnado en un niño-perro que no valora la naturaleza, y al que un traspié lo llevará a un bosque lleno de animales y flores parlantes. Bárbara Alca, autora especializada en humor, como demostró en PizzaChica y las lloronas, se adapta perfectamente al público infantil sin perder el buen humor y su voz personal.
Lleno de personajes divertidos y un poco macarras, este cómic conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente ajustando el mensaje y las acciones a la capacidad de su público, pero sin olvidarse nunca de divertir y de sorprender en cada página. Ideal para criaturas demasiado pegadas al móvil.
‘Catarsis’, de Moto Hagio (Tomodomo, trad. Ana María Caro)
Siempre es buen momento para acercarse a la obra de esta autora fundamental, parte del llamado Grupo del 24 que renovó el manga shojo para niñas en los años 70. Hagio es muy conocida por sus incursiones en el género fantástico y en la ciencia ficción, con obras maestras como ‘¿Quién es el 11.º pasajero?’, pero aquí vamos a recomendar ‘Catarsis’, una recopilación de historias cortas publicadas en una etapa posterior, de madurez.
Con tonos variados, que tiñen el costumbrismo de cierto componente surrealista en algunas historias, Hagio ofrece historias cotidianas, afina los retratos psicológicos de sus personajes y profundiza en las relaciones familiares. Mitad, La niña iguana o Al sol de la tarde son magistrales, historias únicas en su género, con una intención genuinamente autoral, ideal tanto para fans del manga como para aquellas personas que todavía tengan prejuicios hacia él.
‘Por culpa de una flor’, de María Medem (Apa-Apa/Blackie Books)
María Medem es una de las autoras más originales y genuinas que ha irrumpido en la escena más experimental del cómic español en los últimos años. A su intensa actividad en los fanzines, se suma un brillante debut profesional, Cénit, al que desde hace un tiempo acompaña su obra más ambiciosa y brillante, Por culpa de una flor.
El universo lírico y sutil de Medem, lleno de colores y sensaciones, se concentra en esta historia de amistad, ambientada en parajes rurales, que suena con la música del flamenco y el canto de los pájaros, y que invita a una lectura inmersiva y pausada. Una propuesta que, lejos de ser minoritaria, ha conectado con un público amplio deseoso de planteamientos diferentes, y que demuestra el potencial expresivo y poético de un lenguaje que tiene aún muchas sorpresas que ofrecer.
‘Impact’, de varios autores (Diábolo Ediciones, trad. Santiago García y Alfonso Bueno)
La editorial madrileña Diábolo lleva varios años embarcada en la recuperación de clásicos del cómic estadounidense, entre ellos, las diversas colecciones que, durante los años 50, publicó el sello EC. Las impecables ediciones de Diábolo están recuperando un material que revolucionó el cómic con diversas cabeceras de terror, ciencia ficción y misterio, antes de que la censura acabara con ellas.
Impact puede ser la mejor puerta de entrada a estas series, por varios motivos: es un tomo autoconclusivo, que recoge los únicos cinco números que aparecieron en 1955; es una serie variada, que acoge historias de misterio ambientadas en espacios muy diferentes; pero, sobre todo, incluye una de las historias más importantes jamás publicadas por la editorial: ‘La raza superior’ de Bernard Krigstein y Al Feldstein, una de las primeras ocasiones en las que el cómic trató el Holocausto, una pieza ambiciosa e innovadora, inevitable para cualquier persona aficionada al cómic.
‘Cosmo en el espacio’, de Javi de Castro (Astiberri)
Javi de Castro es un autor tendente a la experimentación, pero en su último trabajo ha hecho un ‘más difícil todavía’: este cómic ofrece una lectura reversible, de manera que, una vez se llega al final, hay que empezar otra vez, girando el libro y volviendo hacia atrás. La cosa se complica un poco más por el hecho de que estamos hablando de un cómic infantil, por lo que todo tiene que ser perfectamente accesible.
Javi de Castro lo consigue con creces, y ofrece una historia que además de estar llena de imaginación visual —necesaria para plantear viñetas a las que se les pueda dar la vuelta para mostrar escenas diferentes, resultará muy divertida para las y los más pequeños, por su ambientación espacial y sus personajes locos.
