Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno lanza el mapa de zonas en las que se podrán instalar parques eólicos marinos

El parque eólico de Wikinger.

Economía

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto con los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), relativos a las cinco demarcaciones marinas españolas: noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria. Se trata del mapa que definirá el despegue de la energía eólica marina en España, que delimita las zonas en las que podrá desarrollarse eólica marina, que, en su conjunto, suman 5.000 kilómetros cuadrados, el 0,46% de las aguas nacionales. 

Como ha explicado en rueda de prensa la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, España, con más de 1 millón de kilómetros cuadrados de aguas y 10.000 km de costa, es “el primer país por volumen en valor añadido bruto y PIB en términos de economía azul” y la aprobación de estos planes era una exigencia de la UE que estaba pendiente. 

Los planes “nos permitirán aprender” para poder en su caso “actualizar” en 2027 esos mapas, que identifican zonas que pueden tener un alto potencial para actividades como la energía, la extracción de áridos, el I+D+i o la acuicultura.

Transición Ecológica recuerda que “el despliegue de la eólica marina es imprescindible si se pretende alcanzar los objetivos fijados a nivel de país en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima” y “lograr los objetivos de la Hoja de Ruta de la energía eólica marina”, que prevé alcanzar 1GW-3GW de potencia instalada en 2030 “sin comprometer el buen estado de nuestros mares”.

Estos planes, que el sector eólico llevaba meses esperando, se van a publicar en un momento de creciente sensibilidad contra los grandes parques de renovables en algunas regiones. Definen qué zonas del litoral español podrían ubicar los parques, como paso previo a definir el marco legal y los criterios de las subastas públicas que se lanzarán posteriormente.

Los POEM, explica Transición Ecológica, son “un instrumento estratégico transversal que permite un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias, que se realiza por primera vez en nuestro país”. Deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional. Y se renuevan cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027.

El ministerio recuerda que la ordenación del espacio marítimo permite analizar y organizar las actividades humanas en las zonas marinas. Estos planes “deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado, con especial atención a aquellos establecidos para cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo, el Acuerdo de París, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030, entre otros”.

Dos zonas diferenciadas

En el proceso de elaboración de los POEM se han identificado un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP), donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros, que es donde irán los parques eólicos marinos.

Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional y la seguridad en la navegación.

Las ZAP, por su parte, se refieren a la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina. Esto no quiere decir que sean zonas exclusivas, en una misma zona pueden haber un parque eólico marino y una zona de conservación de biodiversidad.

En cada una de estas zonas se establecen disposiciones para facilitar la coexistencia del uso prioritario o de alto potencial con otros usos y actividades. Esta ordenación se ha realizado “a partir de criterios de coexistencia sostenible, criterios para la integración de las interacciones tierra-mar, y otros”.

En el proceso de elaboración de los POEM se ha usado toda la información generada por las estrategias marinas de España y se ha aplicado “un enfoque ecosistémico”, mediante el cual no se compromete la consecución del buen estado ambiental del medio marino.

El trabajo se ha basado “en la mejor evidencia científica disponible” gracias al trabajo de los equipos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, del Ministerio de Ciencia e Innovación) y del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).

Coordinación interadministrativa

La aprobación de estos planes, subraya Transición Ecológica, “ha precisado un amplio proceso de coordinación interadministrativa, en colaboración con todos los ministerios, así como con otras administraciones, en especial las comunidades autónomas. De igual modo, se ha fomentado la amplia participación de los agentes interesados y de la sociedad civil, mediante procesos de participación y consultas públicas”.

El sector pesquero, que ya se ha levantado en contra de la eólica marina en zonas del norte de España, “ha estado presente en todo el proceso de elaboración de los planes. Se han mantenido reuniones de alto nivel y técnicas e incluso se asistió a jornadas convocadas por el sector. Además, se abrió un canal de comunicación continuo y la información recibida se analizó conjuntamente con el MAPA y el IEO”.

Los planes se han sometido a una evaluación ambiental estratégica que concluyó con la publicación el pasado diciembre de la declaración ambiental en el BOE. La información geográfica utilizada y generada en los POEM se puede consultar, a la escala y precisión adecuadas, en el sistema de información INFOMAR, que además aglutina el conjunto de información generada por las administraciones públicas, en el ámbito de la aplicación de las directivas europeas con incidencia en el medio marino.

Los mapas de las zonas eólicas

Zona noratlántica:

Demarcación marina levantino-balear:

Zona Canaria:

Demarcación marina del Estrecho y Alborán:

Demarcación marina sudatlántica:

Los Planes de Orientación del Espacio Marítimo

Etiquetas
stats