Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Enagás recibe propuestas de proyectos de hidrógeno verde superiores a las previsiones del Gobierno

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo

Antonio M. Vélez

0

Enagás ha recibido propuestas para poner en marcha proyectos de hidrógeno verde superiores a las previsiones que contempla el Gobierno en el nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En un escenario “base”, ha recibido proyectos para instalar 13,4 gigavatios (GW) de electrolizadores, frente a los 11 GW que contempla para 2030 la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Esos proyectos tendrían una producción de 1,6 millones de toneladas año (Mt/a). 

La cartera planteada “se parece mucho” a las previsiones del PNIEC y “respalda de un modo muy claro, muy rotundo”, la propuesta del Gobierno, ha dicho el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, que ha destacado que estos resultados “respaldan plenamente” las infraestructuras de transporte de hidrógeno presentadas para ser consideradas Proyectos de Interés Común (PCI) por la Comisión Europea. El resultado de esta consulta “muestra el potencial que tiene España de convertirse en el primer hub de hidrógeno verde en Europa”, ha destacado.

Durante el II Día del Hidrógeno celebrado este miércoles en Madrid la dueña de la red de gasoductos, futuro gestor de la red de hidrógeno, ha presentado los resultados de la consulta o “call for interest” que lanzó a finales del año pasado para pulsar el interés del sector por este vector energético, que la Comisión Europea está impulsando para intentar reducir la dependencia del gas ruso y para el que España cuenta con una importante baza gracias a sus privilegiadas condiciones para la producción con energías renovables.

En total, se han presentado 650 proyectos de 206 empresas. El 65% de los proyectos comprenden la producción, el 20%, el consumo, y el 15%, de comercialización de hidrógeno verde. Del total de empresas, el 45% lo ha hecho como productor, el 40% como consumidor y el 15% como comercializador. 

Ese escenario “base” tiene en cuenta proyectos con contratos firmados de compraventa de hidrógeno, en fase de construcción o desarrollo o con promotoras ya constituidas, que tienen como foco principal el consumo nacional. El “escenario central” o de “call for interest”, que incluye los proyectos para exportación, se instalarían 23,3 GW de electrolizadores con una producción de 2,5 Mt/a.

Y en un escenario de “potencial máximo”, se instalarían 74,3 GW de electrólisis con una producción de 7,9 MT/a y 1,4 Mt/a de consumo nacional.

Todas las regiones

En cuanto a la ubicación de los proyectos, es una “buena noticia” que la cartera de propuestas “respalda mucho” la red de proyectos ya propuestos para ser declarados como de interés común por la Comisión Europea. Además, abre “la posibilidad” de incorporar nuevas zonas a esa lista, con dos áreas “adicionales” en Algeciras (Andalucía) , Castilla-La Mancha y Madrid y parte de Castilla y León y La Rioja. En todas las comunidades autónomas se han presentado proyectos.

También se ha mostrado un “alto interés” por otras dos moléculas, el amoniaco y el CO2. En el caso del amoníaco se han recibido propuestas para producir 5 millones de toneladas anuales que implican la producción de 0,9 millones de toneladas/año, que se han mostrado intersadas en transportar más de 40 empresas. 37 empresas se han mostrado interesadas en la captura de CO2. Y 53 han mostrado interés por la puesta en marcha de infraestructuras para transportarlo.

Para 2040 aparece “el potencial de las conexiones internacionales con Argelia y Marruecos”, para que España pueda “servir de puerta de entrada” a flujos de hidrógeno renovable procedentes de esos dos países.

Gonzalo ha recordado que la inversión española en la infraestructura española de hidrógeno presentada a PCI asciende a 3.700 millones de euros, más los otros 1.000 millones asignados a la parte española del hidroducto H2MED que conectará Portugal, España y Marsella con la idea de enviar hidrógeno hasta Alemania. Se espera que en marzo se publique la lista de PCI cuando sea ratificada por Parlamento Europeo.

Según el CEO de Enagás, 2023 ha sido a un “gran año del hidrógeno”. “Todo está avanzando a un ritmo que incluso supera nuestras expectativas. Están siendo meses de una gran intensidad, los que vienen lo van a ser todavía más”. El año pasado se puso en marcha el sistema de garantías de origen de los gases renovables, se presentó la revisión del PNIEC que pone a España “en la vanguardia de la ambición en el desarrollo del hidrógeno renovable” con esos 11 GW de electrolizadores; y entre septiembre y noviembre se lanzó esta call for interest cuyos resultados se han presentado ahora.

Durante el evento, el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, ha señalado que “sin la infraestructura adecuada en el momento adecuado, nunca podremos cumplir la enorme promesa que representa el hidrógeno renovable”. Cristina Lobillo, directora general de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, ha asegurado que “la transición energética es imparable y el hidrógeno verde tiene un papel fundamental”.

La alta funcionaria ha explicado que tras el acuerdo político en diciembre, la propuesta de reglamento de directiva que incluirá una definición de hidrógeno bajo en carbono se publicará definitivamente en el diario oficial de la UE posiblemente en el mes de mayo. Según Lobillo, hay una “fiebre” por producir hidrógeno en Europa. Pero ahora, la Comisión va a “poner en marcha mecanismos para conocer cuál es la demanda. Todavía nos faltan estos datos”.

Jorgo Chatzimarkakis, CEO de Hydrogen Europe, ha destacado que hay todavía “problemas” y grandes “cuellos de botella”, por los grandes interrogantes sobre la financiación pública en Alemania para esta molécula, que necesita apoyos públicos para ser rentable.

Etiquetas
stats