‘El buen ciudadano’, de Andrés Magán (Apa-Apa)
Con una edición tan cuidada como suele ser habitual, Apa-Apa cabida a la nueva obra larga de Andrés Magán, un autor dado a la experimentación, como demostró con Fragmentos seleccionados, que aquí entrega una historia llena de humor y surrealismo absurdo y retorcido. Se trata de la aventura de una especie de alter ego, Juan Magán, un librero extraño que vende por internet y que tiene evidentes problemas para socializar, más aún en el mundo raro en el que vive.
Dibujado con un ojo puesto en la vanguardia y el otro en la tradición, El buen ciudadano es una lectura divertida y sorprendente, que no renuncia a cierto poso existencial que hará que su regusto permanezca mucho tiempo en nuestras mentes.
‘La oscura huella digital’, de Philippe Squarzoni (Errata Naturae, trad. Elena Pérez de San Miguel)
Este ensayo gráfico escrito en clave en parte autobiográfica llamó la atención hace dos años sobre un problema invisibilizado por los medios hasta hace muy poco: el impacto medioambiental de la tecnología asociada a internet y al desarrollo digital. Vendida engañosamente como una tecnología “limpia”, que no ocupa espacio, la investigación de Squarzoni, que ya abordó temáticas medioambientales en ‘Cambio de clima’, evidencia la realidad.
El “streaming”, la inteligencia artificial, los juegos online, los NFTs y en general todo lo que implique el almacenamiento de datos tiene un impacto en el medio ambiente en forma de emisiones de dióxido de carbono por parte de centrales de datos cada vez más grandes y con mayores requerimientos energéticos. El trabajo de Squarzoni resulta necesario, pero también es una lectura de buen ritmo y accesible para cualquier persona dispuesta a asumir una emergencia climática que exige actuar ya.
'Alfabeto', de Inger Christensen (Sexto Piso, trad. Francisco J. Uriz)
Leer Alfabeto (Sexto Piso, 2023) es como extender el cuerpo en mitad del agua y dejarse llevar por la corriente del río. Como una oración, como una especie de mantra, como una canción o como un verso que no acaba, esta delicia poética de Inger Christensen es en realidad un alfabeto que juega con la paradoja de la estructura fija del abecedario y la forma accidental de la naturaleza, como una manera de atentar contra las normas del lenguaje haciendo precisamente uso de ellas y de sus posibilidades a la hora de narrar el transcurso de las cosas. La que es quizás la poeta danesa más relevante de su generación y, además, una de las esenciales en la poesía experimental, Christensen crea una composición preciosísima a través de una repetición rítmica para hablar de la vida desde que empieza hasta que acaba, con todo lo que en ella sucede: movimiento, pausa, vegetación, fauna, amor, familia, violencia, guerra o muerte.
'El sueño de una lengua común', de Adrienne Rich (Sexto Piso, trad. Patricia Gonzalo de Jesús)
“Vamos cogidas de la mano de modo que puedo ver / todo a la vez que tú”. De una de las pensadoras y académicas más influyentes del movimiento feminista del siglo XX merece la pena rescatar El sueño de una lengua común (Sexto Piso, 2019) para comenzar a adentrarse en parte de la hermosa y extensa antología poética que la escritora estadounidense fue construyendo hasta morir en 2012. Atravesada por la experiencia lésbica y por el activismo político, esta obra de Rich es un paisaje de mujeres, una nueva naturaleza, el lugar de los cuerpos que se juntan, el tiempo para pensar en las otras; es una observación de las relaciones humanas desde un punto muy preciso, una protesta y, sobre todo, un deseo feminista: el de lograr para el mundo una lengua que nos permita, por fin, comprendernos de verdad.
'La edad de merecer', de Berta García Faet (La Bella Varsovia)
Es urgente leer a Berta García Faet. La que es ya una imprescindible en la poesía contemporánea de nuestro país y una de las voces más vivas y bellas de la poesía de hoy, compone una narración descabelladamente sincera sobre el amor y el sexo en La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015), un poemario en el que lidera la intimidad de la voz narradora logrando al mismo tiempo encaminarse hacia el relato común de la experiencia de amar y ser amada. “La edad de merecer significa aquí la edad de empezar y terminar y comenzar de nuevo”, se describe en la sinopsis, y la poeta, ofreciendo una confesión directa y sin complejos de algunos de los acontecimientos amorosos de su vida, acaba haciendo precisamente una oda a ese porvenir de la vida en el que tanto tiene que ver la pasión, el recuerdo, las relaciones pasadas, el desamor, la literatura y hasta los límites del lenguaje.
