Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
Madrid, Cataluña y País Vasco repitan como las comunidades con mejor oferta cultural
![Madrid, Cataluña y País Vasco repitan como las comunidades con mejor oferta cultural](https://static.eldiario.es/clip/6d59ae8c-290b-4b2c-b7e9-3b3289ab5856_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Málaga, 29 ene (EFE).- Madrid, Cataluña y el País Vasco repiten como las tres comunidades con mejor oferta cultural, según el informe del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea correspondiente a 2024.
Este informe, presentado este miércoles en Málaga, se elabora desde 2009 a partir de las respuestas a un cuestionario que se envía a un millar de profesionales de la cultura de todo el país. Este año ha sido contestado por 461 panelistas, ha explicado el presidente de la Fundación Contemporánea, Alberto Fesser.
Respecto a la oferta cultural de las ciudades, continúan en cabeza Madrid y Barcelona, regresa al tercer lugar Bilbao y Málaga asciende al cuarto, seguida de Valencia, Sevilla, San Sebastián, Santander, Valladolid y Zaragoza.
La clasificación nacional de instituciones y eventos vuelve a liderarla el Museo del Prado, seguido del Reina Sofía y el Festival de San Sebastián, que estrena la tercera posición y se sitúa por delante del Museo Guggenheim, el Museo Thyssen-Bornemisza y, en sexto lugar, el CCCB de Barcelona, que sube cinco puestos.
El Prado es también en este Observatorio uno de los destacados por sus propuestas digitales.
Los “imprescindibles”
La lista de “imprescindibles” de 2024 también la encabeza el Prado en la categoría de museos y centros de arte, y le acompañan el CCCB (centros culturales), el Teatro Real (teatros y auditorios), Sónar+D (festivales de música), el Festival de Almagro (festivales de teatro y danza), el Festival de San Sebastián (festivales de cine), ARCO (ferias y festivales de arte) y la Feria del Libro de Madrid (ferias y festivales literarios).
Como novedad este año, se incluye una clasificación del patrimonio histórico en cada comunidad, en la que figuran, entre otros, la Alhambra y el Generalife (Andalucía), el Monasterio de San Juan de la Peña (Aragón), el Prerrománico asturiano, la Catedral de Palma (Baleares), el centro histórico de La Laguna (Canarias), las Cuevas de Altamira (Cantabria), la Catedral de Cuenca (Castilla-La Mancha) y la Catedral de Burgos (Castilla y León).
También están las Ruinas de Empúries (Cataluña), la Lonja de la Seda (Comunidad Valenciana), la Ciudad de Cáceres (Extremadura), la Catedral de Santiago (Galicia), los Monasterios de Suso y Yuso (La Rioja), el Monasterio de El Escorial (Madrid), el Teatro Romano de Cartagena (Murcia), el Palacio Real de Olite (Navarra) y la Reserva de Urdaibai (País Vasco).
Insignias culturales
El Observatorio ha entregado su Insignia Cultural de España al Prado y una por cada comunidad autónoma, al Festival de Málaga, el festival Extrarradios en Aragón, el Festival de Cine de Gijón, Es Baluard en Palma, el Festival de Música de Canarias, el Centro Botín de Santander, el Festival de Almagro en Castilla-La Mancha, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y el CCCB de Barcelona.
Completan la relación de galardonados con las insignias el IVAM en Valencia, el Festival de Mérida, la Cidade da Cultura de Santiago, Actual en Logroño, el Museo Reina Sofía de Madrid, La Mar de Músicas en Cartagena, los Encuentros de Pamplona y el Festival de San Sebastián.
Los profesionales encuestados prevén que el presupuesto de su organización o actividad crezca en 2025 una media del 1,59 por ciento, por debajo de la inflación, con una previsión mejor en el sector privado (3,13 por ciento) que en los del sector público (0,37 por ciento) y los profesionales independientes.
Con carácter general, un 64,8 por ciento del presupuesto de la cultura proviene de fondos públicos y un 19,8 por ciento de empresas y organizaciones privadas, mientras el público aporta apenas un 15,4 de los recursos, según el Observatorio.
Este porcentaje varía sensiblemente según se trate de organizaciones públicas (82,5 por ciento de dinero público, 7,9 por ciento privado y 9,6 por ciento de los usuarios) o privadas (46,35 por ciento público, 32,9 por ciento privado y 20,8 por ciento de los usuarios).
0