Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
El consumo de cemento crece un 3 % en 2024 tras dos años en rojo y subirá un 5 % en 2025
![El consumo de cemento crece un 3 % en 2024 tras dos años en rojo y subirá un 5 % en 2025](https://static.eldiario.es/clip/2b61d003-6da3-4d93-bf95-64bf3c622a3c_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Madrid, 29 ene (EFE).- El consumo de cemento cerró 2024 con un crecimiento cercano al 3 % hasta superar los 14,8 millones de toneladas y podría incrementarse en 2025 un 5 % hasta el entorno de los 15 millones de toneladas por séptimo año consecutivo, según la patronal del sector Oficemen.
Con este crecimiento, el consumo cierra con dos años de caídas, ha apuntado su presidente, Alan Svaiter, que cree que de cara a los próximos ejercicios la vivienda será un impulso teniendo en cuenta el déficit actual.
Además, considera que los 15,6 millones de toneladas que se esperan para 2025 son valores que se remontan a 1985 y que la demanda en España debería rondar los 20 millones de toneladas.
Aunque el consumo de cemento mejoró en 2024 en 418.294 toneladas, la cifra del año fue muy similar a la de 2021 o 2022 y desde 2019 el consumo está estancado en unos 15 millones de toneladas.
Tras un arranque de 2024 en rojo, en octubre el consumo volvió a terreno positivo por primera vez en 2024 y en diciembre creció a doble dígito, un 10,4 %.
De acuerdo a los últimos datos, el consumo se destinó en más de la mitad (54 %) a la edificación, y dentro de esta la vivienda acaparó el 33 %. Por su parte, el 46 % del consumo se fue a obra civil.
La vivienda impulsará el crecimiento
Oficemen cree que la vivienda puede impulsar el crecimiento del consumo ya que hay un déficit de 600.000 unidades, pero lamenta el freno por el sistema de gestión de suelo, que tacha de “muy deficiente” y reconoce que aún no se han trasladado al consumo los anuncios del Ejecutivo en esta materia.
La patronal, que ha cumplido 100 años, espera que en 2025 las viviendas iniciadas alcancen 130.000, que la edificación para otros usos llegue a 6,1 millones de m2 visados y que la inversión en infraestructuras crezca un 3 %, aunque reconoce que hace falta más, también para infraestructuras de gestión de agua.
Riesgo para las exportaciones de fabricas europeas
Respecto al mecanismo de ajuste en frontera por carbono, Oficemen ve necesario una solución a las exportaciones que son imposibles de realizar (fuera del ámbito comunitario) sin asignaciones gratuitas de co2, aunque sean parciales, y alerta de que todas las exportaciones de fábricas europeas están en riesgo de desaparición.
Por ello, aboga por modificar este mecanismo y que haya una competición justa y el coste de CO2 sea de todos, no solo de los que están en la UE.
En 2024, las exportaciones españolas de cemento cayeron un 8,3 % hasta 4,82 millones de toneladas, especialmente por el ajuste en las extra comunitarias, mientras que las importaciones se elevaron un 37,6 % y sumaron 1,37 millones de toneladas.
Pese a ello, España sigue siendo el mayor exportador de la UE y la mayor parte de se dirigieron a Reino Unido, Francia, Portugal y EEUU.
Descarbonización y almacenamiento de CO2, como retos
Entre los retos, Svaiter apunta la descarbonización, la neutralidad climática (la industria cementera espera reducir un 44 % sus emisiones de CO2 por tonelada para 2030 y un 83 % para 2040), así como la necesidad de contar con una estrategia que incluya proyectos de país para la captura y almacenamiento de CO2 y líneas de financiación permanentes para proyectos de descarbonización industrial.
Señala que para tecnologías de captura se requiere una inversión de unos 300 millones en planta que la financiación es muy importante y que hoy no es rentable. A nivel energético, las renovables tienen un peso del 40 % en la industria cementera, que apuesta por ellas, por el autoconsumo y los acuerdos de compraventa de energía PPA.
0