'La belleza del marido', de Anne Carson (Lumen, trad. Andreu Jaume)
La belleza del marido (Lumen, 2019) es la historia de un amor que se acaba. Anne Carson, inexcusable en una recomendación de poesía —otra buena opción es Autobiografía de Rojo (Pre-Textos, 2016)—, narra las grietas de este matrimonio a través de 29 tangos, haciendo de esta obra una especial construcción poética que juega también al ensayo —así lo define ella misma—, saliéndose de cualquier norma literaria y escapando de encasillamientos en pro de la experimentación poética y de dar rienda suelta a la expresión de los sentimientos, que tan frágiles se vuelven en situaciones vitales como las que la autora narra en este poemario. Este libro es un libro de intimidad, doloroso y bello. Leerlo es asistir en directo a la degradación triste de una pareja, a una discusión en un hogar una noche cualquiera pero también al desvanecimiento progresivo del amor romántico del matrimonio. “Tenemos esta profunda tristeza entre nosotros y se expresa con tanta frecuencia que ya no / la distingo del amor. / Tú quieres una vida limpia yo vivo una sucia vieja historia. Bien. / No te sirvo de mucho sin ti yo verdad. / Te quiero aún. / Me haces llorar”.
'Crush', de Richard Siken (Ultramarinos, trad. Juan Gallego Benot)
Richard Siken publicó Crush (Ultramarinos, 2023) por primera vez en 2005 pero, tras el éxito que le dio la crítica y el público, no volvió a publicar nada hasta diez años después. Llegó a España el año pasado con Ultramarinos y, pronto, de nuevo tras una década, aparecerá su esperado tercer libro I do know some things. La obra del poeta estadounidense, que conectó ferozmente con el público joven y que se enmarcó como una referencia de la poesía de las redes sociales en los 2000 recorre la contemporaneidad desde la experiencia queer y hace con ella un pozo de movimiento, de erotismo, de crudeza y de exposición evidente. “Hay tantas cosas que no tengo permitido contarte”, escribe Siken: “Me toco, sueño. / Vestido con tu ropa, o de pie en la ducha más de una hora, finjo / que esta piel es tu piel, estas manos tus manos, / estas rodillas, este costado enjabonado”.
'Afortunada de mí', de Denise Duhamel (Bartleby Editores, trad. Dagmar Buchholz y David González)
Denise Duhamel es una de esas escritoras capaces de hablar de los problemas estructurales más arduos a través de una experiencia íntima aparentemente desligada de cualquier pretensión crítica. Pero en la entretenidísima narración cotidiana de Duhamel en Afortunada de mí (Bartleby, 2008) se esconde, en realidad, el dolor, la violencia y el hastío de vivir en el mundo contemporáneo atravesado como si fuesen lanzas por el amor, las relaciones, la amistad, el patriarcado, la juventud, la vejez o la escritura. La poeta estadounidense dibuja un esbozo de la realidad hablando de cosas tan humanas como un exnovio, una ruptura, una amiga con TCA, una frase pintada en los baños de una universidad, la crueldad en la profesión literaria, un sexo fortuito o el accidente de sus padres. En esa inmediatez impecable de Duhamel es donde se halla la belleza del poema.
'Pija birra faso', de Ioshua (Prole)
Ioshua fue un poeta punk de las clases marginadas del Conurbano Buenos Aires, que alzó en su literatura la realidad y la estética de la cumbia villera de los años 2000 centrando su temática en el deseo gay en los barrios marginales. Fue también músico, DJ, artista plástico, performer, fanzinero y activista, y Pija birra faso (Prole, 2024) fue su primer poemario, publicado en 2009, al que le siguieron otros hasta su temprana muerte en 2015 por un cáncer de médula y por VIH. En él, se leen versos como estos: “Pablo, / un día te dije algo horrible que. Te hice llorar y lloramos juntos. / Yo soy una desgracia y siempre lo arruino todo, pero vos sos re bueno, un capo, un bombón. / Sos el pibe mas lindo: casi despeinado, las zapas siempre con barro y esa mirada achinada por el porro. [...] Siempre tengo en la cabeza todo lo que vivimos juntos. / Y tu sonrisa (la más bonita de todo el barrio), las tardes en las piletas del muni, cuando se me re paraba cada vez que me abrazabas frente a los pibes del deportivo, y lo más valioso: cuando cogimos escuchando a EL GRUPO AVENTURA altas noche Pablo. / Che, quiero verte. Quiero decirte todo. Quiero decirte esas palabras que vos siempre me dijiste con la voz mas dulce y que yo nunca te devolví: / che, Pablo, me muero por chuparte la pija”.
