Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno no descarta prorrogar el tope al gas y otras medidas contra la inflación en 2024

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, y la ministra portavoz, Isabel Rodríguez (derecha), en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este lunes.

Daniel Yebra

2

El Gobierno no descarta prorrogar las medidas que están vigentes para limitar el golpe de la inflación en 2024 o diseñar otras nuevas si la crisis de precios no amaina. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que el Ejecutivo va “a seguir en la misma línea” y que de aquí a final de año “tomará las decisiones adecuadas para amortiguar el impacto de la crisis de inflación [...], pensando siempre en una política fiscal responsable y en el mejor uso de los recursos públicos”.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este lunes, preguntada por si el Gobierno prorrogará o introducirá nuevas medidas para aliviar los bolsillos de familias y empresas frente a la inflación, la vicepresidenta primera en funciones ha hecho hincapié en que el Gobierno ha movilizado hasta ahora casi 50.000 millones de euros de recursos públicos para amortiguar el daño de la invasión rusa de Ucrania, a través de distintos paquetes de choque.

Unas medidas que han permitido, además, “reducir la inflación interanual 9 puntos en un año, hasta situarla entre las más bajas [en el 2,6% en agosto] de la Unión Europea (UE)”, ha incidido. “Vamos a seguir en la misma línea, adoptando en cada momento las medidas más adecuadas y tratando de hacer el uso más eficiente de estos cuantiosos recursos públicos que hemos movilizado para responder al impacto de la guerra”, ha enfatizado.

Calviño ha recordado que estas medidas se actualizan con carácter semestral y que hay algunas que tienen una duración anual, y, en todo caso, ha insistido en que “de aquí a final de año” se tomarán las decisiones más oportunas. “Yo confío en que sigamos acertando, como hemos venido haciendo hasta ahora, para seguir ayudando a contener la inflación y apoyando aquellos sectores productivos y a aquellas familias más afectadas por la subida de los tipos de interés y la subida de los precios de la energía”, ha añadido.

Actualmente, las medidas más importantes que están vigentes son varias: el mecanismo ibérico o tope al gas, que ha sido crucial para moderar la escalda de los precios energéticos desde mediados de 2021; la rebaja de los impuestos sobre la electricidad; la bajada del IVA de los alimentos básicos, la bonificación al gasóleo para los transportistas, agricultores y ganaderos o los descuentos en el transporte público.

La bajada del IVA de los alimentos

Por un lado, la reducción del IVA de los alimentos (en total el Estado deja de ingresar cerca de 1.300 millones, un 0,1% del PIB) se mantendrá hasta el 31 de diciembre si la inflación subyacente sigue por encima del 5,5% en septiembre [en agosto se quedó en el 6,1%]. Si cae por debajo de esa referencia, se extinguirá desde el 1 de noviembre. Estas “dos rebajas impositivas se han mostrado eficaces en la lucha contra la inflación, tal y como atestiguan las sucesivas caídas de la misma en lo que va año”, defendieron en Economía en junio. En lo que va de año, los alimentos se han encarecido un 5,3%. En agosto,

Por otra parte, la bonificación del gasóleo para transportistas es de 10 céntimos por litro hasta el 30 de septiembre. En el último trimestre del año será de 5 céntimos por litro, según el Real Decreto de finales junio.

Déficit por debajo del 3%

Tras las últimas revisiones del crecimiento económico del INE (Instituto Nacional de Estadística), que han aflorado hasta 30.000 millones de euros de PIB que no estaban contabilizados hasta la semana pasada, Calviño confía que España conseguirá el objetivo de reducir el déficit [el desequilibrio entre los ingresos y los gastos públicos] por debajo del 3% en 2024, justo para cumplir con las nuevas reglas fiscales de la UE, que se activarán el próximo año.

Las últimas previsiones de crecimiento económico apoyan “el mensaje de confianza” de la vicepresidenta en funciones, pese al frenazo de las principales economías de la eurozona y al golpe doble de la inflación y de las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), precisamente para combatirla.

Calviño ha destacado “la eficacia de las medidas de política económica adoptadas, que han permitido impulsar el consumo y la inversión que España mantenga en el último año una de las inflaciones más bajas de la Unión Europea, lo que está permitiendo una mejora de la competitividad de la economía española y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios”.

En concreto, “el rápido despliegue del Plan de Recuperación está facilitando que la inversión haya crecido cerca de un 5%, especialmente las relacionadas con la transición verde y digital, mientras que en la inversión de la zona euro supera ligeramente el 1,5%”, ha defendido.

A su vez, “el consumo está crecimiento por encima del 2% en términos interanuales, gracias a la efectividad de las medidas, que están permitiendo sostener el nivel de renta de los hogares, sobre todo de los más vulnerables”, ha insistido.

Etiquetas
stats