CLAVES

Por qué Marlaska acepta ahora enseñar las imágenes de la tragedia de Melilla y qué pueden revelar

Gabriela Sánchez

0

Las informaciones publicadas sobre la tragedia de Melilla en medios nacionales, entre ellos elDiario.es, ya apuntaban a la responsabilidad que España también pudo tener en lo sucedido el 24 de junio en la frontera. Distintos grupos parlamentarios y el Defensor del Pueblo solicitaron a Interior en varias ocasiones las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad para aclarar lo ocurrido en el lado español de la valla melillense, pero Fernando Grande-Marlaska no ha dado su brazo a torcer hasta esta semana, cuatro meses después de lo ocurrido, tras la emisión de un documental de la BBC.

El Ministerio ha accedido a enseñar las grabaciones a un grupo de diputados en el viaje oficial a Melilla organizado para este lunes y, ante la falta de tiempo (ya que la duración total de la visita es de apenas cuatro horas), permitirá también el acceso a los vídeos en sede parlamentaria. Un grupo de diputados de la comisión de Interior del Congreso será el primero en ver unas imágenes que pueden ser clave para responder las muchas preguntas que aún siguen sin resolver sobre lo ocurrido el 23 de junio en la frontera melillense. 

¿Qué pasó aquel día?

En estos momentos, tenemos más información sobre lo que pasó en el lado marroquí de la frontera que en el lado español. Aquel día, alrededor de 2.000 migrantes y refugiados intentaron atravesar la valla de Melilla después de haber sufrido varias redadas, por parte de los agentes marroquíes, en los bosques próximos a la frontera, donde suelen esconderse mientras esperan el momento de acceder a la ciudad autónoma. 

Estas personas se encontraron, por un lado, con la violencia de los gendarmes alauíes, según decenas de testimonios.

Por otro, una parte del grupo intentó cruzar la frontera forzando una puerta, donde se quedaron atrapadas decenas de personas formando un embudo que causaría la asfixia de un número indefinido de víctimas. Otras personas se cayeron desde lo alto de la alambrada. 

¿Y en España qué pasó?

Decenas de testimonios de supervivientes, recogidos por elDiario.es y otros medios, relatan que la Guardia Civil usó material antidisturbios para impedir su entrada. Hablan del uso de defensas contra ellos, gas lacrimógeno y pelotas de goma. El Ministerio de Interior confirma su utilización, aunque matiza que siempre se hizo de forma “proporcional”. 

Además, más de 400 personas fueron devueltas en caliente a Marruecos, según el último informe del Defensor del Pueblo que cita datos oficiales. Agentes marroquíes entraron en suelo español para recoger a algunos de los migrantes que lograron saltar la valla para llevarlas de vuelta al otro lado. Varios testimonios recogidos por este medio apuntan a que entre las personas retornadas había heridos, algo que Interior niega. 

¿Qué ha revelado el documental de la BBC?

El documental de la BBC traza una cronología de los hechos y, a través del análisis de imágenes publicadas previamente, testimonios y entrevistas, reconstruye lo ocurrido en la frontera. La información más novedosa que contradice la información oficial hace referencia a unas imágenes, no emitidas por su crudeza, que mostrarían varios cuerpos sin vida o gravemente heridos cayendo a ambos lados de la frontera, según la cadena británica. La investigación cita una fuente de la Guardia Civil que apunta a que estas personas fueron devueltas a Marruecos sin recibir asistencia médica. Interior ha desmentido a la BBC. 

Importancia de las imágenes de cámaras oficiales

Interior siempre ha asegurado que todas las muertes se produjeron en el lado marroquí de la frontera. También ha negado que alguna persona herida fuese devuelta desde territorio español, como aseguraron varios testimonios recogidos por elDiario.es, otros medios nacionales y ahora la BBC. 

Las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en el puesto fronterizo de Barrio Chino (el lugar donde se produjeron las muertes), así como las imágenes captadas por un dron y un helicóptero de la Guardia Civil, deberían dar luz sobre el lugar donde se produjeron las muertes y si alguna persona aparentemente inconsciente fue retornada desde España sin recibir asistencia médica, algo clave para concretar la responsabilidad de las autoridades españolas en lo ocurrido. 

¿Marlaska se negaba a enseñar las imágenes?

Tanto EH Bildu como En Común Podem solicitaron el visionado de estas imágenes desde la semana posterior a la tragedia de Melilla, pero el Ministerio siempre se negó, alegando que el caso estaba judicializado, por lo que ya había enviado las imágenes a la Fiscalía General del Estado. 

Pero esta semana, tras la emisión del documental de la BBC, aumentaron las formaciones que se sumaron a las peticiones de abrir una comisión de investigación sobre los hechos. Tras al programa de la cadena británica, el PP y Unidas Podemos se mostraron dispuestos a apoyar la iniciativa, solicitada por EH Bildu hacía meses, lo que aumentó la presión sobre Grande-Marlaska. Sin embargo, según Interior, el Ministerio tenía previsto mostrar las imágenes en la visita del grupo de diputados a Melilla desde antes de la emisión de la investigación. 

¿Cuántas personas murieron en la tragedia? 

El baile de cifras continúa. Según las autoridades marroquíes, 23 personas fallecieron en el intento de salto de la valla. Las ONG en contacto con los supervivientes y sus familiares elevan la cifra. El último balance de la organización de derechos migrantes Caminando Fronteras apunta que 40 migrantes y refugiados perdieron la vida tras el dramático intento de entrada. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) de Nador asegura que hay 27 muertos y 64 desaparecidos.