'Los líquidos íntimos', de Olga Novo (Ediciones Cálamo)
Olga Novo dice que ser poeta es ser sensible ante la vida, aunque luego no se exprese ni se escriba. Se acuerda de que, cuando era pequeña, su madre la llevaba por un camino de tierra y cuando se encontraba con una fila de orugas, apartaba a su hija para que no las pisara. Esa fijación por las cosas pequeñas, esa atención, ese cuidado por lo más ínfimo, para ella, es un poema en sí mismo. Novo tiene esa susceptibilidad que hace de la poesía un encuentro bello con la vida. En Los líquidos íntimos (Ediciones Cálamo, 2022), la que fue Premio Nacional de Poesía 2020 deja percibir en sus versos el paisaje rural de la Galicia que habita, la infancia, la familia, la maternidad, el sexo o el amor, entre otras cosas. “Me das hambre / me irritas las espinas florecen los hongos / las caries excavan minas en mis encías y tú / entre cuarenta alcogoles bailas tu danza inocente / vienes de donde ni sabes / no sabes ni de dónde vienes”.
'Circuito cerrado de vigilancia', de Mayte Gómez Molina (cielo santo)
“En numerosas ocasiones me he creído enamorada / sin embargo / estaba enamorada de mi móvil enamorada / de recibir mensajes notificaciones / adiestrada paloma mensajera supersónica / aniquiló la espera aniquiló / lo sensual / Lo sacrificamos por / microdosis adulteradas de asombro / lo que descubrirás a continuación te sorprenderá / Pero ya nada te sorprende / y en el fondo lo sabes / por eso haces / todo esto, tantas tonterías”. Circuito cerrado de vigilancia (cielo santo, 2024) es un poemario sobre las agotadoras formas de vivir la vida en nuestro siglo, editado por la pequeña y muy especial editorial cielo santo. Mayte González Molina, ganadora del Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2023, levanta toda una narrativa existencial rodeada por el cansancio digital, la precariedad, la irrupción salvaje de las redes sociales y las estructuras de relaciones humanas en la contemporaneidad.
'Poesía reunida Volumen VII (Sonora)', de Chus Pato (Ultramarinos, trad. Gonzalo Hermo)
“el delantal de las madres / al salir a correr de las cocinas que humean / el gesto de secarse las manos y el abrazo / ahí están / pegadas a la calzada / o en la entrada de las viñas / el tuyo / tu delantal / raíz de todas mis almas / era negro como el hollín / [...] te envolvía lo esbelto de tu cuerpo / tú, que apacentabas las ovejas / y el oro del aceite / cayendo sobre la carne blanca de las patatas / yo llevo su nombre / para encender / para cortar el llanto / ea ea ea é / ea ea ea é”. Sonora (Ultramarinos, 2024) es el decimosegundo volumen de la que ha sido Premio Nacional de Poesía este año; los volúmenes anteriores, todos editados por Ultramarinos, ofrecen una trayectoria de su obra poética desde 1991 hasta la actualidad. En este poemario, la gallega escribe sobre la orfandad y el duelo por la muerte de su madre, dibujando un camino de ida y vuelta hacia el recuerdo de lo que fue y hacia la imaginación de lo que será que viene dado sin duda por una profunda reflexión sobre la vida y la muerte.
'Los bloques naranjas', de Luis Díaz (Caballo de Troya)
Un libro de poesía en prosa en el que el joven Luis Díaz, que obtuvo el IV Premio de Poesía Irreconciliables con su otra publicación —también muy recomendable— Hombres con un diente de leche (Cántico, 2020) hace una crónica de la amistad masculina y las carencias que vienen dadas por las faltas de comunicación entre hombres y sus formas de relacionarse, condicionadas siempre por el peso de la masculinidad que llena de baches cualquier posibilidad de expresar los sentimientos. Los bloques naranjas (Caballo de Troya, 2023) es una obra bella ambientada además en un escenario en el que el paisaje urbano, el barrio y la clase social engloba inevitablemente todas las relaciones humanas a las que el autor acude, haciendo de esos bloques naranjas en los que ha crecido, la consolidación de un universo propio.
