Ferrovial ahorrará hasta 40 millones de euros al año en impuestos por su traslado a Países Bajos

Economía

0

El movimiento de Ferrovial anunciado este martes para trasladar su sede social a Países Bajos se puede traducir en un ahorro de impuestos de hasta 40 millones de euros, según un informe elaborado por Sabadell. La clave de este ahorro se encontraría en la menor tributación en aquel país de los dividendos que se repatríen de filiales extranjeras. Sin embargo, señala este análisis, esto no va a tener impacto en el valor de la compañía en Bolsa.

El grupo constructor anunció este martes una fusión inversa de sus negocios por los que la filial en Países Bajos, que ya aglutinaba el grueso de su negocio fuera de España, absorbe a la matriz, convirtiendo la nueva sede social de la empresa en el país del norte de Europa. La compañía defendió en un escueto comunicado que el cambio de condiciones fiscales no era una de las razones principales, ya que tendría un impacto limitado respecto a la factura fiscal del grupo.

Distintos expertos consultados por este medio aseguran que, en principio, el impacto para la Hacienda española es limitado. España cuenta con distintos acuerdos de doble imposición que, en la práctica, reducen prácticamente a cero los impuestos que ya pagan las grandes compañías por los dividendos que rescatan de sus filiales foráneas. Este es, de hecho, uno de los principales agujeros que reducen la recaudación del impuesto sobre Sociedades.

De este modo, la mayor parte de los impuestos que paga Ferrovial en España corresponden a su actividad en el país. Algo que, según ha informado la empresa, se va a mantener. Ferrovial seguirá pagando en España por los beneficios que obtenga en España. A priori, señalan los expertos, la tributación en Países Bajos por el impuesto de Sociedades es bastante similar a la española.

La diferencia que apuntan estos expertos y que señala el citado análisis realizado por Sabadell está en cómo se tributan los beneficios rescatados de filiales en el extranjero. Aunque España cuenta ya con convenios con la mayor parte de países del mundo, Países Bajos tiene un recorrido mucho más largo en esta clase de acuerdos que, en la práctica, reducen sensiblemente la tributación de beneficios obtenidos fuera del país donde se encuentra la matriz. Esta facilidad para mover dinero hacia otras geografías es lo que ha criticado habitualmente organismos como Oxfam Intermón, señalando a este país como un paraíso fiscal dentro de la UE.

Además, España implementó en 2021 una reducción de la bonificación de los dividendos obtenidos fuera del 100% al 95%, mientras que en Países Bajos se mantiene al 100%. Es este punto el que supone el ahorro de entre 35 y 40 millones de euros cifrado por Sabadell. Sin embargo, precisamente este análisis apunta a que es un ahorro limitado en una multinacional con una facturación de más de 7.551 millones de euros.

De hecho, Sabadell explica que solo el coste de los trámites para trasladar su sede de España a Países Bajos, así como la salida a cotizar en ese país, rondará los 20 millones de euros.

La compañía, por ahora española hasta que la junta de accionistas apruebe esta operación, controla el 25% del aeropuerto londinense de Heathrow, el más importante del mundo; el 43% de la autopista canadiense 407-ETR, considerada también la mayor del mundo; o más del 50% en Budimex, la mayor constructora de Polonia.

Cuando estas empresas reparten dividendos a sus accionistas, Ferrovial se embolsa una parte proporcional a su participación en el accionariado. El año pasado recibió 475 millones de euros por este concepto, aunque normalmente recibe en torno a 750 millones de euros.

En cualquier caso, el objetivo de la compañía es potenciar el conocimiento de su marca en Estados Unidos, donde residen el 93% de sus inversores internacionales, y mejorar su acceso a las fuentes de capital. El principal accionista de Ferrovial es su presidente, Rafael del Pino, que controla el 20,4% del capital, seguido de María del Pino (8,2%); el fondo británico TCI (6,4%), fundado por Christopher Hohn, un británico multimillonario que aparece en el puesto 273 de la lista Forbes de las mayores fortunas del planeta; Leopoldo del Pino (4,1%) y los fondos BlackRock (3,18%) y Lazard (3%), según figura en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El 'free float' o capital flotante es del 67%, lo que significa que este porcentaje de capital de la compañía está en manos de minoritarios y susceptible de libre negociación en bolsa. Por ahora, la acogida por parte de sus accionistas ha sido positiva, ya que este miércoles sus acciones suben un 1,3%, hasta los 26,61 euros por acción.