Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Airef: “La inflación en luz, combustible o alimentos aumenta la recaudación por IVA y da margen fiscal al pacto de rentas”

Cristina Herrero, presidenta de la Airef, y Valentín Pich, presidente del Consejo general de economistas (CGE).

Daniel Yebra

0

La inflación en los productos y servicios en los que menos varía la demanda subirá la recaudación del IVA en hasta 3.500 millones, dejando margen fiscal para responder al golpe económico de la guerra sin empeorar la ratio deuda/PIB. “En un primer momento y a corto plazo, las finanzas públicas se están viendo favorecidas [por los picos en los precios derivados primero de la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania], ya que vemos una recaudación de ingresos que nos ha sorprendido a todos, empezando por la Airef, y eso lleva a que si la previsión del Gobierno para el déficit era cercana al 8,5%, y la nuestra se quedaba en el 7%, incluso sería posible que se quedara por debajo”, explicó este martes Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad independiente de responsabilidad fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda, en una conferencia organizada por el Consejo general de economistas.

Una de las hipótesis de Cristina Herrero sobre esta mayor recaudación fiscal es que la escalada de la inflación en el corto plazo se está concentrando en productos y servicios con demanda inelástica, que varía poco ante los cambios de precio, como ocurre con el consumo de luz, de combustible o de alimentos básicos.

Una causa anterior para entender la mayor recaudación proviene del shock sobre la demanda que se produjo en los momentos más duros de la pandemia de coronavirus, que en este caso no se concentró en productos y servicios con IVA reducido sino en los gravados al tipo máximo del impuesto sobre el valor añadido (IVA), el 21%, que es precisamente los que mayor potencial de recuperación han disfrutado en los últimos meses de fin de las restricciones diseñadas para contener los contagios por Covid.

Otra razón que recuerda Cristina Herrero que ya señaló el Banco Central Europeo (BCE) como peculiaridad de España en esta recuperación es el aumento del pago con tarjeta, tanto por las compras online como por razones sanitarios en los intercambios físicos.

“Estamos todavía haciendo cálculos, pero el aumento de los ingresos podría estar en el entorno de los 3.000 o los 3.500 millones de euros adicionales”, adelantó la presidenta de la Airef. Mientras que en el caso del IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) reconoce que todavía es pronto hacer previsiones porque es la inflación no se está trasladando a los salarios.

Lo que sí considera Cristina Herrero es que el aumento de recaudación da cierto margen fiscal “para una rebaja de impuestos y para ayudas directas que facilitaría el pacto de rentas”. Un proceso de negociación impulsado desde el Gobierno y que pretende repartir los daños económicos de la guerra en Ucrania y de los repuntes de la inflación entre empresas y trabajadores, ante las dificultades para imponer medidas objetivas de control de precios a las primeras para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los segundos.

Aunque, eso sí, “manteniendo la recomendación del Eurogrupo [órgano que reúne a los ministros de Economía de la eurozona] de estabilizar la ratio de deuda pública [en estos momentos cerca del 120% respecto al PIB] para en cuanto que se pueda iniciar su reducción”, destacó.

Sobre el sobreendeudamiento de España, la Airef mantiene la postura de que las reglas fiscales europeas, suspendidas desde 2020 por la pandemia, deben cambiar por haberse quedado obsoletas y ser inútiles en las circunstancias actuales, que exigen aumento del gasto y nuevas inversiones en un contexto extraordinario, pero señala que el marco nacional debe imponer autodisciplina lo antes posible sobre la senda que debe seguir la ratio de deuda.

En el mismo sentido, este mismo martes, una encuesta a 5.000 ciudadanos de Alemania, Francia, Italia, Irlanda y Dinamarca intenta presionar a los ministros de Economía de la Unión Europea (UE) al mostrar que el 60% de estos europeos teme la austeridad y cree necesaria una mayor flexibilidad fiscal para abordar la reconstrucción durante los próximos años.

La ONG Finance Watch, que ha realizado la encuesta, publicó justo antes del estallido de la guerra en Ucrania un informe con propuestas concretas sobre las reglas fiscales de la UE, entre las que destacan: “Mover el límite de deuda arbitrario del 60 a 100% de la deuda respecto PIB o pasar de reglas de déficit [ahora el límite se encuentra en el 3%] a una regla única de gasto”.

Otro aspecto crucial para el crecimiento económico y la reducción de la ratio de endeudamiento es la absorción de los fondos de recuperación de la UE, que Cristina Herrero considera que será menor respecto a los 2,5 puntos porcentuales que hasta ahora se esperaban que aportaran al crecimiento económico en 2022.

“Ante la persistencia de los cuellos de botella [en el comercio mundial], la elevada inflación y el menor ritmo de ejecución registrado en 2021, la Airef revaluará en su informe de la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2022-2025 su impacto positivo en la economía española”, advirtió.

Etiquetas
stats