'Poesía completa', de Ana María Moix (Lumen)
Ana María Moix fue mucho más que la hermana de Terenci Moix: poeta, novelista, cuentista y editora, fue la única mujer incluida en los Nueve novísimos poetas españoles (Ediciones Península, 2018) de José María Castellet, una antología poética que se rebelaba contra el modelo poético anterior y que apostaba por la evolución estética y por la instauración de los nuevos poetas jóvenes de los años sesenta. Esta reciente edición de Lumen dedicada a Ana María Moix recoge toda la obra que la escritora catalana publicó en vida junto a un nuevo material inédito. Algunos de sus versos más bellos fueron versionados por Silvia Pérez Cruz en la canción Mañana: “Cuando yo muera, mañana, habrá cesado el miedo de pensar que ya siempre estaré sola, entonces no vagues por las calles, no entres a tomar copas por los bares, porque si te ves en los cristales, si te ves reflejado en cualquier parte no verás tus ojos que yo dije llenos de verbenas [...]. Verás tu rostro de cansancio y tus ojos que murieron son solo agujeros de metal”.
'Raíz dulce', de Juan F. Rivero (Candaya)
“No hay más que un gran segundo del Paleolítico a ti, ahora, en la puerta del club mientras te sube el eme [...]. Aunque tú no lo sepas, estos mismos polígonos fueron bosques agrestes, tibias colinas vivas y horadadas de acuíferos”. Poder manejar el tiempo como si fuese un objeto: agitarlo, mirarlo, romperlo, recomponerlo. A veces en la literatura ocurren cosas así. Juan F. Rivero hace, con una delicadeza admirable, un recorrido emotivo por los años de adolescencia en barrios de Sevilla, también por los tiempos de empezar a ser adulto en su marcha a Madrid y, en general, por todos los recuerdos que le asaltan desde la reciente muerte de su amiga de juventud. Raíz dulce (Candaya, 2024) es una exploración de la memoria y sus posibilidades poéticas, un sendero sensible hacia los recodos de las viejas amistades y una introspección íntima de la ausencia, del miedo, de la enfermedad y de la muerte.
'Vuelo ciego', de Idea Vilariño (Visor Libros)
“Ya no será / ya no / no viviré contigo / no criaré a tu hijo / no coseré tu ropa / no te tendré de noche / no te besaré al irme / nunca sabrás quién fui / por qué me amaron otros”. Esa exquisita intensidad, esa exposición de la crueldad y esa innegable sensibilidad que se superpone en estos versos es entre otras cosas lo que posicionaría a Idea Vilariño como una de las poetas de referencia de la Generación del 45. Vuelo ciego (Visor Libros, 2018) es una pequeña antología de sus poemas, seleccionados para su primera edición en 2004 por ella misma, una obra en la que se vislumbra el tono de su escritura, pesimista y radical, desde la que la escritora uruguaya aborda algunos problemas existenciales con una resignación definitoria en su poesía.
'Poemas de amor', de Anne Sexton (Linteo, trad. Ben Clark)
Anne Sexton fue, junto a Sylvia Plath, una de las grandes figuras de la poesía confesional, un género que emergería en el siglo XX en Estados Unidos dando lugar a la máxima expresión de la intimidad de la vida de las poetas, que a través de la narración de situaciones tan complejas como la enfermedad mental o la sexualidad ponían por primera vez el foco de la literatura en la subjetividad femenina. En Poemas de amor (Linteo, 2016) se percibe una pasión, un deseo y una furia por la vida y por la literatura que estaría siempre presente en el estilo poético de Anne Sexton, condicionado por una vida marcada por un trastorno bipolar y por constantes ingresos psiquiátricos. “Así que dime lo que quieras pero recórreme como un escalador / pues aquí está el ojo, aquí la joya / aquí la excitación del pezón que aprende. / Estoy desequilibrada —pero no estoy loca de nieve—. / Estoy loca en el modo en que las niñas están locas, / con una ofrenda, con una ofrenda…”.
'Entre rita y mis ojos, un fusil', de Mahmud Darwish (Random House, trad. Luz Gómez García)
Una breve antología de poemas de resistencia palestina de Mahmud Darwish, referente de la poesía árabe contemporánea que a lo largo de su trayectoria literaria escribió sobre el dolor, la angustia, el exilio, la nostalgia, la esperanza y el amor a la vida desde la trágica experiencia de la invasión israelí, que le marcaría una infancia y juventud de clandestinidad desde que el ejército sionista destruyera en 1948 la aldea en la que vivía con su familia hasta ser arrestado en numerosas ocasiones por su actividad política. Este pequeño ejemplar de bolsillo publicado este mismo año por Penguin es una muestra de la denuncia social por Palestina y una búsqueda por la innovación literaria de la poesía árabe.
'El iris silvestre', de Louise Glück (Colección Visor Libros, trad. Andrés Catalán)
Leer El iris silvestre (Visor Libros, 2021) es una buena manera de indagar en la obra de la que fue Premio Nobel de Literatura 2020: esta obra, que mereció el Premio Pulitzer de Poesía, es una construcción compleja en la que el pensamiento del sujeto que narra se va sucediendo a través del espacio de un jardín, en el que se generan a su vez múltiples voces líricas que encarnan flores, árboles, frutos y otros elementos de la naturaleza, que conviven con la extraña presencia de un dios al que la voz protagonista le hace continuamente peticiones. En este misterioso universo entre lo natural y lo humano, la reconocida poeta estadounidense aprovecha para tratar en realidad temas tan vitales como la muerte, la trascendencia o la familia. Recientemente se ha publicado también Una vida de pueblo (Visor Libros, 2024), una observación atenta de la poeta hacia los hábitos y acontecimientos de la vida en lo rural.
'¿Cómo me ves?', de Sennah Yee (Paloma Ediciones, trad. Alba G. Mora)
La voz poética que construye Sennah Yee es capaz de hablar de la experiencia de una identidad que se va forjando bajo el peso de la cultura pop, el racismo o el amor, entre otras cosas que pasan por “la vida de una mujer asiática haciéndose adulta en Toronto”, describe Paloma Ediciones, una editorial pequeña que apuesta por obras tan especiales como esta. La lectura de ¿Cómo me ves? (Paloma Ediciones, 2022) es un ejercicio de lo más interesante para entender las preocupaciones, deseos y acontecimientos que abordan la vida de quienes forman la nueva poesía joven contemporánea. “Solo dejo que me maquilles porque me gustas. «¿Cómo me ves?», pregunté. No me dio tiempo ni a mirarme en el espejo. Cerraste la ventana del tutorial de YouTube. Me desmaquillaste. Lo que pasa con los ojos asiáticos es que puedes hacer de todo con ellos para después mirarte al espejo y no ver ningún avance. Pero el maquillaje está ahí. No podías verlo entonces, yo tampoco podía. Pero puedo verlo ahora”.
'Todos los nombres beben', de Fran Fernández Álvarez (Letraversal)
Todos los nombres beben (Letraversal, 2024) es un poemario lento, ligero, pausado, musical. Lo escribe en asturiano Fran Fernández Álvarez, que obtuvo el II Premio de Poesía Letraversal por el que se le edita esta edición bilingüe. El doctor en Física conduce al lector hacia un paseo paciente por la infancia, la memoria, la casa, la familia, la ruralidad y el paisaje de naturaleza de su Asturias natal, regalándonos este conciso conjunto de poemas pequeños, exactos y muy visuales que suceden en un pueblo, en un campo, sobre aquellas cosas que se vivieron en un tiempo y un lugar que ya casi en nada se parece al nuestro.
'Playstation', de Cristina Peri Rossi
Diferente a otras publicaciones anteriores —como el también recomendado Estado de exilio (Visor Libros, 2003)—, en Playstation (Visor Libros, 2021) la poeta uruguaya se dedica a describir a través de lo autobiográfico una atmósfera de soledad en la ciudad. Hoy residente en Barcelona, Peri Rossi es una de las poetas vivas de mayor calidad literaria y una de las más importantes de la lengua española, cuya obra contiene de forma indirecta las huellas de su identidad como mujer latinoamericana y lesbiana y el ímpetu de su activismo político. En esta especial obra, la escritora hace emerger poemas tan crudos como este: “Me pasé tres meses en la cama / con la pierna derecha en alto / jugando con la playstation / —me había atropellado un auto—. / Cuando dejaba de jugar con la playstation / y buscaba un libro para leer / todos eran tristes / contaban cosas horribles / de los seres humanos / —no necesariamente guerras y torturas, / sino matrimonios, hijos, divorcios, infidelidades— / de modo que volvía a la playstation. / La literatura es un residuo, / un excremento de la vida”.